Último Boletín de ADD: Plácido Fernández-Viagas. Penúltimo: La renovación del Consejo General del Poder Judicial

Boletín de ADD
 22-9-2021

 
Estimados amigos y amigas:
 
Recientemente ha fallecido, como sabéis, nuestro anterior presidente, Plácido Fernández-Viagas Bartolomé.  En los años de su presidencia en ADD impulsó muchos debates sobre los problemas más importantes del periodo actual, en los que participaron analistas de relieve.

Quienes quieran dar el pésame personalmente a la familia de Plácido (esposa, hijos, hermanos y hermanas) podrán hacerlo el próximo jueves 30 de septiembre, a las 20 h., en la iglesia de Santa Cruz, calle Mateos Gagos (Sevilla).
 
Hemos dedicado en la web de ADD una sección en la que recogemos algunos de los artículos que se han publicado con motivo de su muerte.

Ahora se ha ido también Javier Aristu, amigo y compañero de Plácido y de otros asociados, al que también hemos dedicado una 

Ambos han sido figuras comprometidas con la conquista y la consolidación de la democracia en España. Y han dejado sus escritos para que cuantos quieran conocer su pensamiento y trayectoria puedan seguir leyéndolos.

— 

La batalla contra el coronavirus presenta los mejores datos de incidencia desde hace un año, gracias a la vacunación de la inmensa mayoría de la población. Un éxito de nuestro sistema de salud que celebramos.
 
Hay que lamentar que aún no se haya renovado el Consejo General del Poder Judicial, pese a los avisos de la Unión Europea y la demanda unánime de la opinión pública. A este tema seguimos dedicando atención en la sección dedicada a la Legislatura. Es grave la incapacidad que están mostrando los partidos mayoritarios para llegar a un acuerdo. La falta de acuerdo deteriora nuestras instituciones y la confianza de los ciudadanos en ellas.
 
La derrota de EE.UU. y otros países occidentales en Afganistán pone en evidencia las debilidades de Occidente en esa zona del mundo, y la creciente influencia global de China. Las mujeres afganas vuelven a verse privadas de sus derechos y sufren persecución junto a los que colaboraron con los países occidentales. En la sección de Internacional también tratamos este tema.    
En la sección Pensamiento, memoria y debates  puedes encontrar otros interesantes artículos.

También hemos abierto una sección específica para la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat. De lo que no cabe duda es de que el clima en Cataluña se ha serenado, frente a la efervescencia vivida en los últimos años. El reencuentro requiere hablar y tratar de entenderse. Los resultados de la confrontación ya los hemos vivido. Seguiremos los resultados de este intento de acercamiento.

Esperamos tu visita a la Web de ADD.
 
Recibe un cordial saludo.
 
Asociación Derecho y Democracia

——

La renovación del Consejo General del Poder Judicial

Última Mesa Redonda de ADD
Boletín de ADD, 14-11-2020

  La separación de poderes, inexistente en los regímenes autoritarios y absolutistas, es uno de los pilares de la democracia. Una consecuencia importante de ella es la independencia judicial. Los jueces, titulares del poder judicial, son independientes al dictar sentencias, es decir, solo están sometidos a la ley y deben ser ajenos a presiones políticas, mediáticas (los juicios paralelos) y de cualquier otro tipo.

El órgano de gobierno de la judicatura también tiene que tener independencia de los otros poderes en la medida en la que decide nombramientos de jueces, tiene potestad disciplinaria sobre ellos y lleva a cabo la inspección de su labor. La interferencia política en dicho órgano menoscaba la imagen de independencia de la Justicia. Hemos vivido recientes episodios que revelan un escaso respeto por esa independencia del Consejo. Por eso la ley dice que los miembros de este órgano no están sujetos a mandato imperativo alguno.

El sistema de elección de los miembros del órgano de gobierno de la Justicia (el Consejo General del Poder Judicial) viene siendo motivo de polémica desde hace años. Nos hemos movido entre la elección corporativa (por los jueces) de 12 de sus 20 miembros (los otros 8 son de elección parlamentaria, según la Constitución) o su elección por el Parlamento por mayoría cualificada (3/5) de ambas Cámaras, lo que obliga al consenso de los dos principales partidos. Ambos sistemas han recibido críticas y las opiniones se dividen a la hora de decidir el sistema menos malo que evite la imagen de politización de la justicia.

Unos defienden que el sistema actual (elección parlamentaria), vigente desde 1985, está agotado y desprestigiado porque ha derivado de hecho en un reparto de puestos del CGPJ por cuotas entre los dos principales partidos políticos, que buscan personas próximas ideológicamente con el objetivo de que actúen a favor de sus intereses. Este sistema está sujeto al consenso entre esos partidos, de manera que, cuando no se logra, la renovación del Consejo queda bloqueada, como ocurre desde hace dos años, mientras el órgano “en funciones” sigue haciendo importantes nombramientos.

En favor de este sistema está el argumento de que la Justicia emana del pueblo, titular de la soberanía, y que el parlamento representa al pueblo. Así lo dice la Constitución.

Otros dicen que el sistema anterior (la elección por los jueces), vigente de 1980 a 1985, es menos malo, porque evita la interferencia partidista, pero reconocen que las Asociaciones judiciales, que tienen un componente ideológico importante, pueden repetir los vicios de los partidos o que el Consejo puede actuar como un órgano de oposición al Ejecutivo cuando tienen signo ideológico opuesto.

Son las prácticas llevadas a cabo en estos cuarenta años las que han puesto en entredicho sistemas que, desde el punto de vista teórico, eran defendibles.

Europa están atenta a la solución del bloqueo institucional que sufrimos mientras que surgen propuestas que buscan combinar la participación de los jueces con la del parlamento definiendo previamente el perfil que deben tener los candidatos (cualificación, experiencia y desvinculación de los partidos), audiencias parlamentarias para su selección y hasta un sistema de sorteo entre candidatos previamente legitimados que evitara la vinculación directa al partido que los propone.

Un acuerdo entre los partidos quizá debería resolver no solo la renovación del Consejo actual, sino también establecer el sistema de elección para el futuro, que tenga en cuenta la experiencia acumulada.

Sobre estos temas hemos tenido ocasión de debatir en la Mesa Redonda del 5 de noviembre, de la que hemos insertado una reseña en la Web de ADD.

El tema no está agotado, sigue abierto y seguiremos atentos a él porque interesa a todos, no solo a los juristas, ya que afecta seriamente a la calidad de la democracia.

+ Otros debates se suscitan en estas fechas, de los que también nos hacemos eco en la Web de ADD: la eliminación de la referencia al castellano como lengua vehicular en la enseñanza en la reforma de la Ley de Educación, o los apoyos -transversales o no- a los Presupuestos del Estado.

Esperamos que te resulten de interés los contenidos de la Web de ADD.

También puedes enviarnos artículos, reseñas de libros, comentarios, que tengan interés para los que nos siguen.

Una ciudadanía informada y activa es fundamental para la calidad de la democracia.

Aquí tienes algunos enlaces a la Web:

Reseña de la mesa redonda del 5-11-2020.
 
La XIVª legislatura.
 
Pensamiento, memoria y debates.
 
Recibe un cordial saludo.
 
Asociación Derecho y Democracia
derechoydemocracia.es

La pandemia y la triple crisis

Cada día son más las voces que dicen que con la pandemia de la COVID-19 vivimos no solo una crisis sanitaria y una crisis económica de gran envergadura, sino también una seria crisis institucional. Estos últimos tiempos contemplamos un espectáculo de bronca continua que a muchos ciudadanos nos produce desazón pues en una situación tan grave como la actual debería imperar el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre todos, al menos  para luchar eficazmente contra la pandemia y para preparar la recuperación económica. Buena parte de la clase política no está a la altura del momento, busca prioritariamente desgastar al adversario político sin buscar puntos de encuentro en materia de salud y empleo. Y maltratan las instituciones que nos hemos dado.

   Por ello, los ciudadanos de a pie tenemos que hacer oír nuestra voz exigiendo más diálogo y acuerdos y menos crispación. Nuestra salud y la de la democracia están en juego. No es ninguna opción mirar para otro lado o caer en el pesimismo y el desinterés hacia la cosa pública. La desafección favorece el ascenso de opciones populistas y autoritarias. Exigimos a nuestros políticos otra forma de hacer política.

Nos encontramos justamente con lo contrario:

  • Un ambiente de crispación política exagerada entre los partidos, que se refleja cada semana en el parlamento y en los medios. Y contamina a la Justicia.
  • Un enfrentamiento continuo entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central en cuestión tan delicada como las medidas necesarias para luchar contra la segunda ola de la pandemia, con recursos ante los tribunales que producen confusión y desconcierto en los ciudadanos y restan credibilidad a las medidas de protección y distancia que son necesarias para impedir la expansión del virus.
  • Un cuestionamiento sistemático de la forma de Estado, la monarquía parlamentaria, uno de los elementos del pacto constitucional del 78, que se quiere romper.
  • Un incumplimiento de la obligación de renovar órganos constitucionales como el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, que nos produce escándalo. Todos tienen que contribuir a lograr el más amplio consenso en el parlamento sobre esta cuestión, sin más demoras, antes de que se imponga la reforma por una mayoría simple.

Son solo algunos ejemplos de un deterioro que probablemente se inició con la crisis económica de 2008 y con el desafío independentista en Cataluña, enquistado desde hace años.

Incluimos artículos en nuestra Web que analizan esta crisis en la sección dedicada a la XIVª legislatura. Los autores: Muñoz Molina, Jáuregui, Urquizu, Trueba, Fernández-Viagas y otros. Puedes acceder a la Web a través del siguiente enlace:

¿Es posible otra forma de hacer política?, escribe Urquizu, que analiza en este artículo el clima de crispación de nuestra […] seguir leyendo.

De la evolución de la pandemia nos ocupamos en la sección dedicada a la batalla contra el coronavirus. En ella analizamos los últimos acontecimientos relativos a la situación de Madrid y la situación en otras Comunidades.

Expertos siguen insistiendo en que las medidas adoptadas en Madrid son tardías e insuficientes, y piden más restricciones, sobre todo …

   En la sección Pensamiento, memoria y debates comentamos, entre otros, dos libros de imprescindible lectura para entender cómo fue la transición de la dictadura a la democracia, especialmente para aquellos que no la vivieron.

Son “Transición”, de Santos Juliá, y “Anatomía de un instante”, de Javier Cercas.

«Transición. Historia de una política española (1937-2017)», de Santos Juliá (1940-2019) es una obra necesaria para entender cómo se produjo […] seguir leyendo.

 

Accede a la portada de la Web para ver estas y otras secciones que puedan ser de tu interés.

 

BOLETÍN DE ADD, 13-10-2020 

Asociación Derecho y Democracia

derechoydemocracia.es

———————————————————————————————————————–

La inmunidad de Junqueras

 

 La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 19 de diciembre de 2019, que respondía a una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo de España respecto de Oriol Junqueras, no ha tenido consecuencias sobre su situación de prisión ni sobre su condición de europarlamentario elegido en las elecciones europeas de mayo de 2019. Sigue en prisión, ahora no provisional, y está inhabilitado como diputado europeo.

En un primer momento los dirigentes independentistas la celebraron como una victoria, pero nada más leerla comentamos en nuestra web que no iba a cambiar su situación ya que se refería al tiempo en que estaba en prisión provisional y no a la situación actual en que está condenado por la Sentencia del TS de 14-10-2019.

Algunos han interpretado esta Sentencia como una desautorización del TS y del juicio a los dirigentes del procès. Se trata de una apreciación apresurada.  El Tribunal Supremo ha actuado respecto de la inmunidad de Junqueras como eurodiputado de conformidad con la regulación española de esta prerrogativa. El Tribunal Europeo ha interpretado la normativa europea sobre las inmunidades de los europarlamentarios en relación con las preguntas planteadas por el TS en la cuestión prejudicial. Esta la planteó el TS cuando Junqueras, proclamado electo por la Junta Electoral Central el 13-6-2019, hizo valer su inmunidad como diputado europeo. El TS quiso consultar al TJUE sobre el alcance de la inmunidad del diputado en la pieza separada de situación personal (estaba en prisión provisional y pidió su libertad provisional para acreditarse ante el parlamento europeo y tomar posesión del escaño), sin vincularla a la causa principal que estaba juzgada y solo pendiente de sentencia. Por eso el TS ha dicho que tendrá en cuenta los criterios del TJUE (a los que califica de “novedosa doctrina”) en futuros casos que puedan darse.

Hemos abierto una sección en nuestra página Web (Sobre la inmunidad parlamentaria) en la que explicamos qué es la inmunidad y qué alcance tiene la sentencia del Tribunal europeo que ha dado respuesta a la consulta del TS. 

También insertamos algunos artículos de expertos en la materia, publicados a raíz de la sentencia europea.

Esperamos que todo ello te ayude a conocer mejor lo que ha ocurrido.

También hemos actualizado otras secciones como las dedicadas a la XIVª legislatura y a la crisis de Cataluña.

 

Boletín de ADD

21-1-2020

 

***********

 

LA SENTENCIA DE LOS ERE

 

La Sentencia dictada en la ‘pieza política’, publicada el pasado 19 de noviembre, constituye un hito en esta macrocausa que ahora continuará con el enjuiciamiento de las piezas separadas en que se ha dividido. Los condenados, por su parte, presentarán recursos ante el Tribunal Supremo y este tendrá la última palabra.

Hemos recogido en la Web de ADD algunos artículos publicados a raíz de la Sentencia, y también hemos recogido los argumentos con los que la Sentencia ha resuelto algunas de las cuestiones más importantes planteadas por las defensas. Mediante su lectura el lector puede tener una visión bastante completa de los hechos y de las cuestiones jurídicas que se han planteado, y puede formarse su propia opinión. Por nuestra parte seguiremos incorporando comentarios que se publiquen y sean de interés.

El caso de los ERE ya tuvo consecuencias políticas al exigirse, y asumirse, las ‘responsabilidades políticas’ de la cúpula de los gobiernos del PSOE que gobernaron en Andalucía en la década 2000-2010. Estos políticos, entre ellos dos expresidentes de la Junta de Andalucía, abandonaron sus cargos de diputados y senadores porque bajo su mandato se produjo un uso descontrolado de fondos públicos, como consecuencia de haberse obviado los controles establecidos, lo que posibilitó la concesión discrecional de ayudas sociolaborales y a empresas por la Consejería de Empleo que, en algunos casos, derivaron en ayudas arbitrarias ajenas a una finalidad lícita. Causó escándalo el descubrimiento de la existencia de ‘intrusos’ y de ‘empresarios amigos’ que obtuvieron indebidamente fondos públicos. Pero la mayor parte de las ayudas (el 90 %) llegaron a los trabajadores de grandes empresas que estaban afectados por expedientes de regulación de empleo y perdieron sus empleos. Las ayudas les permitieron contar con ingresos vía prejubilaciones hasta alcanzar la edad de jubilación, que aún se siguen abonando.

Ahora con la Sentencia se han ventilado las responsabilidades penales, ya que los jueces han entendido que los hechos (permitir subvenciones mediante transferencias de financiación al IFA/IDEA, eludiendo el procedimiento legalmente establecido) constituyen delitos de prevaricación y, en algunos casos, de malversación de caudales públicos de los que son autores los condenados aunque algunos de ellos no hayan intervenido directamente en la concesión  irregular de las ayudas, que llevaba a cabo la Consejería de Empleo. 

La acción política, vienen a decir los jueces, debe llevarse a cabo respetando la ley, los procedimientos y las formalidades intrínsecas a las decisiones políticas que se adopten, pues a estas sí llega el control jurisdiccional.

Además en la Web tratamos otros temas de actualidad, a los que puedes acceder desde estos enlaces.

 La sentencia de los ERE

La sentencia de los ERE

La Sentencia de los ERE (la pieza o ‘procedimiento específico’ que afecta a exmiembros del gobierno andaluz, incluidos dos expresidentes) […]

            Pactos tras el 10N 19. Analizamos los resultados de las elecciones generales.

Pactos tras el 10N 19. Analizamos los resultados de las elecciones generales.

La investidura depende de la abstención de ERC, algo que Sánchez quiso evitar durante la última campaña electoral, pero los […] seguir leyendo.

La crisis de Cataluña tras la sentencia del procés. Desobediencia institucional y disturbios en las calles

La crisis de Cataluña tras la sentencia del procés. Desobediencia institucional y disturbios en las calles

Este reportaje cuenta cómo desde 2012 los dirigentes independentistas llamaron a la movilización masiva, la revuelta y la desobediencia,  alimentando un discurso […] seguir leyendo.

Pensamiento, memoria y debates

Pensamiento, memoria y debates

Cebrián escribe «Sánchez y el tamaño del elefante».  En el artículo se refiere a la situación de muchos países en los que los manifestantes […] seguir leyendo.

 

Debates de los partidos políticos

Esperamos que estos contenidos sean de tu interés. Si crees que algún artículo puede enriquecer nuestra página puedes comentárnoslo.
 

Asociación Derecho y Democracia
derechoydemocracia.es
derechoydemocracia@gmail.com

Elecciones del 10N 2019: 

Crecen los extremos, aumenta la fragmentación

Analizamos en la Web de ADD los resultados de las elecciones del 10 de noviembre.

  Es preocupante que una fuerza xenófoba y contraria a la igualdad de la mujer y al Estado de las Autonomías, se haya encaramado a la tercera posición a nivel nacional y que haya prácticamente empatado con el PP en Andalucía. También lo es que las fuerzas periféricas contrarias a la Constitución se hayan fortalecido, mientras persiste el desafío independentista, ahora en las calles. Las fuerzas mayoritarias tendrán que reflexionar sobre los errores que han cometido para que nos encontremos ante esta profunda crisis política y constitucional y ponerse a trabajar para afrontar esta situación pensando en el país más que en sus intereses electorales.

  El sistema político democrático se ha basado en nuestro país en un gran pacto entre partidos moderados y con visión de Estado. Esto se está rompiendo y con ello se pone en peligro la convivencia, las libertades y también el bienestar alcanzado en 40 años de vigencia de la Constitución. Parece que hemos perdido la memoria de lo que fue nuestro siglo XX con dos dictaduras que suprimieron los derechos y libertades cívicas y una guerra (in)civil.

  En nuestra Web analizamos los resultados de las elecciones e incluimos como siempre artículos de analistas publicados en los principales medios de comunicación. 

  Puedes acceder a la Web de ADD mediante los enlaces que siguen:

 

La izquierda retrocede, aunque sigue en conjunto por delante de la derecha, pero esta mejora sus resultados de abril. El Psoe […] seguir leyendo.

El 9 de noviembre se han cumplido 30 años de la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989). […] seguir leyendo.

El Gobierno aprueba un Real Decreto-ley para impedir el proyecto de república digital en que trabajan la Generalitat y el independentismo con el […] seguir leyendo.

 

derechoydemocracia.es
Boletín de ADD
12-11-2019

La Sentencia del procès

La Sentencia del Tribunal Supremo nº 459/2019, de 14 de octubre de 2019, es la respuesta de la justicia penal y, por tanto, del Estado de Derecho, a hechos delictivos llevados a cabo por los dirigentes independentistas. Estos no han sido condenados por sus ideas políticas, amparadas por la libertad de pensamiento y expresión, sino por haber llevado a cabo actuaciones que encajan en delitos previstos por el Código Penal. El TS ha estimado que esas actuaciones constituyen delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia, descartando el delito de rebelión, en la misma línea que venía sosteniendo la mayor parte de los expertos penalistas y analistas que se han pronunciado al respecto, incluidos miembros de nuestra Asociación. Pese a que se dieron episodios de violencia en septiembre y octubre de 2017, no se ha tratado de la violencia suficiente e idónea que se requiere para el delito de rebelión. Esta era una de las cuestiones fundamentales del juicio del procès y el Tribunal Supremo ha establecido el alcance de la violencia requerida para que se de el delito de rebelión, que no se dio en este caso. Coincide en ello uno de los ponentes de la reforma del Código Penal de 1995, según escribe al respecto y recogemos en la Web.

Existió sedición, según el TS, porque los condenados se alzaron pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de las resoluciones administrativas o judiciales (artº. 544 del Código Penal).

Los hechos se produjeron fundamentalmente los días 20 de septiembre (concentración ante la Consejería de Economía que impidió la normal actuación de una comisión judicial que iba a hacer un registro) y 1 de octubre de 2017 (referéndum ilegal llevado a cabo desoyendo cuantos requerimientos hizo el Tribunal Constitucional).

Es interesante también leer las consideraciones de la Sentencia referidas al derecho a decidir, al ejercicio del derecho de autodeterminación (páginas 198-223), a la desobediencia civil y a otros derechos que los condenados afirman haber ejercido y por los que consideran que no podían ser condenados porque no son delito. El Tribunal recoge con toda claridad que no existe en el caso de Cataluña el derecho a decidir ni el derecho de autodeterminación tal y como lo reconoce la legislación internacional. También analiza las diferencias fundamentales de este caso con los casos de Quebec, Escocia, Kosovo y otros y cómo todos los países democráticos de nuestro entorno recogen en sus Constituciones los principios de unidad e integridad territorial del Estado, y quien es el titular de la soberanía, principios atacados por los condenados con su actuación dirigida a romper nuestro modelo constitucional y separar a Cataluña del Estado español mediante una declaración unilateral de independencia, que no ha obtenido ningún respaldo de otros países, incumpliendo con ello las resoluciones del Tribunal Constitucional y de otros tribunales.

La Sentencia cierra el paso, por tanto, a cualquier declaración unilateral de independencia como la que llevaron a cabo los condenados. Pero no puede resolver el problema de fondo: el propósito, no de ejercer un derecho existente, que no existe, sino de conseguir mediante la presión al Estado que este se vea obligado a negociar y reconocer el derecho de autodeterminación. Se trata de un pulso al Estado que el independentismo pretende mantener mediante la permanente confrontación, utilizando su posición institucional para las movilizaciones masivas, para la internacionalización del conflicto y para lograr una mayoría social en apoyo de este plan. Aquí es donde el Estado tiene que actuar con inteligencia y mesura, pues una respuesta desorbitada como la que algunos proponen solo puede servir para alimentar las filas independentistas.

Ha de tenerse en cuenta también que en el campo independentista hay quienes consideran que les conviene provocar una escalada de acción-reacción, aunque suponga un deterioro de la convivencia, que busca debilitar la posición del Estado en el plano internacional y ante los ciudadanos de Cataluña. Otros, en cambio, consideran que se han precipitado con el procès y que los mismos objetivos pueden conseguirse a medio o largo plazo, para lo cual es fundamental incrementar los apoyos a la causa independentista, aún no mayoritarios, y, mientras tanto, llegar a alguna solución transitoria que refuerce el autogobierno.

La libertad de los políticos presos es, en este momento, el objetivo que ha vuelto a reagrupar las filas independentistas, pese a las diferencias de estrategia comentadas.

En los enlaces que siguen puedes leer más sobre la Sentencia y sobre las reacciones que se están produciendo en Cataluña. También nos ocupamos del Brexit.

La Sentencia del juicio del procès:
El Tribunal Supremo ha dictado Sentencia en el juicio del procès en la que descarta el delito de rebelión y […] seguir leyendo.

El conflicto de Cataluña. Grupos violentos causan graves desórdenes en protesta por la sentencia:
La respuesta de rechazo a la Sentencia del procès de 14-10-19, auspiciada desde las instituciones de Cataluña (Generalitat y Parlament)  […] seguir leyendo.

Europa. El parlamento británico deberá ratificar el acuerdo de Brexit alcanzado con la U.E.
Crisis política en el reino unido: Boris Johnson ha alcanzado un acuerdo con la U.E. que deberán aprobar el Parlamento […] seguir leyendo.

La Sentencia del procès
BOLETÍN de 18-10-2019
Asociación Derecho y Democracia
derechoydemocracia.es

UN OTOÑO DECISIVO

El otoño próximo se presenta cargado de acontecimientos importantes de los que nos hacemos eco en nuestra web.

En España la movilización del voto de centro izquierda que se produjo en abril-mayo de este año ha dado paso a la decepción de ver en julio-agosto cómo los partidos de izquierda son incapaces de llegar a un acuerdo para formar gobierno debido a la desconfianza que existe entre ellos. La investidura fallida de julio y un nuevo fracaso en este mes de septiembre, pueden dar lugar a una nueva convocatoria de elecciones en noviembre que podría desmovilizar a una parte de ese electorado y reforzar al centro derecha, si es que no se produce un resultado electoral similar al de abril que mantenga el actual bloqueo.

Insistimos en nuestra web en que es responsabilidad de todos los partidos facilitar la formación de un gobierno estable, pero parece que algunos se desentienden de esta responsabilidad pensando solo en sus intereses. A esto nos referimos en la sección dedicada a ‘la XIII legislatura’.

La economía y los datos de paro de agosto revelan que estamos en una desaceleración que requiere la adopción de medidas inmediatas si se quiere evitar que en 2020 caigamos en una nueva recesión. Ver la sección ‘Economía y empleo’.

En la sección ‘Pensamiento, memoria y debates’ nos referimos a diversos autores que han escrito sobre: el contencioso vasco, la crisis estructural del sistema, el papel actual de los intelectuales y la distinción entre talento y ética, entre otros temas que incluye esta sección.

En la sección dedicada a “Europa” analizamos la marcha del primer ministro británico Boris Johnson hacia un Brexit sin acuerdo y la crisis constitucional que ha provocado entre parlamento y gobierno.

Nos referimos también a la imputación de Aguirre y Cifuentes en la sección dedicada a la “Corrupción”, y al Brote de listeriosis y sus derivadas políticas en la sección “Andalucía”.

BOLETÍN DE ADD de 4 de septiembre de 2019

Asociación Derecho y Democracia

*************************

PACTOS TRAS LAS ELECCIONES DE ABRIL Y MAYO

Las elecciones europeas, autonómicas y municipales del 26 de mayo han confirmado el ascenso que Psoe y Ciudadanos tuvieron en las generales del 28 de abril, el retroceso de PP y Unidas Podemos en autonómicas y municipales, y la irrupción de Vox en 7 Comunidades. El Psoe es el primer partido a mucha distancia de los demás debido a la caída de PP y Unidas Podemos, y a la fragmentación de las derechas, pero ello no le permite gobernar en todos los territorios en que ha ganado. Ciudadanos a pesar de su avance no consigue su objetivo de adelantar al PP, aunque le quita muchos votos (también Vox), y se mantiene como tercera fuerza en el país. El PP ha resistido como segunda fuerza pese a encontrarse en su peor momento.

Los resultados de las europeas reflejan bien lo ocurrido. Los comparamos con los de las europeas de 2014. Psoe obtiene 20 escaños (gana 7 respecto a 2014), PP 12 (-5), C’s 7 (+5), UP 6 (+1) y Vox 3 (+3).

Ahora es el momento de los pactos postelectorales en Comunidades y Ayuntamientos, ya que en la mayor parte de los casos no existen mayorías absolutas. A continuación vendrán los pactos para el gobierno central, ha dicho Pedro Sánchez.

Salvo dos Comunidades en que el Psoe tiene mayoría absoluta (Extremadura y Castilla La Mancha), en la mayoría de las demás hay varias opciones de pactos posibles para la investidura y para gobernar con mayoría suficiente. Los acuerdos en algunas Comunidades también tendrán consecuencias en los acuerdos a nivel nacional. Los bloques de izquierda (Psoe-Podemos) y derecha (PP-C’s-Vox) pueden no ser suficientes en algunos territorios, de ahí que Ciudadanos pueda tener la llave en ellos si decide llegar a acuerdos con el Psoe, algo que ha negado hasta ahora en esta etapa en que ha disputado el mismo electorado que el PP.

Conseguir que el independentismo y la ultraderecha no condicionen la formación y estabilidad de los gobiernos requerirá que se rompa esa política de bloques y que se produzcan apoyos entre fuerzas de distintos bloques y entre partidos constitucionalistas en algunos sitios, algo que todavía está por ver y que propuso Valls durante la campaña y lleva a cabo ahora en Barcelona. Francesc de Carreras se pronunció hace tiempo en el mismo sentido.

Puedes ver los resultados de las autonómicas y europeas y las posibles mayorías en las Comunidades en los siguientes enlaces, así como las novedades que hemos incluido en otras secciones.

Elecciones del 26 de mayo de 2019.- Tras las elecciones del 26 de mayo, cuyos resultados reflejamos en esta sección, es necesario llegar a acuerdos para formar gobiernos en la mayor parte de […] seguir leyendo.

La XIII legislatura.- En el Congreso se dan los primeros pasos para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, tras ser propuesto por el Rey.  La Mesa del Congreso mantiene la mayoría absoluta en 176 diputados tras el informe de los letrados  […] seguir leyendo.

– Comentamos la última fase del juicio del procès en la que las acusaciones han presentado sus conclusiones.- La Fiscalía presenta sus conclusiones manteniendo la acusación por rebelión. Hubo un golpe de Estado (derogar el orden constitucional vigente por […] seguir leyendo.

– Eventos culturales se hace eco de la presencia en Sevilla de dos cuadros de Rubens en el Palacio de Lebrija (museo privado). Pueden verse por primera vez en Sevilla […] seguir leyendo.

– Las secciones sobre Europa y los Debates en los partidos tras las elecciones también contienen novedades.

BOLETÍN DE ADD de 7 de junio de 2019

Asociación Derecho y Democracia

*************************

BOLETÍN DE ADD

2 de mayo de 2019

Análisis de los resultados de las elecciones del 28 de abril de 2019

El electorado ha percibido que las elecciones del 28 de abril eran importantes y se ha movilizado ofreciendo una participación 9,27 puntos porcentuales por encima de la de las elecciones generales de 2016 (un 75,75 % frente a un 66,48 %), lo que equivale a 2,1 millones de votantes más. En ello ha pesado sin duda la percepción de que un gobierno con la extrema derecha de VOX constituía una amenaza para las libertades, el Estado de las autonomías y el proyecto europeo.

Además de la movilización de electores que se abstuvieron en 2016 y de la participación de nuevos votantes, se ha producido un importante trasvase de votos entre partidos. La sangría de votos la ha sufrido principalmente el PP, que ha perdido 3,5 millones de votos y 71 escaños, sobre todo en favor de Vox (que gana 2,2 millones de votos sobre los de 2016 y obtiene 24 diputados) y Ciudadanos (que gana 1 millón de votos y 25 diputados más que en 2016). Unidas Podemos pierde 1,35 millones de votos y 29 diputados, mientras el Psoe obtiene 2 millones de votos más que en 2016, lo que indica un trasvase de votos de UP al Psoe y que este se lleva también buena parte del voto de los nuevos votantes que han sido 1,26 millones en estas elecciones. La subida del Psoe y la debacle del PP suponen que el Psoe es el primer partido en el Parlamento, y que casi duplica en escaños al PP, que es el segundo y liderará la oposición.

La fragmentación de la derecha en tres partidos y la errónea estrategia de radicalidad emprendida por Pablo Casado en un intento de frenar la fuga de votos hacia Vox que anunciaban los sondeos, han acabado beneficiando a Ciudadanos y a Vox, obteniendo el PP su peor resultado electoral en democracia. Tras las elecciones Casado ha reconocido sus errores e intenta desmarcarse de Vox, pero su liderazgo en el partido está muy debilitado y ha perdido credibilidad ante el electorado por estos virajes.

También el nacionalismo e independentismo periféricos se han movilizado frente al ultranacionalismo español de VOX mejorando sus anteriores resultados tanto ERC (383 mil votos más que en 2016 y primer partido en votos en Cataluña, obtiene 15 escaños y gana 6) como el PNV (108 mil votos más que en 2016 llegando a los 6 escaños). JxCat obtiene 7 diputados y menos de la mitad de los votos de ERC, pasando a la cuarta posición en Cataluña, por detrás de ERC, PSC (12 escaños, gana 5) y UP (7 escaños, pierde 5). Ciudadanos ocupa la quinta posición al obtener 5 escaños en Cataluña. Los partidos que quieren afrontar el conflicto con el diálogo y rechazan la unilateralidad han subido en Cataluña, mientras han bajado los partidarios de la línea dura.

El bloque de la derecha se ha quedado lejos de la mayoría absoluta como predijeron las encuestas (149 diputados suman PP, C’s, Vox y Na+), mientras que la izquierda (Psoe y UP) y los partidos pequeños no independentistas (Compromis, Coalición Canaria, Partido Regionalista de Cantabria y PNV) suman 175 diputados, necesitando la abstención o el voto de ERC para alcanzar la mayoría absoluta (176), aunque si Oriol Junqueras es suspendido al estar procesado por rebelión, bastaría con esos 175 votos para la investidura de Pedro Sánchez.

La jornada electoral arroja otro resultado cual es que Ciudadanos se sitúa en votos a 0,8 puntos del PP (220 mil votos menos) amenazando con quitar a este el liderazgo del centro derecha. Ciudadanos ha abandonado su posición de partido liberal bisagra entre PP y PSOE y se ha lanzado de lleno a ocupar más espacio en la derecha y centro derecha para aprovechar la caída del PP. Su negativa a pactar con el Psoe, con el que sumaría mayoría absoluta, evidencia su cambio de estrategia. Este cambio también ha beneficiado al Psoe que ha recibido votos del centro político.

El Psoe quiere gobernar en solitario para poder llegar a acuerdos de distinto tipo tanto con C’s como con UP, mientras que UP, aunque se ha debilitado, quiere entrar en el Gobierno de Pedro Sánchez al considerar que este necesita sus apoyos para gobernar y que desde dentro del Gobierno su influencia en las políticas será mayor y su papel más visible.

El electorado ha lanzado el mensaje de que no quiere políticas de confrontación sino de diálogo dentro de la ley, y que los partidos tienen que llegar a acuerdos para que este país vaya adelante, pues son muchas las reformas que hay que hacer y nadie puede abordarlas en solitario. Aunque los votos de Vox son solo en 10,26 %, menos de lo que tiene la ultraderecha en otros países europeos, su influencia será notable al marcar la agenda política y conseguir que otros partidos se desplacen hacia la derecha. La batalla entre tres partidos en la derecha dibuja una situación muy complicada para el PP que puede perder la hegemonía en este sector del electorado si no cambia de estrategia y de liderazgo.

En la sección dedicada a la XII legislatura incluimos los resultados de las elecciones del 28-4-2019.

——–

 

Boletín de ADD

8 de marzo de 2019

Hace un siglo, en 1918, el Parlamento británico reconoció a la mujer el derecho al voto, reivindicado desde hacía años por las sufragistas inglesas y francesas.

En 1910 una Conferencia de Mujeres en Copenhague proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza en 1911.

Reivindicaban el derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional, a la no discriminación laboral y a la participación en cargos públicos.

Naciones Unidas celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975.

Tras más de un siglo de luchas por la dignidad y la igualdad de derechos de las mujeres se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchas barreras que superar: la violencia de género, la brecha laboral y salarial, la discriminación por razón de sexo en el acceso al empleo y en el trabajo, el acoso, la corresponsabilidad en las tareas familiares y en los cuidados, el acceso a puestos directivos en las empresas y en algunas instituciones en que la presencia de mujeres es aún muy minoritaria, el combate contra el machismo en la vida cotidiana, etc.

Para lograr estos objetivos hay que seguir luchando en unos tiempos en que es posible incluso retroceder.

Por ello apoyamos las reivindicaciones y movilizaciones de las mujeres en este 8 de marzo de 2019.

 

Asociación Derecho y Democracia

——————————————————–

«¿UN JUICIO POLÍTICO?»

6 de marzo de 2019

Viene sosteniendo el independentismo que el «juicio del procès» es un juicio político, que los acusados tienen la condición de «presos políticos» que son perseguidos por sus ideas, y que no confían en tener un juicio justo pues la Justicia española está politizada.

Basta seguir las sesiones del juicio para constatar que no se trata de un juicio político. El presidente del tribunal está siendo escrupuloso en atenerse a los hechos ocurridos en Cataluña en septiembre y octubre de 2017, cuya calificación jurídica corresponderá al tribunal. Así, viene advirtiendo a las partes, a las defensas de los líderes independentistas, y también a las acusaciones, que se abstengan de plantear a los testigos preguntas centradas en sus opiniones políticas y en sus valoraciones personales. Sin embargo, ha sido generoso en permitir a los acusados que expusieran sus ideas con plena libertad. Queda claro que los acusados van a tener un juicio justo, por parte de un tribunal imparcial e independiente del poder político, que solo está sometido al imperio de la ley y que tendrá que valorar si los hechos que se acrediten son constitutivos de delitos castigados por el Código Penal.

Los acusados no lo son por sus ideas sino por sus actos de desobediencia a la autoridad judicial, por una declaración de independencia formulada en clara violación de la Constitución y las leyes y por la convocatoria de un referéndum ilegal que el Tribunal Constitucional había prohibido. La mayor prueba de que no son «presos políticos» sino «políticos presos» es que Quim Torra (presidente de la Generalitat), Joan Tardá (diputado de ERC en el Congreso) o Roger Torrent (presidente del Parlament), por poner solo tres ejemplos de líderes independentistas, están en libertad y defienden sus ideas con plena libertad.
Son «políticos presos» (en prisión preventiva) como otros muchos que han cometido delitos y han sido procesados y encarcelados. ¿O es que un político, por el hecho de serlo, no está sometido en su comportamiento al Código Penal de la misma manera que lo está cualquier otro ciudadano?
Siendo esas unas afirmaciones falsas, que difunde el independentismo, aunque carentes de todo fundamento, es lo cierto que persiguen al menos dos objetivos: el primero, desprestigiar al Estado español y a la Justicia española en el plano internacional con el objetivo de lograr en algún momento que instancias internacionales apoyen su causa y presionen al Estado (lo que no han conseguido hasta ahora) para que conceda el derecho de autodeterminación a Cataluña, con fundamento en que se trataría de un Estado opresor que restringe las libertades; el segundo, alimentar un relato que cohesiona a un sector social independentista que ha crecido con la idea de que España es enemiga de Cataluña («España contra Cataluña» fue el título de un Congreso celebrado hace unos años), que roba, reprime e impide acceder al pueblo catalán a la plena libertad que como nación le correspondería. Este discurso machaconamente repetido ha calado en ese sector independentista por mucho que con argumentos racionales se demuestre lo contrario. Borrell demostró en su libro «Las cuentas y los cuentos de la independencia», que comentamos en nuestra Web, la falsedad del «España nos roba».  Y Cataluña, en un mundo interdependiente, y dentro de la Unión Europea (una Unión de Estados), cuenta con un nivel de competencias análogo al de un Estado federado y descentralizado. 
Y es que el derecho de autodeterminación no existe en ninguna Constitución del mundo, ni en el Derecho Internacional para sociedades democráticas. Existía en la antigua Yugoslavia y en la antigua URSS, que acabaron como todos sabemos, y solo se ha contemplado en el Derecho Internacional para los casos de dominación colonial (procesos de descolonización), o de grave opresión sobre minorías étnicas por parte de un Estado no democrático. También se ha ejercitado, muy excepcionalmente, en algunos países en que la Constitución no lo impide y el gobierno central ha llegado a un acuerdo con una región para celebrar un referéndum. En nuestro caso solo sería posible si se reformase la Constitución en ese sentido, algo que habría de ratificar el pueblo español en su conjunto, en su caso.
Corresponde, por tanto, a los actores políticos y sociales y a la sociedad civil en su conjunto desmontar estas falacias que se propagan profusamente y por doquier gracias a que el independentismo detenta el poder en las instituciones catalanas, utiliza los medios de comunicación públicos de Cataluña para difundirlas y ejerce sin cortapisas la libertad de expresión.
Podemos tener la seguridad de que el tribunal valorará rigurosamente y con ponderación si los hechos que resulten acreditados en el juicio encajan en los tipos penales que se han atribuido a los acusados. Tendrán un juicio justo. Todo lo demás es pura propaganda interesada que busca la impunidad de unos hechos muy graves que conmocionaron al país hace un año y medio.
 

BOLETÍN DE ADD, 2019-03-06

6 de marzo de 2019

——————————————————————————————————————————————-

«ADD CON LA CONSTITUCIÓN»

BOLETÍN DE ADD  2018/12.

(1978 – 2018)

  El sistema político español vive una crisis constitucional desde hace al menos ocho años provocada por el independentismo y nacionalismo catalanes -que han pretendido acabar con la Constitución y el Estatuto- y mal abordada por gobiernos y partidos mayoritarios en los inicios del conflicto (reforma del Estatut).

Ahora surge como reacción opuesta, de momento en el Parlamento de Andalucía y próximamente en el Parlamento español, una fuerza de extrema derecha (nacionalismo español radical) cuyos planteamientos van abiertamente y «sin complejos» en contra de la Constitución (supresión del Estado de las autonomías), del proyecto europeo (recuperación de soberanía para los Estados) y de los avances en igualdad entre mujeres y hombres que se han producido en estos últimos 40 años, además de estar impregnados de xenofobia contra los migrantes y del propósito de «reconquistar» etapas de autoritarismo anteriores a la democracia.

  En este contexto la Asociación Derecho y Democracia reafirma, una vez más, su compromiso con la defensa de la Constitución, eje vertebrador de la convivencia pacífica entre los españoles tantas veces rota dramáticamente en los dos últimos siglos. 

  Para que la Constitución siga cumpliendo este papel fundamental de pilar de nuestra convivencia es conveniente abordar su actualización gradual, incorporando a esta tarea a las nuevas generaciones, y empezando por aquellos aspectos en que es posible lograr mayores consensos, ya que un amplio consenso, gran logro de la Constitución de 1978, es imprescindible y debe inspirar todas las reformas que se aborden.
Pero para ello es necesario rebajar la polarización y la crispación que se han instalado en la vida pública, que dificultan abrir el necesario espacio para el diálogo, y que está contaminando los comportamientos de muchos ciudadanos, afectando a nuestra convivencia cívica.

Es preciso también cuidar el prestigio de las instituciones, que se viene deteriorando. Es esta una responsabilidad de los dirigentes políticos y autoridades institucionales, que deberían mantener en todas sus actuaciones, poniendo en el centro el interés general y la convivencia, por encima de intereses partidarios o particulares. Hemos visto actuaciones en el Parlamento, en altas instancias judiciales y en autoridades de algunas Autonomías que van justamente en la dirección contraria, incrementando la desafección de los ciudadanos hacia las instituciones.

  Actualizar la Constitución requiere la voluntad política de llegar a nuevos acuerdos a la altura de este tiempo. Petrificarla es fomentar su deslegitimación.  Esta es una tarea importante de esta etapa de nuestra democracia, más aún cuando en Europa se coordinan las fuerzas populistas y nacionalistas para acabar con el proyecto de integración europeo y con las libertades.

  La Asociación Derecho y Democracia nació hace 37 años, tras el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, para defender la Constitución. Hoy, en circunstancias bien distintas, cuando resurgen ecos del pasado, reafirmamos nuestro compromiso y lealtad con una Constitución que ha posibilitado una etapa positiva de nuestra historia como han sido los últimos 40 años de democracia.

¡Viva la Constitución!
Asociación Derecho y Democracia
6 de diciembre de 2018

Y

ANALIZAMOS LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS

Accede a la web de Add desde este enlace:

  La mayor parte de las encuestas electorales no han sido capaces de prever la alta abstención (41,35 %), superior en 3,7 puntos porcentuales a la de 2015, ni la intensidad de la caída que experimenta el PSOE (ha perdido 402 mil votos, un 28,5 % de los que obtuvo en 2015), aunque sigue siendo el partido más votado, ni la fuerte irrupción de Vox en la Cámara con 12 escaños y casi 400 mil votos. El PP pierde un 29,7 % de votos respecto a los obtenidos en 2015 (316 mil) y Adelante Andalucía pierde un 32,4 % de los votos obtenidos en 2015 por Podemos e IU juntos (280 mil), mientras que Ciudadanos aumenta sus votos en un 78,3 % (obtiene en total 660 mil, aumentando en 290 mil).

  La izquierda en su conjunto obtiene 1,6 millones de votos mientras que la derecha en conjunto obtiene 1,8 millones de votos.  

  Andalucía ha girado a la derecha en esta ocasión, principalmente como consecuencia de que muchos votantes de izquierda se han abstenido. A.A. no recibe todos los votos que pierde el Psoe y sufre la mayor caída en porcentaje de votos de todos los partidos, mientras que la mayor caída en número de votos la experimenta el Psoe, una caída que es superior al aumento de la abstención total.

***

BOLETÍN DE ADD, 2018/11

CONVULSIÓN EN EL PODER JUDICIAL, EUROPA Y EL BREXIT, ÚLTIMOS 
SONDEOS, EL IMPUESTO SOBRE LAS HIPOTECAS, CHARLAS DE LA CONSTITUCIÓN.

Estimados amigos y amigas: Resumimos aquí las novedades de la Web de ADD, que podéis ver desde los enlaces que figuran más abajo.

La XII legislatura previsiblemente se acortará ante la insuficiencia de los apoyos de Sánchez para aprobar sus presupuestos para 2019, aunque el gobierno intentará aprobar algunas medidas sociales en los próximos meses antes de convocar nuevas elecciones.

La renovación del Consejo General del Poder Judicial vuelve a estar en el ojo del huracán tras la revelación del propósito de controlar el poder judicial desde instancias políticas. A este tema dedicamos comentarios y artículos. También hablamos en esta sección de las grabaciones de Villarejo y del abandono por los independentistas de su apoyo al Gobierno.

Sobre las elecciones andaluzas del 2 de diciembre insertamos comentarios del debate mantenido el lunes 19 entre los cuatro principales candidatos.

En Internacional comentamos el acuerdo del Brexit y las dificultades que atraviesa Theresa May en el Parlamento británico para su aprobación. También nos referimos a la victoria de Bolsonaro en Brasil, al conflicto de Italia con la U.E. por el déficit de sus cuentas, al asesinato de Khashoggi, a las últimas propuestas de Merkel y Macron para Europa y al ascenso de la ultraderecha en distintos países.

En la sección sobre el conflicto de Cataluña incluimos: una entrevista a Sartorius en la que dice que el derecho a decidir hoy es reaccionario; una referencia al encuentro celebrado entre los historiadores Álvarez Junco y John Elliot, que hablan de los nacionalismos; las presiones del independentismo para que el Gobierno cambie la posición de la Fiscalía en el juicio del procès; la división en el Parlament y la ofensiva desde este parlamento contra la Monarquía. Varios artículos denuncian las mentiras del independentismo (Bassets, Borrell).

Incluimos también las previsiones de las encuestas para las elecciones andaluzas, que podrían obligar a entenderse a Psoe y Adelante Andalucía por primera vez.

En Economía y empleo comentamos ampliamente el debate sobre el impuesto de actos jurídicos documentados suscitado por las recientes sentencias del Tribunal Supremo y su desenlace final.
También a la batalla entre el PP y Ciudadanos por la hegemonía del centro derecha, que también se da en Andalucía.

En Debates en los partidos nos referimos a la crisis que se ha suscitado en la candidatura de Ahora Madrid para las municipales. 

En La corrupción en el banquillo nos referimos a las revelaciones del excomisario Villarejo que han puesto fin a la carrera política de Cospedal, a la condena a los exdirectivos de Bankia y al máster de Pablo Casado. Sobre la tesis del presidente del gobierno también hablamos en la sección dedicada a la XII legislatura.

Hemos abierto una nueva sección sobre Eventos culturales y académicos en la que recogemos algunos  eventos que nos parecen interesantes.

En Pensamiento y memoria incluimos una entrevista a Boaventura de Sousa Santos, otra a Goleman sobre la Inteligencia emocional y su importancia en la educación de los más jóvenes, y una noticia sobre la correspondencia de Francisco Ayala, entre otros temas.

También conmemoramos el 40º aniversario de la Constitución poniendo en marcha un año más las Charlas de la Constitución en Centros de enseñanza.

Esperamos que algunos de estos temas sean de vuestro interés.

21-11-2018

*****

Boletín de ADD 2018/09

Un otoño caliente

  El inicio del curso político está siendo pródigo en noticias, que comentamos en la Web. 
  Destacan los presupuestos del gobierno Sánchez para 2019, frente a los que se alza una dura oposición de PP y C’s, con mayoría en la Mesa del Congreso, que han frustrado el intento del gobierno de incluir el déficit en una enmienda a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El Gobierno, si no consigue aprobar el déficit que tiene previsto, clave para poner en marcha algunas políticas que lo diferencien del gobierno anterior antes de convocar nuevas elecciones, tendría que someterse al techo de gasto del gobierno de Rajoy, como ha ocurrido este año o convocar elecciones. Lo comentamos en la sección dedicada a la XII legislatura.
  Del máster de Casado, y de la tesis y el libro de Sánchez, también se ocupan ampliamente los medios de comunicación, y nosotros nos hacemos eco de ello en las secciones dedicadas a la XII legislatura y a la corrupción. La Fiscalía del Supremo considera que no hay indicios suficientes de delito contra Pablo Casado, sino meras conjeturas, pese a que otras tres alumnas son investigadas (antes llamadas imputadas) por los mismos hechos por el juzgado de instrucción. 
También se ha cuestionado por plagio a Pedro Sánchez cuyas tesis doctoral y libro contienen textos ajenos y propios sin referencia o cita de su autor ni entrecomillados. De la tesis de Sánchez nos ocupamos más ampliamente en una sección dedicada a este tema. 
Entretanto Villarejo sigue con su chantaje a las instituciones, ahora poniendo en un aprieto a la ministra de Justicia, de lo que nos ocupamos en la sección dedicada a la corrupción.

Este verano el independentismo intensificó la batalla de los lazos amarillos en Cataluña, con momentos de tensión entre ciudadanos, y se anunció un otoño caliente en reivindicación de libertad para los políticos presos. Este ha sido el tema central de la Diada de 2018. Medios gubernamentales han hecho declaraciones sobre ello, como la de la delegada del gobierno en Cataluña sobre posibles indultos, que han recibido duras críticas de la oposición por su inoportunidad, dado que aún no se ha celebrado siquiera el juicio, y porque con ellas el gobierno busca mantener el apoyo parlamentario de los independentistas. El bloque constitucionalista está dividido pues PP y C’s no comparten la «estrategia de apaciguamiento y concesiones», según la denominan, de Sánchez, e incluso proponen acudir de nuevo al artículo 155 y convocar ya nuevas elecciones ante la debilidad que viene mostrando el gobierno. De hecho el clima es preelectoral, ante esta posibilidad y la cercanía de los procesos electorales de 2019. Tratamos de estos temas en la sección dedicada al conflicto de Cataluña.
En otras secciones tocamos otros temas como el de la titularidad de la Mezquita de Córdoba. 

Esperamos que encuentres en nuestra página temas que susciten tu interés.

La XII legislatura: comentamos la marcha de la legislatura (mayo-septiembre de 2018):

La Mesa del Congreso rechaza la enmienda del grupo socialista dirigida a evitar el veto del Senado al techo […] seguir leyendo.

La corrupción en el banquillo:

Villarejo continúa su intento de chantaje a las instituciones para salir de prisión. Después de difundir las grabaciones a Corinna […] seguir leyendo.

La tesis doctoral del presidente Sánchez:

Sánchez defiende su tesis de la acusación de plagio y ABC responde a sus argumentos. Ver el debate en este enlace. Mikel Buesa, catedrático de Economía Aplicada en la Complutense dice que hay plagio en la tesis de Sánchez. Enlace. Dice este profesor que Sánchez no entrecomilla lo que copia, no cita a la fuente o al autor del que […] seguir leyendo.

El conflicto de Cataluña. Diálogo a pesar de las discrepancias (mayo-julio de 2018):

Pedro Sánchez dice en su visita a Canadá, al inicio de una gira norteamericana, que este país es un ejemplo de que «desde […] seguir leyendo.

25-9-2018

Asociación Derecho y Democracia
derechoydemocracia@gmail.com

Boletín de ADD, 2018-07

Un verano movido

La actualidad no descansa este verano. Esperamos que vosotros sí.

  • La formación de un nuevo Gobierno del PSOE, con la pretensión de durar dos años, se puede ver frustrada por el bloqueo parlamentario de sus medidas por parte de la oposición y las presiones de los independentistas. La renovación de RTVE y el déficit para 2019 son los temas en que se dan los primeros reveses para el gobierno en el Parlamento.
  • El PP inicia una nueva etapa con Pablo Casado al frente. La ilusión que ha generado entre los asistentes al congreso el discurso más ideológico de Casado, convive con las noticias sobre la investigación que la Justicia lleva a cabo sobre su máster en la URJC.
  • Al mismo tiempo la filtración de las grabaciones del comisario Villarejo a Corinna ponen en el punto de mira al rey emérito y sus finanzas.
  • La instrucción judicial de la causa contra dirigentes independentistas catalanes sufre el impacto de las decisiones de Tribunales de los países europeos a los que han huido algunos de ellos. La aplicación que se ha hecho del mecanismo de la euroorden está siendo puesta en entredicho.
  • El conflicto de Cataluña sigue su curso entre la apertura del diálogo con la Generalitat por parte del Gobierno Sánchez y la radicalización del PDeCat, ahora en manos de Puigdemont, que se reafirma en su estrategia rupturista, a la vez que explora lo que puede obtener de ese diálogo. En esta sección sobre el conflicto de Cataluña incluimos varios artículos sobre distintos aspectos del conflicto, a la vez que analizamos los últimos acontecimientos.
  • La futura reforma del Código Penal en materia de delitos sexuales provoca un debate entre los expertos sobre la propuesta de considerar que hay delito si no hay un sí expreso.
  • Iniciamos una nueva sección (El debate sobre la nación) en la que incluimos aportaciones que se vienen haciendo sobre un tema de la máxima actualidad, que afecta a la visión que tenemos de nuestro país. En esta sección podrás ver una entrevista al historiador John Elliot y un artículo de Cruz Villalón sobre las «nacionalidades», entre otros textos.

Estos son algunos de los nuevos temas que analizamos en nuestra Web. Te invitamos a que la visites a través de los enlaces que siguen y a que nos hagas las sugerencias y comentarios que estimes oportunos. Buen verano a todos.

Asociación Derecho y Democracia
www.derechoydemocracia.es

El debate sobre la nación

Entrevista al historiador John Elliot con ocasión de la próxima publicación de su libro «Escoceses y catalanes. Unión y desunión». […] seguir leyendo.

 

El conflicto de Cataluña. Diálogo a pesar de las discrepancias. (mayo-julio de 2018)

El conflicto de Cataluña. Diálogo a pesar de las discrepancias. (mayo-julio de 2018)

En «Carta a un amigo indepe», Irene Lozano reivindica una visión positiva de España, una de las democracias avanzadas del mundo, frente […] seguir leyendo.

Debates de los partidos políticos

Pablo Casado ha sido elegido presidente del partido por la mayoría de los compromisarios en el congreso del PP  al […] seguir leyendo.

La XII legislatura: comentamos la marcha de la legislatura (mayo-julio de 2018)

La XII legislatura: comentamos la marcha de la legislatura (mayo-julio de 2018)

La falta de apoyos del Gobierno para sacar adelante el techo de gasto y los objetivos de déficit, utilizando el margen de déficit aceptado […] seguir leyendo.

La corrupción en el banquillo

La corrupción en el banquillo

La juez de instrucción del caso del máster de Cifuentes y Casado cita como investigadas a tres alumnas, compañeras de éste, […] seguir leyendo.

Los procesos por rebelión, sedición y malversación contra dirigentes independentistas catalanes.

Los procesos por rebelión, sedición y malversación contra dirigentes independentistas catalanes.

La euroorden no ha servido en este caso para ayudar a la justicia española a afrontar penalmente la insurrección independentista […] seguir leyendo.

La reforma del Código penal en materia de delitos sexuales

El Gobierno, según la vicepresidenta Carmen Calvo, estudia una reforma del Código penal según la cual se entenderá que no hay consentimiento […] seguir leyendo.

*****

Boletín de ADD 2018/06

 26-6-2018

Premio Plácido Fernández Viagas 2018, Homenaje a Aurora León, retos del nuevo gobierno, Europa y las migraciones

El 27 de junio, miércoles, a las 20 h., entregamos el Premio 2018 de ADD a la Asociación Derecho a Morir Dignamente, en Fundación Cajasol (Sevilla).

Insertamos un vídeo del reciente Homenaje a la abogada laboralista Aurora León y los comentarios del acto publicados por la prensa y recogidos en la web del IERI.

La legislatura ha experimentado un vuelco con la moción de censura presentada contra Rajoy, su retirada de la vida política y de la presidencia del PP y la apertura por primera vez de un proceso de primarias para elegir al presidente nacional de este partido, mientras el nuevo gobierno adopta sus primeras medidas y revela sus objetivos inmediatos (prolongar su mandato si es posible hasta 2020, acogida a los migrantes del Aquarius, ampliación del permiso de paternidad, renovación en TVE, conversaciones con los presidentes de las Comunidades Autónomas y oferta de diálogo dentro de la ley a la Generalitat, etc.).

Europa empieza a tomar medidas coordinadas en el tema de las migraciones, que, al inicio de este verano, vuelve a adquirir carácter de drama en el Mediterráneo. En 2017 concedimos el Premio de ADD a Open Arms, una de las ONGs más activas en el salvamento de migrantes y refugiados en el Mediterráneo central y que está viendo obstaculizada su labor por algunos gobiernos como el italiano. En aquel acto levantamos la voz para decir que el primer derecho humano es el derecho a la vida y que no se puede dejar que los migrantes mueran abandonados en el mar.

ADD aboga por una respuesta solidaria de la Unión Europea a este problema, que no se limite a levantar más barreras sino que apueste por el desarrollo económico y social del centro y norte de África, por la implicación de los países africanos en el control de los flujos, por la distribución de los que llegan entre todos los países de la Unión, por la protección de la vida de los que naufragan en el mar, por un tratamiento del tema por parte de gobiernos y medios de comunicación que no caiga en la xenofobia y el racismo, entre otros principios.

Todos estos temas puedes verlos más ampliamente desarrollados en la web de ADD pulsando en el enlace que figura al final.

Os esperamos el miércoles 27 en el acto de entrega del Premio.

Asociación Derecho y Democracia

www.derechoydemocracia.es

BOLETÍN DE ADD, 15-5-2018

 LA SENTENCIA DE LA MANADA, ¿NUEVA ETAPA EN CATALUÑA?, EVOLUCIÓN DE LOS SONDEOS,

HABERMAS, LIBROS, LA LEGISLATURA

La Sentencia de “La Manada” ocupa una nueva Sección de nuestra Web en la que incluimos un Comentario de la Sentencia, un enlace al texto de la misma y artículos de opinión de Juan A. Lascuraín, Javier Marías, Manuel A. Vázquez Medel y Jorge Galindo. Además nos hacemos eco del debate que se ha producido en la sociedad y entre los expertos tras su publicación. Puedes acceder a esta Sección desde los enlaces que insertamos más abajo.

Seguimos también el conflicto de Cataluña en el que se pone fin a la etapa de aplicación del 155, pero sin que veamos perspectivas de una normalización institucional que permita abrir vías para su solución.

Los sondeos siguen confirmando la caída del PP en las encuestas a favor de Ciudadanos, y la mayor debilidad del centro izquierda respecto del centro derecha en su conjunto.

En la sección Pensamiento incluimos una entrevista a Habermas, en la que comenta temas de máxima actualidad.

Comentamos también la marcha de la legislatura en la que las movilizaciones feministas (dedicamos una sección a las del 8 de marzo) y por la subida de las pensiones han tenido amplia repercusión, junto con la posible próxima aprobación de los Presupuestos, de los que depende la legislatura.

Otros temas de los que nos hacemos eco siguen siendo la corrupción, los debates de los partidos, libros de interés como los de Borrell, Chomsky y Vargas Llosa, y otros muchos temas más a los que puedes acceder desde la página de Inicio o mediante el buscador.

Esperamos que encuentres algunos temas que susciten tu interés.

15 de mayo de 2018

Asociación Derecho y Democracia

La Sentencia de “La Manada”:

Insertamos el Comentario de la Sentencia de La Manada, de Carlos Carrera Ortiz, abogado y profesor […] seguir leyendo.

El conflicto de Cataluña. La investidura del nuevo president supone la vuelta a la confrontación con el Estado (mayo de 2018):

Finalmente el candidato propuesto por Puigdemont para presidir la Generalitat ha sido Quim Torra, elegido president el lunes 14 de mayo. En su discurso de investidura […] seguir leyendo.

¿Qué dicen las encuestas sobre las tendencias de voto?:

Ciudadanos continúa su ascenso en los sondeos a costa principalmente del PP, que sigue cayendo (mayo 2018). Los resultados de la […] seguir leyendo.

Pensamiento:

En la entrevista que insertamos el filósofo Jürgen Habermas (el filósofo vivo másimportante, perteneciente a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt[…] seguir leyendo.

 

BOLETÍN DE ADD, 15-12-2017

40 AÑOS DEL 4 DE DICIEMBRE, LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN, ELECCIONES EN CATALUÑA, LA FRACTURA SOCIAL Y EL CONFLICTO

En este mes de diciembre se han cumplido cuarenta años de la multitudinaria manifestación andaluza del 4 de diciembre de 1977, un hito histórico para nuestra Comunidad Autónoma y su acceso a la autonomía plena. Con tal motivo hemos incluido en nuestra Web un documento biográfico sobre el primer presidente de la preautonomía de Andalucía, Plácido Fernández Viagas, una figura humana y política que debe ser recordada y también más conocida por las generaciones que no vivieron directamente aquellos acontecimientos y que quieren saber más de la Transición a la democracia y de cómo accedió Andalucía a la autonomía.

El debate sobre la reforma de la Constitución gana terreno. Incluimos el documento elaborado por diez profesores universitarios de primer nivel titulado “Ideas para una reforma de la Constitución”, una contribución importante al debate que defiende la necesidad de abordar los distintos aspectos de la reforma de manera sucesiva y estableciendo prioridades. A la crisis territorial del Estado, planteada por la reivindicación independentista en Cataluña, dedica especial atención el documento aportando propuestas concretas para afrontar esta crisis mediante una reforma constitucional de inspiración federal que obtenga el respaldo de una mayoría social.

Más allá de la reforma constitucional Adela Cortina nos recuerda en su artículo “¿Es urgente reformar la Constitución?” que hay otros problemas graves y urgentes que deben abordarse sin tener que esperar a que se reforme la Constitución.

Lluís Bassets escribe sobre la fractura social en Cataluña su artículo “Mundos que se alejan”.

Frases sorprendentes de la campaña electoral es una nueva sección en la que recogemos lo que dicen los candidatos a las elecciones catalanas del 21D, sus planteamientos y contradicciones.

En la sección Sondeos seguimos las Encuestas electorales que dan un resultado muy fragmentado el 21D, que hará necesaria una negociación entre 3 o 4 fuerzas políticas para lograr la mayoría en el Parlament.

En la sección dedicada al conflicto de Cataluña analizamos el documento estratégico Enfocats, en el que se describe la hoja de ruta diseñada para el procès independentista, que ha sido tenida en cuenta por el juez Llarena a la hora de decidir la prisión de Junqueras y los Jordis.

Desde estos enlaces puedes acceder a los contenidos de la Web:

 

Documental biográfico sobre Plácido Fernández Viagas:

Cuando se cumplen 40 años de la histórica manifestación del 4 de diciembre de 1977, recordamos al que fue primer Presidente de la preautonomía andaluza […] seguir leyendo.

Cataluña: la fractura social producida por el procès:

El independentismo ha ignorado a la otra mitad de Cataluña, silenciosa hasta hace poco, pretendiendo imponerle una separación de España […] seguir leyendo.

Frases sorprendentes y mensajes de la precampaña y la campaña electoral de Cataluña:

Incluimos manifestaciones sorprendentes hechas durante la precampaña electoral (noviembre de 2017) de Cataluña, y también lo más destacable que ocurre […] seguir leyendo.

La reforma de la Constitución de 1978:

“Ideas para una reforma de la Constitución”, es el documento elaborado por diez catedráticos de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en […] seguir leyendo.

El conflicto de Cataluña: de la insurrección a la prisión:

Generar inestabilidad política y económica y sumar a los Comunes, objetivos del procès. El documento estratégico EnfoCATs (Propuesta estratégica para […] seguir leyendo.

Charlas sobre la Constitución, noviembre a enero de 2017:

Como otros años estamos dando las CHARLAS DE LA CONSTITUCIÓN 2017, con las que la Asociación Derecho y Democracia difunde en los Centros […] seguir leyendo.

Los procesos por rebelión, sedición y malversación contra cargos públicos catalanes y dirigentes de asociaciones:

El juez Llarena del Supremo resume en su auto de 4-12-17 los elementos de violencia y tumultos que sustentan la […] seguir leyendo.

Sondeos:

La formación de gobierno en Cataluña es muy incierta pues existe más de un 20 % de indecisos que pueden arrojar finalmente […] seguir leyendo.

Esperamos que estas y otras novedades de nuestra Web susciten vuestro interés. Y aprovechamos para desearos a todos unas felices fiestas y un 2018 con salud y bienestar.

www.derechoydemocracia.es

 

***

BOLETÍN DE ADD, 17-11-2017

CAMBIO DE ESTRATEGIA Y DE DISCURSO DEL INDEPENDENTISMO, MISMOS OBJETIVOS
CHARLAS DE LA CONSTITUCIÓN 2017 

 Tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución por el Gobierno y la convocatoria de elecciones para el 21 de diciembre, junto con la prisión, incondicional o eludible con fianza, de los dirigentes del procès decretada por la Audiencia Nacional y el Supremo, el independentismo ha cambiado su relato para justificar el fracaso de la «república catalana» y ha cambiado también de estrategiapara seguir contando con el apoyo de su electorado y la movilización de sus bases de cara al 21D. Una mezcla de autocrítica, victimismo y persistencia en los mismos objetivos por otras vías. En la Web de ADD analizamos este cambio de discurso y de estrategia e incluimos artículos de conocidos analistas como Vidal-Folch, Lluís Bassets, Pérez Royo, Enric Juliana, Antón Costas y otros.  Enric Juliana comenta lo que ocurrió el 26 y 27 de octubre cuando Puigdemont quiso convocar elecciones y no supo aguantar la presión de sus socios y de las bases para que siguiera con la D.U.I.  Un buen ejemplo del «poder de influencia de las redes sociales y de la gente», y de la falta de liderazgo que caracteriza la política de estos tiempos en los que muchos políticos no se pronuncian sobre temas importantes, o se pronuncian con ambigüedad, a la vez que dejan las decisiones a las bases.

Ahora nos encontramos en los preparativos de la campaña electoral, con la novedad de que el independentismo ha abandonado la coalición JxSí y se buscan nuevas alianzas para después del 21D. Este tema también es objeto de nuestro seguimiento.

Como otros años ponemos en marcha ahora las CHARLAS DE LA CONSTITUCIÓN 2017, con las que la Asociación Derecho y Democracia difunde en los Centros de enseñanza los valores, principios y derechos que consagra la Constitución española de 1978 y que constituyen la base de nuestra convivencia en paz y libertad.

También comentamos la inauguración de una calle en Sevilla dedicada a nuestro compañero Manuel Ramón Alarcón.

Puedes acceder a las novedades de la Web de ADD en estos enlaces.

– El independentismo inicia el cambio de relato y de estrategia, que no de objetivos, ante unas bases que habían sido movilizadas en […] seguir leyendo.

– El miércoles 8-11-17 tuvo lugar la inauguración de la calle dedicada en Sevilla a Manuel Ramón Alarcón, sita en el […] seguir leyendo.

– Los procesos por rebelión, sedición y malversación contra cargos públicos catalanes y dirigentes de asociaciones. El magistrado del Supremo Pablo Llarena da los primeros pasos para residenciar en el TS la investigación de todas las causas […] seguir leyendo.

– Los Boletines de ADD. Recogemos en esta sección los boletines periódicos que os enviamos.

– Sondeos: reflejamos las distintas encuestas electorales que publican los medios informativos.[…] seguir leyendo.

– Debates en los partidos políticos: Alberto Garzón considera que no puede hablarse de presos políticos en la actualidad. «Cuando pienso en un preso político pienso en Marcos Ana […] seguir leyendo.

*****

Boletín de ADD, 6-11-2017. SEPARACIÓN DE PODERES.

Vivimos en una democracia homologable a las principales democracias del mundo, lo que equivale a decir, en un Estado de derecho con separación de poderes.  Este modelo presenta fallos, por lo que siempre es perfectible, pero no puede decirse que somos un Estado franquista, represor, con presos políticos, en el que se violan sistemáticamente los derechos fundamentales y la Justicia no es independiente.

Hay políticos en prisión (que no es lo mismo que «presos políticos», que son aquellos que van a prisión en un Estado no democrático por defender sus ideas o integrarse en organizaciones no permitidas), porque han cometido, presuntamente, delitos castigados por el Código Penal, ya sean delitos ligados a la corrupción, ya delitos consistentes en desobedecer las resoluciones de los tribunales o tratar de destruir el orden constitucional.  Algunas figuras que pasaron años en cárceles franquistas lo han dicho con claridad en estos días en que se intoxica a la opinión pública española e internacional en lo que constituye una ofensiva para desacreditar nuestro modelo político, sustentado en la Constitución de 1978. Tienen que desacreditar nuestras normas fundamentales e instituciones para justificar la ofensiva insurreccional y rupturista que han emprendido para destruir el modelo político y romper la unidad de España, en un momento en que precisamente se han puesto en marcha iniciativas de reforma constitucional que no pueden demorarse.

El nacionalismo independentista y los que lo apoyan, tras el desconcierto que les produjo hace una semana la aplicación del artículo 155 de la Constitución, dirigida a restablecer la legalidad constitucional, y tras comprobar que la «república catalana independiente» era una ficción, han vuelto a cubrirse esta semana con el manto del victimismo y a movilizarse ante el envío a prisión de una parte del Govern por la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela (otros cinco de sus miembros con Puigdemont a la cabeza han huido a Bélgica para eludir la acción de la Justicia), como si las resoluciones de esta juez fueran un elemento más de la represión emprendida contra ellos y no una respuesta de la Justicia, que no atiende a consideraciones electorales sino a la aplicación de la ley, ante una actuaciones dirigidas desde hace dos años a acabar con el orden constitucional y que culminaron en la aprobación de una declaración unilateral de independencia en el Parlament el 27 de octubre por 70 votos (sobre 135), emitidos de forma vergonzante en secreto y sin ninguna proclamación del President de la Generalitat.

En sus Autos de 2-11-2017 la Juez Lamela decreta la prisión provisional comunicada y sin fianza de Junqueras, Turul, Romeva, Rull, Bassa, Borràs, Forn y Mundó, por existir indicios de la comisión de los delitos de rebelión, sedición y malversación, delitos muy graves castigados con penas que suman casi 50 años de cárcel. Puede discutirse técnicamente y se verá a lo largo del proceso si es aplicable al caso el delito de rebelión, que exige la concurrencia de violencia, pero lo que no puede decirse, como está diciendo Puigdemont en Bruselas, es que en España no hay garantías de que vaya a ser sometido a un juicio justo, o que la justicia en este caso no actúa con independencia del poder político. La juez Lamela ha decretado la prisión provisional de los ocho ex consellers por razones estrictamente jurídicas, contempladas en nuestra legislación, como son: la existencia de indicios racionales de la comisión de acciones delictivas que llevan aparejadas penas graves, el riesgo de sustraerse a la acción de la justicia (evidenciado por los huidos), evitar la ocultación o la destrucción de pruebas, y el riesgo de reiteración delictiva.

Aunque los imputados han mantenido una actuación contumaz e ilegal desde hace dos años para promover la constitución de un Estado catalán independiente en forma de república y separado de España, desobedeciendo al TC y tratando de romper el orden constitucional, estos dos últimos motivos y alguno más también pueden discutirse pues los imputados han acudido al llamamiento judicial y ya no están en sus cargos para seguir cometiendo estos delitos de la misma forma.

En todo caso se trata de resoluciones judiciales basadas exclusivamente en razonamientos jurídicos, que pueden recurrir ahora los imputados y ser revisadas en apelación, y que pueden ser objeto de debate con argumentos jurídicos ya que en la apreciación de esos riesgos hay un margen de valoración que depende de la propia Juez, pero es indudable que la Juez no ha tenido en cuenta, como no podía ser menos, la conveniencia o los intereses políticos del momento, es decir, si con sus Autos se beneficiaba a unos o se perjudicaba a otros ante las próximas elecciones catalanas.  Es falso decir que estos Autos de Lamela han sido dictados o inspirados por el poder político.

Es necesario volver a poner en evidencia la manipulación de la opinión que vienen haciendo Puigdemont y los suyos con argumentos falsos dirigidos a mantener el apoyo de muchos que se han dejado intoxicar por ellos y hasta ilusionar por un proyecto que ha nacido muerto, la república catalana independiente, que no ha contado con apoyo internacional alguno.  6-11-2017.

❝ ❞