Madrid amplía su brecha respecto de Cataluña por el mayor crecimiento del PIB tras la pandemia. Ceuta, Melilla y Extremadura aún no han recuperado el nivel anterior a la pandemia. Madrid supone ya el 19,6 % del PIB nacional. Cataluña retrocede al 18,8 %. Las personas en riesgo de pobreza aumentan al 26,5 %. 19-12-2024.
Vidal Folch escribe el artículo «Pronóstico reservado? ¡La nave va!», en el que analiza los datos económicos de 2023, que revelan que la evolución de la economía sigue siendo positiva: se reducen el déficit y la deuda y nos acercamos a los 21 millones de ocupados. «España cerró 2023 con déficit del 3,66% y la deuda bajó al 107,7% gracias un crecimiento que quintuplicó la media de la eurozona y propició una recaudación impositiva récord», dice. 6-4-2024.
Los próximos Presupuestos estarán ya condicionados por el regreso de la Unión Europea a la disciplina fiscal.
Después de tres años en los que estas reglas permanecieron suspendidas de facto, Bruselas vuelve a reclamar a sus socios para que regresen al equilibrio de las cuentas después de haber tenido que endeudarse a gran escala para salvar empresas y puestos de trabajo durante las sucesivas crisis que atraviesa el mundo desde marzo de 2020.
España, de hecho, había abandonado el procedimiento de déficit excesivo poco antes del estallido de la pandemia. Sin embargo, el hundimiento de la economía y el aumento del gasto público para afrontar las emergencias económica y sanitaria elevaron el desfase presupuestario por encima del 10% en 2020, mientras que la deuda pública escalaba más allá del 120%. España cerró 2022 con una rebaja notable: el déficit se redujo hasta el 4,8% y la deuda en el 113,2%. Aun así, ambos parámetros están fuera de las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que fija un tope del 3% para el agujero presupuestario y del 60% para la deuda pública. Por ello, Bruselas ya ha avisado a España tras examinar el Plan de Estabilidad: “La Comisión indicó que propondría al Consejo la apertura, en la primavera de 2024, de procedimientos de déficit excesivos basados en el déficit, sobre la base de los datos de ejecución de 2023. España debe tener en cuenta esta información en la ejecución de su presupuesto de 2023 y en la preparación del proyecto de plan presupuestario para 2024″.
El Gobierno se ha comprometido con Bruselas a reducir el déficit al 3% en 2024, pero las principales firmas de análisis y organismos consideran que a la previsión le sobra optimismo.
Matilde Mas, catedrática de la Universidad de Valencia y directora de Proyectos Internacionales de Ivie, considera que el próximo Ejecutivo heredará una situación económica y financiera razonablemente buena. “No hereda un muerto”, sostiene.
La presión fiscal ha marcado máximos desde la pandemia. El gasto público, que protagonizó un gran repunte con la covid, hasta superar el 50% del PIB, también está disparado. España se ha comprometido a un paquete de reformas e inversiones que tiene en marcha para recibir los 140.000 millones en préstamos y subvenciones del fondo europeo de recuperación Next Generation EU.
Una de las piedras en el zapato de las cuentas españolas es el déficit estructural, que ronda el 4% del PIB –unos 50.000 millones de euros– y que nunca se ha conseguido eliminar. Las comunidades autónomas son las responsables de prestar la sanidad, la educación y los servicios sociales, partidas que empujan el gasto constantemente al alza.
“Una rebaja de impuestos en este momento no sería la mejor medicina, porque el sector público en momentos de crisis tiene que jugar un papel importante. No se trata de tener un sector público grande, sino fuerte”, subraya Jesús Ruiz-Huerta, catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos.
España deberá empezar ya a arbitrar, al asumir la presidencia rotatoria de la UE, en el debate sobre la reforma de las reglas fiscales, con los halcones, encabezados por el ministro alemán Christian Lindner buscando apretar las tuercas. La Comisión Europea, sin embargo, está pensando en fijar un terreno de juego lo suficientemente amplio para evitar volver a cometer errores pasados.
Es cierto que España tiene una posición de partida compleja por su déficit estructural, pero también que Bruselas va a ser más flexible para gastar más en la industria verde y digital”, afirma Garrido, de la Universidad de Barcelona.
El empleo ha resistido a la pandemia gracias al apoyo público y la afiliación a la Seguridad Social está ahora en máximos. Pero la tasa de paro es la más elevada de la UE (13,3%), el nivel de desempleo juvenil es sangrante y los salarios están estancados. Muchos de los pobres de hoy en día tienen trabajo y una vivienda en propiedad, pero no llegan a fin de mes.
El producto interior bruto de España en el primer trimestre de 2023 ha crecido un 0,6% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima mayor que la del cuarto trimestre de 2022, que fue del 0,5%.
La variación interanual del PIB ha sido del 4,2%, 11 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2022, que fue del 3,1%. Leer más. 2-7-23.
Mejora el déficit en España en 2022 (Expansión):
En 2022 el déficit público en España alcanzó el 4,81% del PIB, un porcentaje que le sitúa en el puesto 119, de 192 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor.
España ha ganado posiciones en el ranking respecto a 2021, cuando ocupaba el puesto 145 con un deficit del 6,87% del PIB.
En términos absolutos, España registró un déficit de 63.776 millones de euros en 2022, inferior al registrado en 2021, de 82.946 millones de euros.
El Producto Interior Bruto (PIB) en España en 2022 fue de 1.328.922 M€, creció 122.080 M€ respecto a 2021, lo cual debemos tener en cuenta porque los cambios en el PIB afectan al ratio de déficit sobre el PIB, en sentido inverso.
El mercado laboral alcanza el récord de 20,8 millones de ocupados tras sumar 200.000 nuevos afiliados en mayo. Leer más.
El desempleo cae en 49.260 personas hasta los 2,74 millones de parados, el menor nivel en este mes desde 2008. 3-6-2023.
La AIReF estima que la economía crecerá un 1,6% en 2023 y el déficit cerrará en el 4,2% del PIB.
La AIReF proyecta una disminución de la ratio de deuda sobre PIB de 2,6 puntos en 2023, hasta el 110,6% del PIB a finales de año, aunque a medio plazo espera una evolución desfavorable tras un periodo inicial de cierta estabilización.
Una pobreza crónica.-
La realidad a la que se enfrenta Cáritas a diario revela un problema social muy complicado de remediar: la cronificación de la pobreza, situación que se materializa, en el caso de la capital (Sevilla), en barrios situados en el Distrito Cerro-Amate o el Polígono Sur. Pero también en la provincia, en municipios que destacan por poseer algunas de las rentas más bajas de España, como El Palmar de Troya, Pruna o El Cuervo.
El hecho de que algunas zonas de la capital continúen integrando la lista de los barrios más pobres de España requiere, a juicio del director de Cáritas, una importante mejora en los Servicios Sociales. «No hay un abordaje integral de la situación, que sea de manera estructural. Sólo se ponen parches en determinados momentos», ha lamentado Pérez de Ayala, que ha insistido en que esta asistencia por parte de las administraciones públicas debe abarcar aspectos esenciales como la educación, la vivienda, la seguridad ciudadana y el acceso a los derechos básicos. También apunta otra carencia en este servicio: la necesidad de evaluar continuamente las políticas puestas en marcha, con el fin de que se sepa «qué se hace bien y qué ha de mejorarse». Leer más. 7-6-23.
—
El First Republic sigue la senda del Silicon Valley, se hunde en la Bolsa y sufre retiradas masivas de depósitos. La banca europea sufre menos que la de EE.UU. la crisis bancaria de marzo-abril. Leer más. 27-4-23.
La escasez de litio y otros materiales necesarios para la fabricación de coches eléctricos provocará una crisis económica en torno a 2050, dice este reportaje. 29-3-23.
Batacazo del Deutsche Bank en la Bolsa. 24-3-2023.
El BCE ha decidido seguir su ruta de lucha contra la inflación mediante la subida de tipos y ha anunciado una subida de 0,5 puntos. con lo que el precio del dinero se sitúa en el 3,5 %. En lugar de moderar los aumentos de tipos (“Enviaría una señal terrible al mercado [en caso de no subir los tipos]”, consideraba el director de Análisis Macroeconómico de Pictet) -algunos aconsejaban esperar para no causar más problemas al sistema financiero, convulso en estas semanas-, el BCE ha decidido dejar en el aire futuros movimientos y ha prometido la “liquidez” que sea necesaria para responder a una eventual crisis bancaria.
“El BCE cuenta con todos los instrumentos de política monetaria necesarios para suministrar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si fuera necesario”, ha afirmado la jefa del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A pesar de que la inflación va perdiendo fuelle, sigue siendo el enemigo número uno de Fráncfort. Y Lagarde ve todavía “camino por correr” en la batalla contra el alza de precios. Los economistas del BCE creen que están a punto de lograr su objetivo a medio plazo de situar la inflación en el 2% gracias al descenso de los precios de la energía. Ahora proyectan un alza de precios del 5,3% en 2023 (frente al 6,3% de diciembre), del 2,9% en 2024 (frente al 3,4%) y del 2,1% en 2025 (antes, un 2,3%). “Seguirá siendo demasiado alta durante demasiado tiempo”, ha lamentado Lagarde.
También hay buenas noticias para el crecimiento, que auguran que será del 1% este año (medio punto más) y algo inferior, el 1,6%, en 2024 y 2025. Después de la crisis financiera del Silicon Valley Bank, atribuida a los efectos de las drásticas subidas del tipo de interés aplicadas por la Reserva Federal, desde el sistema financiero se presionaba para un relajamiento de la política monetaria. Sin embargo, el BCE ha priorizado su lucha contra la inflación. 16-3-23.
Los grandes bancos de EEUU ponen 30.000 millones para rescatar el First Republic y evitar que la crisis se agrave. La operación en la que participan once de los mayores bancos del país trata de evitar que First Republic siga el camino de Silicon Valley Bank y de Signature Bank, que fueron intervenidos la semana pasada. 17-3-23
La quiebra del Silicon Valley Bank de EE.UU. ha suscitado el temor a una nueva crisis financiera internacional como la vivida en 2008-2014 (en la crisis financiera de 2008, quebraron más de 450 bancos en cuatro años, desde entidades de tamaño muy pequeño a grandes firmas como Lehman Brothers o Washington Mutual), aunque el SVB no tiene tamaño suficiente para ser considerado un banco sistémico. No obstante, el efecto de contagio siempre se produce: la banca europea está notando en la bolsa la preocupación de los inversores provocando pérdidas de valor en bancos importantes como Sabadell y BBVA. Y un banco suizo, el Credit Suisse, aunque por otros motivos, se ha derrumbado en la Bolsa y ha tenido que pedir 50 mil millones al Banco Nacional de Suiza.
La Administración de Joe Biden ha acudido al rescate de los depositantes del SVB (no de los inversores) con independencia de la cuantía de sus depósitos. Las autoridades son conscientes de que no garantizarlos habría provocado un contagio inmediato, arrastrado a otras entidades financieras regionales y generado una gran crisis de confianza en el sistema bancario del país. El saneamiento se financiará con las tasas que pagan las entidades al FDIC (Fondo de garantía de depósitos) y no a cargo de los contribuyentes como ocurrió en 2008. La semana pasada también cayeron Silvergate, un pequeño banco ligado a las criptodivisas, y Signature Bank, entidad neoyorquina también cercana al mundo cripto que se vio arrastrada el fin de semana. Otros bancos regionales han sufrido también pérdidas importantes en Bolsa. Con la llegada de Trump a la Casa Blanca las exigencias de supervisión se relajaron y eso parece haber facilitado la crisis actual. Ahora volverán a endurecerse.
El profesor Xavier Vives explica que “los problemas de una entidad no sistémica como SVB pueden ser un indicador de dificultades en una clase de entidades con balances similares. Más bancos medianos poco diversificados invirtieron buena parte de sus fondos en bonos a largo plazo para dar salida al aumento de depósitos. Un grupo suficientemente grande de entidades no sistémicas pueden provocar un problema en el sistema si tienen estrategias y estructura de balance similares (tal como sucedió en la crisis de las savings and loans en los años ochenta)”. Aquí su análisis Lecciones y dilemas de la quiebra del Silicon Valley Bank.
El consejo de gobierno del BCE, convocado rutinariamente para hoy, tiene una estupenda ocasión para enfriar la situación y disipar el temor de muchos y el pánico de algunos. La prudencia y la vigilancia deben exigirse también a este lado del Atlántico. Aunque hay mejores sistemas que en 2008 para evitar el contagio financiero en unos mercados de capitales totalmente interconectados, el riesgo cero no existe. La banca europea está en general bien supervisada mediante controles estrictos, que no se han relajado, a diferencia de lo sucedido en EE UU en la etapa de Trump. 16-3-2023.
En el caso de SVB, más que préstamos a empresas a tipo variable y a corto plazo, lo que había era bonos del Tesoro y otros títulos de renta fija (léase, a tipo fijo) a largo plazo. Concentraron más de la mitad de sus inversiones en bonos públicos, seguros… siempre que un alza de los tipos de interés no erosionase los viejos títulos y no debieran venderlos antes del vencimiento. El precio o valor de los bonos se mueve en dirección inversa a los tipos de interés. Si los tipos suben (como ahora, para luchar contra la inflación), los bonos valen menos. En principio, son solo pérdidas latentes, sobre el papel, mientras el banco mantenga los bonos en cartera, pero si los vende, se materializan.
En paralelo, la subida de tipos drenó las fuentes de financiación de las tecnológicas, que empezaron a retirar dinero del banco. Estaba excepcionalmente mal preparado para sobrevivir a las agresivas subidas de tipos de la Reserva Federal. Cuando suben los tipos de interés los bonos bajan de valor. Como consecuencia de la subida de los tipos de interés, los activos con vencimientos a más largo plazo adquiridos por los bancos cuando los tipos eran más bajos valen ahora menos que su valor nominal. Para devolver los depósitos solicitados por los depositantes, SVB tuvo que vender bonos y esas pérdidas teóricas se conviertieron en reales. Eso, además, deterioró sus indicadores. La pésima gestión y comunicación de esa situación el pasado miércoles y una fallida operación para ampliar capital generaron desconfianza, así que más depositantes quisieron recuperar su dinero, alimentando un círculo vicioso de fuga de depósitos que no hay entidad que resista. La estampida financiera ha tumbado así a un banco que decidió invertir en activos seguros.
Vidal-Folch escribe «Desplome de bancos … y de principios». Dice que el rescate universal de los depósitos (no del banco, que fallece) es una bomba sin relojería a la arquitectura normativa de solución a las crisis bancarias. Se pasa de salvar bancos, con límites, a rescatar a ricos, sin prácticamente lindes. 16-3-23.
—
Ferrovial trasladará su sede a Países Bajos para obtener ventajas fiscales, lo que plantea el tema de la competencia fiscal entre países de la U.E. Andreu Missé lo cuenta en su artículo «El desafío de Ferrovial». El gobierno ha sido muy crítico con la decisión y ha acusado al presidente de la multinacional, Rafael del Pino, de falta de patriotismo por dañar la imagen de España al hablar de que buscaba mayor seguridad jurídica. 6-3-22.
Preocupación en el Foro de Davos 2022 porque la guerra de Ucrania, el crecimiento de los precios, los problemas energéticos y de distribución alimentaria y el alto endeudamiento pueden provocar una recesión. Enlace. 24-5-2022.
Vidal-Folch escribe «España como columna vertebral», artículo en el que resalta el importante papel que puede jugar España en las energías renovables en Europa (eólica, solar e hidrógeno verde). 25-5-22.
Qatar invertirá 4.700 millones de euros en España y suministrará gas a medio plazo para reducir la dependencia de Argelia, molesta por el cambio de posición del gobierno sobre el Sáhara. En la última década las inversiones qataríes en la economía española ha crecido de manera exponencial: el fondo soberano del emirato es desde 2011 accionista de referencia de Iberdrola, la mayor cotizada del Ibex; y desde 2015 lo es, también, de El Corte Inglés. Asimismo cuenta con posiciones de control en Colonial y en el grupo hispanobritánico de aerolíneas IAG —la dueña de Iberia, British Airways o Vueling—. Un invesor catarí también tiene el 5,1% de PRISA, sociedad editora de EL PAÍS.22-5-2022.
Europa se prepara para un posible corte de los suministros de petróleo y gas de Rusia, como sanción ante la escalada rusa en el este de Ucrania. Una mayor eficiencia en el consumo es una exigencia inmediata; la búsqueda de otros países suministradores ya se ha iniciado, pero debería coordinarse a nivel de la U.E. para reducir su impacto en los precios, como ocurrió con la pandemia. En último término, el racionamiento energético. Enlace. 17-4-2022.
Felipe VI y Pedro Sánchez apoyan con su presencia el anuncio por Seat de una fábrica de baterías en Martorell. La Generalitat ausente en el acto. La patronal Fomento del Treball critica su ausencia: «No tiene ninguna justificación», se destaca en una nota de la patronal presidida por Josep Sánchez Llibre difundida este domingo. Ante una inversión económica, industrial y social «muy trascedente» -de las mayores en Catalunya- se ha decidido «poner por delante discutibles actitudes de partido al interés general», critica. «Es literalmente hacer el ridículo y degradar el papel institucional del president de la Generalitat y el Govern», se afirma. Desde esta entidad se ha pedido que el Govern «gobierne y abandone la gesticulación sectaria, cumpliendo con sus obligaciones institucionales, y sobre todo, las políticas». «Confundir el papel institucional de President con el de dirigente de un partido nos lleva a cometer errores, al desprestigio internacional y pone en riesgo proyectos industriales imprescindibles para la economía de nuestro país», recoge La Vanguardia. 8-3-2021.
«Vienen diez años de ajuste», que para ser suave y no caer en un austericidio requerirá reducir medio punto de déficit público cada año, escribe Vidal-Folch el 14-1-21.
Madrid y Galicia muestran su desacuerdo con el primer reparto de fondos europeos.
Unicaja y Liberbank se fusionan dando lugar al 5º banco del país. 30-12-2020.
Ayudas a hostelería y comercio por importe de 4.220 millones. Una parte son aplazamiento de impuestos. 23-12-20.
Destituido Javier Monzón como presidente de PRISA, tras un pacto entre el fondo Amber y Telefónica. Monzón contaba con el apoyo de Ana Botín (Banco Santander). Creó y presidió la empresa Indra, que ha sido implicada en algunos escándalos. Le sustituye como presidente interino Joseph Ourghourlian (se enfrentó a Cebrián en 2018 acusándole de mala gestión), representante de Amber, primer accionista de Prisa. En los nueve primeros meses de este año Prisa ha registrado unas pérdidas de 209 millones de euros. El nuevo ejecutivo dividirá Prisa en dos empresas, una de medios de comunicación, y la otra con la editorial Santillana ya vendida. 21-12-20.
Apple lanzará un vehículo autónomo en 2024, con batería de mayor autonomía. 23-12-20.
BBVA y Sabadell rompen las negociaciones que llevaban a cabo para su fusión. Sabadell no acepta el precio ofrecido por BBVA.
Abengoa negocia trasladar su sede de Sevilla a Valencia al no recibir apoyo de la Junta de Andalucía. Pese a las dificultades que atraviesa es una empresa que acumula experiencia internacional y tecnología avanzada. 27-11-2020.
«Bankia, la mayor crisis sin responsables», escribe Andreu Missé. Dice que los ciudadanos no comprenden la sentencia absolutoria sobre Bankia basada en que los gestores contaron con el visto bueno de los supervisores en su salida a Bolsa y por ello no son responsables. Recuerda que los inspectores del Banco de España alertaron de los riesgos de Bankia, pero sus superiores no hicieron caso. Dos sentencias del Supremo de 2016 ya habían puesto de relieve la irregular salida a Bolsa, pero la Audiencia Nacional no las ha tenido en cuenta. Al final no hay responsables. 5-10-2020.
El gobierno se plantea que la cotización de los autónomos a la Seguridad Social sea en función de sus ingresos reales. Actualmente el 85 % de ellos cotiza por la base mínima, lo que repercute en menores prestaciones. 6-10-20.
Caixabank y Bankia negocian su fusión para reducir costes y con ello mejorar su rentabilidad en un momento difícil para todas las entidades financieras en el que el BCE ha aconsejado las fusiones. Así la concentración bancaria aumenta al resultar solo tres grandes bancos españoles, lo que reduce las opciones para el cliente y la competencia. El resultado será, por ahora, el mayor banco español. Santander y BBVA también inician movimientos en el mismo sentido. 7-9-2020.
Santiago Carbó dice en su artículo «Dimensión tecnológica» que habrá más fusiones y que es un proceso necesario para poder competir con las grandes tecnológicas (Amazon, Google) que ya están entrando en el sector financiero. 22-9-20.
Se alcanza un Acuerdo entre patronal, sindicatos y gobierno para la reactivación económica y el empleo. Este acuerdo sucede a los alcanzados anteriormente para la prórroga de los ERTE y la protección a los autónomos hasta el 30-9-20, un mecanismo el de los ERTE que, aunque costoso para las arcas públicas, ha evitado la destrucción de muchos empleos. El acuerdo sienta las bases para proseguir el diálogo social en torno a unos objetivos compartidos que favorezcan la estabilidad y el crecimiento económico sostenible e inclusivo. Los ejes son la economía verde, la digitalización, la reindustrialización y el desarrollo de sectores estratégicos, el empleo de calidad, la potenciación de los servicios públicos y la sostenibilidad de las pensiones, entre otros. Como medida concreta, además de las ya adoptadas (avales a través del ICO, ERE, prestación a los autónomos, Ingreso Mínimo Vital, apoyo al turismo y la automoción), el gobierno pone en marcha un nuevo programa de apoyo a las empresas y la inversión productiva de 50.000 millones. El documento destaca el papel del diálogo social en la salida de la crisis y permite al gobierno ir a la cumbre europea de julio con esta baza, a la vez que presiona al PP para que acerque sus posiciones y se sume a los acuerdos por la reconstrucción que se negocian en el Congreso. La subida de impuestos y la reforma laboral, que no aparecen en el acuerdo, siguen siendo los puntos más conflictivos para el PP y también para los empresarios. El acuerdo también recoge la necesidad de evitar los despidos como principal mecanismo de ajuste ante las crisis y propone como alternativa la reducción de las horas de trabajo. Ver el documento del acuerdo. 3-7-2020.
El 17 y 18 de julio, o si no a final de mes, tendrá lugar la cumbre europea que aprobará el fondo de reconstrucción de la economía europea (750.000 millones), que se financiará con deuda conjunta. Los países «frugales» (Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca) mantienen su exigencia de que las ayudas a los países sean menores y estén sujetas a condiciones. España espera una ayuda de 140.000 millones. Los líderes europeos intensifican sus encuentros para preparar esa cumbre. La Comisión, Francia y Alemania impulsan el acuerdo, convencidos de que en esta crisis hay que aumentar el gasto público para afrontarla y evitar el descontento popular y el consiguiente reforzamiento de los populismos. Alemania (Merkel) ejerce desde el 1 de julio la presidencia rotatoria de seis meses del Consejo de la U.E. y se espera que el liderazgo de la Canciller suponga un impulso para el abordaje conjunto de la actual crisis sanitaria y económica. Los Servicios jurídicos del Consejo han confirmado la legalidad del Fondo de Recuperación, que tendrá carácter temporal. Falta por determinar las condiciones para recibir las ayudas y el órgano que va a supervisar los proyectos de inversión y gasto a ejecutar y su cumplimiento: la Comisión o el Consejo. 30-6-20.
La patronal llama a reducir la crispación y buscar acuerdos para la reconstrucción del país, con la participación de PP y C’s. Considera que el gobierno no puede llevar a cabo una política económica equilibrada sin estos partidos. El PP dice que el gobierno tiene que llamarlos si quiere que apoye el decreto de nueva normalidad, que ya cuenta con el apoyo de PNV y Ciudadanos para su convalidación. ERC no lo apoyará porque tiene el apoyo de C’s, partido que considera incompatible con ERC y porque el Ministerio de Sanidad se reserva algunas competencias. 23-6-20.
El Consejo Europeo discute las condiciones y cuantía del Fondo de Recuperación de 750.000 millones propuesto por la Comisión Europea para ayudar a la recuperación de la economía de los países más afectados por la pandemia. Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca son partidarios de imponer condiciones más exigentes sobre el empleo de los fondos a los países receptores. 18-6-20.
En esta crisis, a diferencia de la anterior (2008-2014), el Banco Central Europeo ha respondido con rapidez dando liquidez a las economías europeas para que el crédito llegue a empresas y autónomos, y comprando deuda en cantidades importantes. Abril 2020.
La banca europea ya ha pedido 1,3 billones de euros al BCE ante las mejores condiciones ofrecidas por este. Esto permitirá también a los bancos renovar en mejores condiciones líneas de liquidez concedida con anterioridad, y adquirir deuda soberana, requerida por los Estados ante el incremento del gasto sanitario y en ayudas a sectores económicos afectados por la pandemia como el turismo, la fabricación de vehículos, los ERTE, etc. 19-6-20.
El Gobierno encarga a 100 expertos de distintas tendencias (sobre todo economistas) que hagan propuestas para la era poscovid: deberán definir los retos de futuro a los que se enfrenta el país en distintas áreas y las posibles soluciones. Mercado laboral, pensiones y fiscalidad son los temas en que será más difícil llegar a acuerdos. Francia e Italia han puesto en marcha iniciativas similares. 17-6-2020.
Trump retira a EE.UU. de las negociaciones que se llevan a cabo en la OCDE para establecer una tasa global a las grandes compañías digitales (tasa Google o tasa digital), a la vez que amenaza con imponer aranceles a los países que la aprueben. La U.E. critica la decisión de Trump y seguirá adelante con la medida. Estas compañías han sido de las pocas que han seguido ganando mucho dinero durante la pandemia y es justo que paguen los impuestos que les correspondan. 18-6-20.
Stiglitz ve necesaria una reforma fiscal global que incida en una tasa digital, en el impuesto de sociedades y sobre el patrimonio para afrontar el enorme incremento de gasto público requerido por la pandemia. 18-6-2020.
Los grandes empresarios piden consenso para acordar las políticas que lleven a la recuperación de la economía. Y que se mantengan «las reformas que han dado buenos resultados», como la reforma laboral. 17-6-20.
Expertos prevén una caída de la economía española en 2020 del 9 % al 15 %, según el nivel de control de la epidemia que se alcance. El peor escenario económico se vincula a un rebrote descontrolado similar al de marzo-abril. Las medidas sanitarias que se adopten (pruebas masivas y rápidas, detección precoz, aislamiento de contactos, uso de mascarillas y desinfección frecuente) son fundamentales para que el impacto económico sea el menor posible. 13-5-2020.
La paralización del turismo y el comercio, dos sectores clave de nuestra economía, y la caída del consumo y la producción en todos los demás sectores productivos como consecuencia del confinamiento, van a provocar que el desempleo se dispare y que nuestro país entre este año en recesión.
El Banco de España estima una caída del PIB de España entre el 6,6 % y el 13,6 % en 2020, según la duración del confinamiento. En 2021 habrá una recuperación, pero no se conseguirá recuperar los niveles anteriores a la crisis del coronavirus. 20-4-2020.
El FMI, aunque sus previsiones están sujetas a una gran incertidumbre, cree que el paro superará en España el 20 %, desandado buena parte del camino que habíamos recorrido desde que empezó la recuperación de la economía en 2014. La crisis de la pandemia COVID-19 ha cambiado en un mes el escenario económico mundial. La buena noticia dentro de este desastre es que en 2021 volveríamos a crecer, aunque la recuperación será poco a poco y no llegaremos a recuperar el nivel de 2019. 14-4-2020.
***
El campo se moviliza en contra de los bajos precios y de los recortes de las ayudas comunitarias. Leer más. 19-2-2020. Estas son las principales demandas del sector agrario. 24-2-20.
El FMI advierte de que la reforma laboral favoreció la creación de empleo, aunque aumentó el empleo a tiempo parcial por la terciarización de la economía (sector servicios) y con ello la pobreza en el trabajo. Leer más. 13-2-2020.
El relator de la ONU para la pobreza dice, tras observar situaciones de extrema pobreza como la de los recolectores de fresa en Huelva, que los más pobres se sienten abandonados en España. 7-2-2020.
Capitalismo rentista es El nombre de la bestia, según Víctor Lapuente. No debemos privatizar el Estado, como desean los neoliberales. Tampoco superar el capitalismo, como defiende Thomas Piketty. El Estado y el capitalismo no son culpables, sino víctimas de la misma dolencia: la avaricia humana por conseguir rentas, dice el autor, que se da en el sector privado y en el público. 26-11-19.
«Las reformas del PP entre el mito y la nada», escribe Vidal-Folch, que dice que lo único que hizo Rajoy fue abaratar los costes laborales para mejorar las exportaciones y el crecimiento, y aprovechar el rescate bancario, pero que no abordó el problema de las pensiones ni el de la precariedad laboral ni los bajos salarios tras debilitar la negociación colectiva. 21-11-2019.
65.700 millones fue el coste de las ayudas a la banca durante la crisis. 21-11-19.
Los inversores acogen con inquietud el pacto Psoe-UP. Preferían un acuerdo Psoe-PP-C’s, dice Faces en su artículo «El engaño». 13-11-19.
La OCDE rebaja sus previsiones económicas para 2019 y 2020 y hace propuestas para hacer frente a la desaceleración. Un Brexit sin acuerdo puede confluir con la guerra comercial y la desaceleración de Alemania y empeorar con ello aún más las perspectivas. La incertidumbre política no ayuda. 19-9-2019. Diversos indicadores apuntan a que el año próximo será peor que 2019 y que es necesario adoptar medidas para que la amenaza de recesión no se materialice, entre las que cita el aumento de la inversión pública ante la debilidad actual de la demanda y las malas expectativas para los inversores. Esto escribe Emilio Ontiveros en «Qué mala pinta tiene el mundo«. 3-9-2019.
Fernando Faces escribe «El mundo financiero al revés», artículo en que analiza la paradoja de la situación actual de bajos tipos de interés con que se ha inundado de liquidez la economía para eludir la recesión, en la que los bancos pagan por los préstamos hipotecarios que conceden y cobran por los depósitos que mantienen. 4-9-2019.
La mochila austríaca es una de las alternativas que baraja el Psoe en su reforma laboral. ¿En qué consiste? 10-6-19.
Solo un Gobierno con apoyo de una amplia mayoría parlamentaria puede hacer frente al gran desafío económico y social que tiene delante el próximo Gobierno, dice Fernando Faces en su artículo «El desafío del próximo gobierno». La creación de empleo estable, no precario, y el aumento de la productividad son los retos principales que debe afrontar el próximo gobierno y que analiza Faces, que apunta las vías para conseguir esos objetivos. La reforma de la Administración, el impulso a un sistema productivo propio de la sociedad del conocimiento (I+D+i), la formación del capital humano, la lucha contra la corrupción y contra las desigualdades son algunas de ellas. 4-5-2019.
En «El testamento de Mari Draghi» explica Fernando Faces los problemas que pueden derivar para la banca de mantenerse por mucho más tiempo la política de bajos tipos de interés que se viene siguiendo para estimular el crecimiento y que Draghi no ha conseguido corregir. Ahora vuelve a retrasar su aumento ante las dificultades de la economía (guerra comercial, Brexit, desaceleración, etc.) 8-6-19. En el artículo «Cómo complementar la pensión» explica Faces en qué consiste la hipoteca inversa, una alternativa para complementar la pensión poco utilizada en España, dice el autor. 12-6-19.
El FMI prevé un menor crecimiento global del previsto a principios de año debido a las guerras comerciales, la imposición de aranceles y la incertidumbre del Brexit. 3-4-2019.
El FMI rebaja en dos décimas las perspectivas de crecimiento mundial y llama a fortalecer la cooperación internacional ante los desacuerdos existentes. La previsión se mantiene en el 2,2 % para España en 2019 y el 1,9 % en 2020, un crecimiento que sigue siendo superior al de la zona euro. La desaceleración en China puede agravarse si siguen las tensiones comerciales con EE.UU. 22-1-2019.
La reducción de impuestos que propugnan PP-Vox en su acuerdo en Andalucía (reducción del impuesto sobre el patrimonio, sucesiones, IRPF) es regresiva y supondrá un retroceso para el Estado del bienestar. Esto escribe Joaquín Estefanía en su artículo «Reformas para empeorar». Sobre dicho acuerdo puedes leer más en la sección dedicada a la nueva legislatura en Andalucía. 12-1-19.
***
LA ECONOMÍA EN EL NUEVO AÑO 2019.- En el plano internacional la guerra comercial desatada por Trump y el Brexit son los principales nubarrones que hereda 2019 y que pueden afectar a la marcha de la economía global, junto a un crecimiento económico menor que el de los años anteriores (desaceleración). Las bolsas registran fuertes pérdidas al final del año 2018 al anticipar ese escenario de turbulencias y menor crecimiento.
España sigue creciendo desde 2014 y creando empleo a un ritmo aceptable (el PIB crece un 2,5 % en 2018, a la espera de resultados definitivos) aunque siguen la precariedad y los bajos salarios de las nuevas contrataciones. La negociación colectiva busca incrementos de salarios por encima del IPC. La revalorización de las pensiones en un 1,6 %, tras las movilizaciones de los pensionistas, y la subida histórica del salario mínimo a 900 € a partir del 1 de enero de 2019 son las mejores noticias del último tramo de 2018, pese a que el Banco de España dice que afectará al empleo. El desempleo se sitúa en 3,2 millones de parados a finales de 2018. La incertidumbre sobre si habrá nuevos Presupuestos (de momento están prorrogados los de Rajoy de 2018) y el aumento del precio de los alquileres son los temas que centrarán la atención en el primer semestre de 2019 en España. El Gobierno ha tomado medidas relacionadas con el alquiler, pero no (todavía) sobre la escalada de los precios del alquiler; dice que lo hará en 2019. Los expertos recomiendan potenciar la vivienda pública para combatir dicho aumento. El IPC se sitúa en el 1,2 % a final de año y la deuda pública en 1,16 billones de €. Los afiliados a la Seguridad Social son 19 millones. Puedes leer más sobre los hechos económicos más relevantes de 2018 en este enlace. 1-1-2019.
*****
Las Sentencias del Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS de 27-11-2018, que resuelven tres recursos de casación, refleja la división que se ha producido en el TS sobre el Impuesto de actos jurídicos documentados. Esa división ha llegado al punto de que la propia sentencia del Pleno y sus votos particulares reflejan cierto malestar existente entre unos magistrados y otros por haber corregido sus respectivas doctrinas. Los magistrados de la mayoría (15) critican el injustificado, abrupto, inopinado y radical viraje que las sentencias de octubre de la sección segunda de la Sala supusieron respecto de una jurisprudencia consolidada durante décadas, mientras que los magistrados de la minoría (13), que, al parecer, se han incorporado más recientemente al Tribunal, critican que la mayoría introduzca una «descalificación hiriente» de la minoría en la sentencia y no respete la nueva «jurisprudencia» que ellos (la sección segunda) habían sentado en tres sentencias dictadas en octubre. Más abajo comentamos los argumentos de ambos sectores. 28-11-2018.
COMENTARIO.- Como ya hemos dicho, el Pleno debió convocarse y pronunciarse antes de que en octubre se dictaran tres sentencias que cambiaban la consolidada jurisprudencia existente sobre el tema. De haberse hecho así se habría evitado la contradicción de criterios que se ha dado entre Sentencias del propio Supremo en asuntos idénticos en el fondo, pues el TS está precisamente para unificar la doctrina a aplicar por los tribunales inferiores y los operadores jurídicos y no para producir en ellos desconcierto e incertidumbre. Es cierto que la convocatoria y pronunciamiento del Pleno se ajusta a Derecho pues así está previsto en la ley (aunque en voto particular también se cuestiona esa avocación del asunto al Pleno para corregir la doctrina de la sección segunda, como si el Pleno fuera una especie de tribunal de apelación) y, sobre todo, porque resuelve recursos distintos a los ya resueltos en octubre por la sección segunda, pero no ayuda al prestigio de las instituciones ante los ciudadanos y, en este caso, al del Tribunal Supremo, que los magistrados en sus resoluciones y votos particulares vayan más allá de la normal discrepancia jurídica, que siempre debe ser respetuosa entre los miembros del mismo tribunal, debiendo abstenerse de descalificar (que es distinto de criticar) las tesis de los magistrados que piensan de otra forma. Es exigible a todas las autoridades que ocupan nuestras instituciones que en todos sus actos velen por el prestigio de estas y no contribuyan a su deterioro, como viene ocurriendo. Aunque las discrepancias entre jueces son algo normal en la vida jurídica, no debería trasladarse a la opinión pública la imagen de conflicto interno que se ha dado en el TS. (Carlos Carrera Ortiz). 28-11-2018.
Consulta el texto de la Sentencia del Pleno (TS Pleno Contencioso Administrativo nº 1669/2018) mediante este enlace. 28-11-2018.
El Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS acuerda por una exigua mayoría (15 a 13) mantener la jurisprudencia tradicional del TS que, con fundamento en el Reglamento de la Ley del Impuesto de TP y AJD, venía estableciendo que el sujeto pasivo del impuesto de Actos jurídicos documentados en los préstamos hipotecarios es el prestatario. Corrige así el reciente criterio reflejado en las Sentencias de la sección segunda de la sala de lo contencioso administrativo del TS números 1505/2018, 1523/2018 y 1531/2018, que anulaban el artículo 68.2 del Reglamento y consideraban que el sujeto pasivo es el prestamista. 14-11-18.
Ante la incertidumbre y la inseguridad jurídica generada por estos criterios contradictorios y estando más conforme con el nuevo criterio favorable a los consumidores y reflejado en esas tres sentencias, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto-ley 17/2018, de 8 de noviembre, que pone fin a la controversia al establecer que el sujeto pasivo en estos préstamos es el prestamista, es decir, la entidad financiera que concede el préstamo garantizado con hipoteca es la que deberá abonar el impuesto a partir de la entrada en vigor del RDL (10-11-18). Con ello se ha puesto fin a la incertidumbre que se ha generado en las dos últimas semanas como consecuencia de la existencia de Sentencias contradictorias de la Sala 3ª del TS y del riesgo para la banca de que el nuevo criterio establecido en las sentencias mencionadas pudiera tener carácter retroactivo, lo que le estaba suponiendo una pérdida de valor en bolsa ante el importante desembolso que podría suponer el pago del impuesto durante una serie de años en los que ya había sido abonado por los prestatarios. El presidente del TS ha justificado estas vacilaciones que han dividido al Tribunal diciendo que la ley no era clara. Los analistas consideran que la banca repercutirá este nuevo gasto en los clientes a medio plazo en tanto que las asociaciones de consumidores vigilarán para que esto no se produzca. 14-11-2018.
COMENTARIO.- Realmente el tema es complejo. Las tres sentencias citadas, de 16, 22 y 23 de octubre de este año, venían a cambiar el criterio que el TS ha mantenido durante veinte años sobre este tema (que el sujeto pasivo del IAJD es el prestatario). Es normal que se haya producido una discrepancia entre los magistrados de la Sala de lo Contencioso del TS en Pleno ya que unos consideraban que no había que modificar esa jurisprudencia y otros entendían que había que hacerlo. Los argumentos de unos y otros son defendibles jurídicamente, máxime cuando la ley no es clara en relación con este impuesto (AJD) cuando se refiere al adquirente del derecho. En este sentido, uno de los votos particulares discrepantes de la Sentencia constata que «La redacción (del art. 29 de la ley) que se acaba de exponer, ha merecido, en general, una crítica doctrinal desfavorable». De ahí que haya sido oportuna la modificación de la norma, pues con ello ya no caben más interpretaciones contradictorias. La oscuridad de la ley derivaba de considerar sujeto pasivo «al adquirente del bien o derecho» (artículo 29 de la ley del impuesto) sin precisar si el adquirente es el prestatario o el prestamista. Se trata de un negocio complejo (préstamo con hipoteca) en el que el negocio principal es el préstamo y el accesorio la hipoteca, pero a efectos tributarios, dice la sección segunda, lo decisivo es que quien tiene interés en que se constituya la hipoteca y se inscriba dicha garantía en el registro es el prestamista, de ahí que se concluya que a efectos tributarios lo fundamental es la hipoteca y no el préstamo, dado que éste no tiene que escriturarse e inscribirse necesariamente. En cambio la mayoría del Pleno dice que el adquirente del derecho es el que obtiene el préstamo (negocio principal) y este no es otro que el prestatario, que, por ello, deberá abonar el impuesto pues lo que se inscribe en el registro no es la hipoteca sino la escritura de préstamo hipotecario, en cuya inscripción también está interesado el prestatario pues sabe que no obtendría el préstamo sin la hipoteca. Cita la sentencia del Pleno en su apoyo al Tribunal Constitucional que ha dicho en Auto de 18-1-2005 que «es una opción de política legislativa válida desde el punto de vista constitucional que el sujeto pasivo de la modalidad de «actos jurídicos documentados» lo sea el mismo que se erige como sujeto pasivo del negocio jurídico principal»… y que se considere «obligado tributario de aquella modalidad impositiva a la persona que se beneficia del negocio jurídico principal: … el prestatario (el deudor real)». La sentencia critica que la minoría no haya tenido en cuenta este criterio del TC.
Dicen las sentencias que han cambiado el criterio sobre el sujeto pasivo en las escrituras que documentan préstamos con garantía hipotecaria que «La unidad tributaria que tal negocio complejo constituye obliga a determinar quién es el «adquirente», pues éste es el declarado por la ley sujeto pasivo del tributo. Se modifica la jurisprudencia anterior: el sujeto pasivo es el acreedor hipotecario, no el prestatario. Aun siendo un derecho accesorio del préstamo que garantiza, la hipoteca es el único acto inscribible y esta condición (la inscribibilidad) es el presupuesto esencial para la sujeción al impuesto. La referencia legal al prestatario es a efectos de transmisiones patrimoniales, no de actos jurídicos documentados. Además, el interesado en obtener la primera copia de la hipoteca e inscribirla es el acreedor hipotecario, que solo así podrá ejercitar los derechos que el ordenamiento procesal pone a su disposición. Es nulo, por exceso reglamentario, el artículo 68.2 del reglamento del impuesto.» Comentario de Carlos Carrera Ortiz. 16-11-2018.
***
Tres sentencias del Supremo cambian el criterio mantenido hasta ahora sobre quién es el sujeto pasivo del impuesto de actos jurídicos documentados en las hipotecas, al mantener ahora que es el banco quien debe pagar el impuesto y no el cliente. La sentencia fundamenta el nuevo criterio en que es el banco el interesado en la inscripción de la hipoteca, por lo que le corresponde el pago del impuesto. Para ello anula el artículo 68.2 del reglamento de la ley del impuesto, que atribuye el pago al prestatario, al ser el adquirente del préstamo. La sentencia (enlace al texto) de la Sala de lo Contencioso de 16-10-2018 (y las de 22 y 23 de octubre) provoca un enorme revuelo y una bajada de la cotización en bolsa de los bancos por la incidencia que tiene el tema en su cuenta de resultados al imputarles un gasto que ahora no tienen, máxime si se les puede reclamar lo pagado con efectos retroactivos. Se habla de una pérdida de valor en bolsa de 8.000 millones de euros y de nuevos costes añadidos. Ante la situación creada el presidente de la Sala de lo Contencioso del TS, Díez-Picazo, ha suspendido la tramitación de los demás recursos planteados y ha convocado un pleno de la Sala para analizar la cuestión y decidir si se confirma o no el nuevo criterio, o se centran solo en la retroactividad, aunque la sentencia ya dictada es firme y aplicable al caso concreto enjuiciado y el artículo del reglamento en cuestión ha sido anulado. Se ha criticado desde diversos sectores que ese Pleno no lo haya convocado el presidente de la Sala antes de la sentencia en cuestión, pues se ha creado inseguridad jurídica e incertidumbre económica (no se sabe en este momento quién debe pagar el impuesto, aunque la mayor parte de los bancos seguirá la operativa habitual mientras no se pronuncie el Pleno), además de cierta perplejidad porque la repercusión del asunto no era algo desconocido para el Alto Tribunal, y es esta repercusión la que ha llevado al presidente de Sala a la convocatoria del Pleno, que se celebrará el 5-11-2018, un plazo muy largo para la situación creada, pues se están suspendiendo la firma de hipotecas y los juicios sobre este tema. Enlace a la noticia. 22-10-2018.
Las Asociaciones de Jueces critican a Díez-Picazo por la forma en que ha gestionado el tema, ya que si discrepaba del nuevo criterio debió convocar el Pleno antes de la sentencia, y no después provocando la inseguridad jurídica y la desconfianza que se ha producido, que no beneficia a la imagen del Tribunal Supremo. El Presidente del TS, Lesmes, se ha reunido con el presidente de Sala y los magistrados firmantes de la sentencia para suavizar el malestar que ha producido en la Sala esta situación. Parece claro que Díez-Picazo debería asumir sus responsabilidades por la deficiente gestión de este importantísimo asunto.
Los bancos ya estudian subir al cliente el interés del préstamo o las comisiones para compensar el gasto adicional que supondrá el pago del impuesto. 23-10-2018.
***
Principio de acuerdo en el Pacto de Toledo sobre la revalorización de las pensiones con el IPC. Enlace a la noticia. 27-9-2018.
El Gobierno quiere volver a la primacía del convenio sectorial sobre el de empresa en materia salarial y de jornada, y recuperar la ultraactividad de los convenios, reformando así parcialmente la reforma laboral del PP. 11-7-2018.
La patronal y la banca se oponen a una subida de impuestos para ayudar a pagar las pensiones.
La guerra comercial de Trump, con la imposición de aranceles a los productos procedentes del exterior, podría desencadenar una nueva crisis económica. La caída del comercio global provocará la caída de la actividad y del empleo, escribe Carlos Elordi. Leer más. 4-7-2018.
Diez años después volvemos a los 19 millones de afiliados a la Seguridad Social, y 3,16 millones de desempleados, el mínimo desde 2008. 3-7-2018.
Un acuerdo salarial entre patronales y sindicatos permitirá subidas salariales en los próximos años que reducirán la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. 26-6-2018.