La XIIª legislatura: elecciones del 28 de abril y marcha de la legislatura hasta el inicio de la XIIIª (mayo 2018-mayo 2019)

Los independentistas impiden la elección de Iceta como senador autonómico rompiendo una práctica habitual por la que cada partido decide los senadores que le corresponden en cada parlamento autonómico y este se limita a certificar esa decisión. El veto podría ser inconstitucional al alterar el sistema de elección de los senadores autonómicos, basado en el principio de pluralismo político que da cabida a todos los partidos con independencia de la mayoría que haya en la Cámara. Iceta ha recurrido al Tribunal Constitucional. Sánchez, molesto, critica la decisión de ERC y JxCat por suponer un veto al diálogo que propugna, al que no se atreven, dice el presidente del gobierno, que buscaba que Iceta fuera presidente del Senado, un anuncio quizá prematuro.

El independentismo sigue bloqueando todos los temas que se plantean (presupuestos del Estado, elección de senadores por el parlament) por el juicio que se sigue en el Tribunal Supremo y la prisión preventiva de sus dirigentes. También critican que el Psoe no haya hablado con ellos antes de darlo a conocer a la prensa, algo que ha negado rotundamente Iceta que dice que habló antes con Torra y Torrent. Iceta declara que la estabilidad del gobierno central no puede depender del independentismo, ya que tanto ERC como JxCat siguen en sus trece, por lo que llama a PP y C’s a abstenerse. Niega el supuesto pragmatismo de ERC, pues tanto en la DUI, como en el veto a los presupuestos, como ahora con su nombramiento, ha mantenido una posición radical, junto con JxCat.

Casado dice que el independentismo no da nada sin contrapartidas. Rivera insiste en que el veto a Iceta ha sido una farsa pues ERC facilitará la investidura de Sánchez. ERC había pedido que Iceta visitara a los presos como contrapartida, a lo que Iceta se negó. 16-5-2019.

Tras este fiasco el Psoe propone a dos catalanes, Meritxel Batet y Manuel Cruz, para presidir el Congreso y el Senado. Con ello coloca la cuestión catalana y la búsqueda de una salida dialogada dentro de la Constitución en el centro de la próxima legislatura. 18-5-19.

Vidal-Folch escribe que «ERC pujolea« ante el declive de Cataluña, porque no tiene valor para emprender una vía distinta y que JxCat pueda acusarles de traición. El 155 es la coartada. 16-5-2019.

Pilar Cernuda escribe en «Estrategas» que Sánchez no tenía que haber dicho que Iceta sería propuesto para presidir el Senado cuando aún no era ni senador, y critica la falta de visión estratégica de los actuales líderes políticos. 16-5-19.

Los gobiernos en solitario y con geometría variable (búsqueda de pactos con distintos partidos en cada caso) son débiles e ineficaces para abordar las reformas necesarias para el país. Francesc de Carreras en su artículo «Dificultades para formar gobierno» hace esta afirmación y comenta los posibles acuerdos a que puede llegar Pedro Sánchez para gobernar y critica que Ciudadanos se haya excluido de la posibilidad de alcanzar un acuerdo de legislatura con Sánchez. 8-5-2019.

En la sección Economía y Empleo Fernando Faces comenta las prioridades de la nueva legislatura: creación de empleo y aumento de la productividad de la economía. También detalla algunas reformas que considera necesarias para conseguir estos objetivos. 6-5-19.

Sánchez muestra su opción por el diálogo en y sobre Cataluña al proponer a Miquel Iceta para presidir el Senado, una decisión que ha sido recibida con reticencias por la derecha (consideran a Iceta un nacionalista) y por los independentistas (porque apoyó el 155). 9-5-19.

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 28 DE ABRIL DE 2019.

Gana las elecciones el PSOE y sube Ciudadanos; debacle del PP y retrocede Unidas Podemos. Vox ya está en el Congreso aunque con menos diputados de los que esperaba. 2-5-2019.

Estos han sido los resultados en votos y escaños en las elecciones generales del 28 de abril de 2019:

PSOE: Obtiene 7,48 millones de votos, 123 escaños en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. Gana 2,04 millones de votos y 38 escaños más que en 2016. Podrá formar gobierno con el apoyo de UP y otros partidos no independentistas.

PP: 4,36 millones de votos y 66 escaños. Pierde 3,58 millones de votos y 71 escaños en el Congreso.El peor resultado de su historia. Ha sufrido una fuga de votos hacia PP y C’s. En el País Vasco no obtiene ningún escaño y en Cataluña solo 1.

Ciudadanos: 4,14 millones de votos y 57 escaños. Gana 25 escaños y 1 millón de votos más que en 2016. Se sitúa en votos a 0,84 puntos porcentuales del PP.

Unidas Podemos: Obtiene 3,73 millones de votos y 42 escaños. Pierde 1,35 millones de votos y 29 escaños. Pasa de la 3ª posición a la 4ª, aunque su apoyo será necesario para la investidura y la formación del gobierno.

Vox: Consigue 2,68 millones de votos y 24 escaños. Gana 2,6 millones de votos y entra por primera vez en el Parlamento.

ERC: 1,015 millones de votos y 15 escaños. Gana 383 mil votos y 6 escaños. Duplica en votos a JxCat (498 mil), que pasa de 8 a 7 escaños.

Pnv: 395 mil votos y 6 escaños. Gana 108 mil votos y 1 escaño más que en 2016.

EH Bildu: 259 mil votos y 4 escaños. Gana 75 mil votos y 2 escaños.

Psoe + UP + partidos no independentistas suman 175 escaños.

En este enlace puedes encontrar un análisis de estos resultados electorales. 

Los pactos para la investidura tendrán que esperar a que pasen las elecciones del 26 de mayo, ya que a nadie interesa definirse ahora. No obstante, Sánchez va a explorar las intenciones de los distintos partidos, a los que ha convocado en la Moncloa. 5-5-2019.


Rubén Amón y otros consideran que Pablo Casado debe dimitir pues ha perdido toda credibilidad con el viraje que ha iniciado tras la derrota electoral. Los resultados del 26 de mayo determinarán su futuro. 3-5-19. Enlace.

Zarzalejos opina en su artículo «Sánchez gana y la derecha se suicida« que el PP debe revisar totalmente su discurso y elegir una nueva dirigencia después de su suicidio político. Aboga por una gestora en el PP y critica la estrategia electoral de Ciudadanos. 29-4-19.

—-

La campaña electoral llega a su fin tras dos debates seguidos, el 22 y 23 de abril, el primero en TVE y otro en Antena Tres-La Sexta, después de que Pedro Sánchez rectificara su idea inicial de un solo debate a cinco en Antena Tres, que dio lugar a protestas por la marginación de la televisión pública y a críticas por el intento de enfrentar más a la derecha dando cancha a Vox. La Junta Electoral desautorizó este debate a cinco porque Vox no tiene representación en el parlamento, ante lo que Sánchez quiso mantener un debate en TVE el mismo día fijado para el de Antena Tres. PP y Ciudadanos mantuvieron que el debate en la cadena privada debía mantenerse el martes 23 y Sánchez rectificó y aceptó dos debates seguidos el 22 y 23 de abril (lunes y martes). Esta polémica revela que los debates electorales deben regularse y ser obligatorios. 25-4-2019.

 

Ha quedado convalidados en el Congreso los últimos Decretos-ley aprobados por el Gobierno (ampliación del permiso por nacimiento para los padres, recuperación del subsidio para mayores de 52 años, mejoras para el inquilino en el alquiler de vivienda, etc.). Salvo el PP los demás partidos han votado a favor de la convalidación de la mayor parte de las medidas, aunque han criticado que el Gobierno esté utilizando estas normas excepcionales a pocos días del inicio de la campaña electoral. El Gobierno responde que seguirá gobernando hasta el último día. 4-4-2019.

La ola de ultraderecha que se extiende por muchos países y que ha llegado al nuestro con la irrupción de Vox en las instituciones andaluzas y su influencia en otros partidos de derecha, es descrita por Iñaki Gabilondo en este vídeo («Me siento rejuvenecer»), en el que se refiere a manifestaciones que le recuerdan los tiempos del franquismo. Un neofranquismo está ya entre nosotros con propuestas que suponen un ataque frontal a la democracia y las libertades conseguidas con tanto esfuerzo. Derogar la ley de violencia de género, suspender sine die la autonomía catalana, ilegalizar partidos de izquierda como Podemos, desagraviar la memoria de Franco, son propuestas que hoy se hacen «sin complejos». 19-3-2019.

Altos cargos del Ministerio del Interior de Fernández Díaz intentaron en 2016 acusar a Podemos de obtener financiación ilegal de Venezuela e Irán, sin que los tribunales dieran credibilidad a los informes presentados. Para ello se ofrecieron garantías a exdirigentes venezolanos. Anteriormente habían salido a la luz los intentos de desprestigiar también a los soberanistas. 4-4-2019.

El juez Manuel García Castellón investiga si el robo del móvil a una colaboradora de Pablo Iglesias y la posterior publicación de los datos obtenidos del móvil en algunos medios de comunicación es una actuación ligada al Ministerio del Interior de Jorge Fernández Díaz, ministro en el gobierno de Mariano Rajoy. Pablo Iglesias dice que la sustracción del teléfono podría ir dirigida a impedir que en 2016 el Psoe y Podemos pudieran llegar a un acuerdo de gobierno. También publican los medios que en ese Ministerio existía una «policía patriótica» dedicada a investigar y filtrar datos reales o falsos que perjudicaran a adversarios políticos, como la financiación ilegal de Podemos, desestimada en los tribunales por falta de pruebas, o contra dirigentes nacionalistas catalanes. 28-3-2019.

El 8 de marzo entran en vigor las medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato de mujeres y hombres en el empleo y la ocupación establecidas por Real Decreto-ley 6/2019 (BOE de 7 de marzo). No obstante, los nuevos permisos por nacimiento (antes paternidad) entrarán en vigor el 1 de abril. La norma establece, entre otras medidas, la ampliación gradual del permiso por nacimiento (ya no se denomina «paternidad») del padre, que pasa a 8 semanas a partir de ahora, 12 semanas en 2020 y 16 semanas en 2021, quedando equiparado así en 2021 al de la madre. Establece como obligatorios los Planes de Igualdad en empresas de 50 o más trabajadores y refuerza las normas ya existentes sobre «igual remuneración por trabajo de igual valor», precisando los criterios para determinar estos trabajos equivalentes. La norma introduce el «permiso por ejercicio corresponsable del cuidado del lactante» y establece una prestación no contributiva para ese supuesto. También recupera la cotización de los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. 7-3-2019.

El 5 de marzo ha quedado disuelto el Parlamento nacional y convocadas elecciones generales que se celebrarán el 28 de abril. La campaña electoral dará comienzo el 12 de abril. Los partidos políticos están ya en precampaña mientras el Gobierno acelera la adopción de las medidas que tenía previstas para su aprobación en la presente legislatura a través de Decretos-ley, algo que la oposición critica por suponer, a su juicio, usar las instituciones para la campaña electoral del Psoe. La Diputación permanente hará las funciones del Congreso a partir de este momento, entre ellas la convalidación de los Decretos-ley. PP y Ciudadanos impugnarán estas disposiciones que pretende anunciar el gobierno los viernes tras los Consejos de Ministros. IU dice que el gobierno hace un uso electoralista de estos anuncios, pero que las medidas que incluyen son necesarias. El Psoe dice que es constitucional y que el gobierno sigue gobernando. 5-3-19.

El Real Decreto-ley 7/2019, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler entra en vigor el 6 de marzo. Esta norma persigue mejorar la seguridad del inquilino incrementando la duración mínima de los contratos de alquiler (5 años). Limita el importe de la fianza y el incremento anual de la renta (que no podrá ser superior al IPC), y establece la intervención obligatoria de los servicios sociales, previa a cualquier desahucio por impago de la renta de familias en situación de vulnerabilidad. Encarga a Fomento que active la oferta de vivienda social en alquiler para afrontar el fuerte incremento de los precios que se viene produciendo en los últimos años y que afecta especialmente a la población con menos recursos. 5-3-2019.

Decenas de miles de personas se concentran en Madrid convocadas por los partidos de derecha para mostrar su rechazo a la política del gobierno Sánchez para Cataluña y exigir la convocatoria inmediata de elecciones generales. Se ha leído un manifiesto que se refiere a la traición del Gobierno a la dignidad de los españoles al ceder ante el chantaje de los que quieren destruir nuestra patria. El manifiesto dice que el Gobierno ha aceptado las 21 exigencias de Torra, algo que no es cierto pues el Ejecutivo no ha aceptado la autodeterminación ni el mediador internacional, entre otros puntos. Ver más en la sección dedicada a Cataluña. 10-2-2019.

Pablo Casado radicaliza su discurso para presionar por la convocatoria de elecciones, frenar la sangría de votos que se le van a Vox y cerrar la vía de diálogo puesta en marcha por Sánchez con la Generalitat. Al error del «relator» cometido por el Gobierno responde convocando una manifestación contra este para el domingo 10 de febrero que apoyan Ciudadanos y Vox. También ha abierto el debate del aborto queriendo volver a la ley de 1985. 8-2-2019. Leer más en la sección «El conflicto de Cataluña».

Utilizar con fines electoralistas el tema de Cataluña puede dar votos a corto plazo, pero nada aporta para avanzar en la solución de un conflicto muy delicado, que afecta a la estructura territorial del Estado y que no tiene una solución de «brocha gorda». La solución propuesta (aplicar un 155 permanente y acabar con la autonomía de Cataluña) no es constitucional y puede aumentar el apoyo al independentismo en Cataluña, como se ha comprobado en los años 2010-2015. Cuando la sociedad catalana está dividida en dos mitades es necesario abrir un espacio de diálogo para intentar llegar a un acercamiento y, si es posible, a un acuerdo. El independentismo, al mantener la exigencia de un derecho de autodeterminación que no existe ni en la Constitución ni en el Derecho Internacional, no está ayudando a avanzar en ese diálogo al poner una condición imposible. ¿Será que están jugando a «cuanto peor mejor»? Unos buscando recentralizar el Estado y aparecer como los verdaderos defensores de España, y otros buscando aumentar los apoyos a la independencia. Y todo ello en un contexto preelectoral y cuando se inicia el juicio al procès que aprovecharán los independentistas para reforzar la idea de que España es un Estado represor. Es necesaria una política de más altura si no queremos ir para atrás. (Redacción). 8-2-2019.

***

El Decreto-ley de alquileres que el Gobierno aprobó en diciembre no ha sido convalidado en el Congreso al perder el Gobierno la votación. Unidos Podemos, ERC y Bildu han votado en contra al no incluirse las medidas para frenar la subida de los alquileres. Quedan así sin efecto las otras medidas que la norma había previsto en defensa de los arrendatarios. 22-1-2019.

Los taxistas de Madrid vuelven al trabajo sin haber conseguido sus objetivos, al no aceptar el Gobierno de la Comunidad unas exigencias que significarían hacer imposible el trabajo de los VTC, unas exigencias que se han aceptado parcialmente en Cataluña y que han supuesto despidos al decidir las principales empresas abandonar la actividad en esta Comunidad. 5-2-19.

Los taxistas se movilizan en Madrid y Barcelona con cortes de calles, quema de contenedores y un paro indefinido que coincide con FITUR y está afectando seriamente a la población, para exigir una regulación más restrictiva para los VTC (vehículos de turismo con conductor). Uber y Cabify amenazan con abandonar Cataluña si se les imponen condiciones que hacen imposible ejercer su actividad. Los taxistas reivindican que se cumpla la proporción de taxis y VTC, que se imponga un tiempo de antelación para contratar el servicio de VTC y que estos no puedan operar en estaciones y aeropuertos. Estas son las claves del conflicto. 21-1-2019.

Vidal Folch escribe al respecto «La violencia daña todas las causas». 23-1-2019.

El Gobierno presenta los Presupuestos pese a no tener asegurada una mayoría para aprobarlos, ya que los independentistas aún no han definido su postura definitiva, aunque en este momento dicen que su voto será negativo. Si Sánchez consiguiera aprobarlos podría prolongar la legislatura hasta 2020. Carlos Cué escribe al respecto el artículo «El último cartucho de Sánchez». 11-1-2019.

El pacto con el PP, apoyado por Vox en Andalucía, desplazaría a Ciudadanos del centro hacia la derecha, y el Psoe lo quiere aprovechar para recuperar muchos votos que se fueron a C’s. Para evitarlo C’s insiste en que puede pactar también con el Psoe tras las próximas elecciones y dice que el pacto PP-Vox no le vincula. 8-1-19.

Hay políticos que parece que quieren llevarnos a una nueva guerra civil, sin importarles los muertos, dice Jorge M. Reverte en su artículo «La Guerra Civil». 4-1-19.

Enrique Gil Calvo en «Confrontación» dice que la derecha hoy opta por la política de la confrontación y del ataque y desprecia el moderantismo conservador para erigirse como derecha montaraz. Pero todo lo que hoy sube algún día habrá de bajar, dice el autor. 8-1-19.

Núñez Feijó rechaza cualquier retroceso del PP y defiende las políticas contra la violencia de género, en contra de lo que dice Vox. 8-1-19.

El Gobierno aprobará este próximo viernes 11 de enero los presupuestos pese a no tener asegurados los apoyos necesarios. 8-1-19.

La mayoría del Congreso aprobó el techo de gasto del Gobierno, pero el Senado lo vetó con la mayoría que el PP tiene en esta cámara. Los independentistas, que han votado a favor, dicen que ahora la pelota está en el tejado del Gobierno. Al parecer no presentarán enmiendas a la totalidad del proyecto de presupuestos para 2019, lo que permite a Sánchez prolongar unos meses su mandato. 20-12-2018.

Sánchez anuncia una subida del 2,25 % del salario de los funcionarios en 2019, medida que ya había pactado Rajoy y que se acuerda en el Consejo de Ministros celebrado en Barcelona el 21-12-2018. 

El presidente ha aludido a cinco grandes transformaciones en la próxima década para “recuperar el tiempo perdido” tras la Recesión de 2008-2014, refiriéndose a la educación, la sostenibilidad de la sanidad, el medio ambiente y el cambio climático, la regeneración institucional (supresión de aforamientos) y la subida del salario mínimo. El anuncio ha coincidido con el inicio del juicio a los dirigentes independentistas. 18-12-2018.

El 76,4 % de los vascos están satisfechos con su Estatuto de autonomía. 20-12-18.

En «Democracias militantes» Mariola Urrea dice que España no es una democracia militante en la que quepa ilegalizar a partidos que no están conformes con la Constitución mientras sus actuaciones no sean inconstitucionales. 17-12-18.

Francesc de Carreras en «Dos ejes y dos bloques» aboga por un pacto entre constitucionalistas (Psoe, PP y C’s) que margine a los extremos (Vox, Podemos e independentistas), que son contrarios a la Constitución, y considera este eje constitucionalistas/no constitucionalistas más realista y congruente que el eje izquierda/derecha. 2-1-19.

ARRENDAMIENTOS.- El Gobierno amplía la duración mínima de los alquileres y limita la cuantía de la fianza, pero no establece ninguna medida para evitar la burbuja del precio de los alquileres. 14-12-18.

ELECCIONES EN 2019 Y PRÓRROGA DEL MANDATO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. EL GOBIERNO PRESENTA SU REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN PARA LIMITAR LOS AFORAMIENTOS.- 

En «España vira a estribor», Rubén Amón comenta el giro a la derecha que han reflejado las elecciones andaluzas y la dificultad con que se va a encontrar el Psoe en las próximas convocatorias electorales por su debilitamiento en su principal caladero de votos y por las dudas que suscita su política hacia los independentistas, que le prestaron apoyo en la moción de censura y ahora se lo han retirado dejándolo en una situación de gran debilidad frente a una derecha ahora más crecida. 14-12-2018.

El Gobierno cambia de postura y ahora presentará sus Presupuestos en el Parlamento, aunque los independentistas no los apoyen. Quiere que todos se retraten ante unos presupuestos que recogerán medidas sociales que favorecen a las autonomías, aunque PP y C’s se oponen a ellos porque aumentan el déficit público. 11-10-2018.

***

Empleados públicos de Cataluña se movilizan para revertir los recortes de la crisis (sobrecarga de trabajo por falta de contrataciones, pagas no recuperadas, etc.). Médicos, profesores, bomberos y otros funcionarios llevan varios días de paros y movilizaciones. El Instituto Catalán de Salud llega a un acuerdo con los médicos.

***

Ante su previsible derrota en el Parlamento el Gobierno parece haber optado por no presentar sus Presupuestos y por prorrogar los del Gobierno anterior. Pedro Sánchez dice que intentará implantar las medidas sociales previstas por su gobierno mediante decretos leyes ante la falta de apoyo de los independentistas a sus presupuestos. Cree el Gobierno que estos apoyarán en el Congreso, en el trámite de convalidación posterior de los decretos leyes, medidas concretas como la subida del salario mínimo y algunas otras. Los demás partidos critican que el Gobierno intente mantenerse por esa vía excepcional y piden que adelante las elecciones. El decreto ley está previsto para regular en casos de extraordinaria y urgente necesidad (art. 86 de la Constitución). La dificultad de esta vía (no todas las medidas responden a esa necesidad urgente y extraordinaria) permite prever que no se agotará la legislatura y se convocarán elecciones en 2019.  De hecho ya empieza a hablarse de hacerlas coincidir con las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo (una opción inconveniente para la mayor parte de los analistas y los barones), o bien en primavera u otoño de 2019. 19-11-2018.

Pablo Casado, tras dar por roto el acuerdo para la renovación del CGPJ y acusar al Psoe de haber filtrado el acuerdo sobre Marchena, plantea, citando la Constitución, la elección directa de 12 de sus miembros por los jueces, en lugar de su actual designación por las Cortes. Esta posición supone, de hecho, la prórroga del Consejo actual (presidido por Lesmes) en tanto no se llegue a un nuevo acuerdo, sin que sea previsible que el Psoe acepte la elección directa por los jueces. La prórroga del mandato del anterior Consejo es una posibilidad que la propia Ley Orgánica 4/2013 menciona como no deseable. Dice así en su Preámbulo: «La actual regulación del Consejo permite que la falta de renovación del órgano cuando finaliza su mandato dé lugar a la prórroga, a menudo durante mucho tiempo. Este fenómeno debe ser evitado en la medida de lo posible.» El actual sistema de elección se adoptó en 1985; antes de 1985  los 12 miembros de una carrera judicial más conservadora que la actual los elegían los jueces. El actual sistema ha sido acusado de prestarse a un cambalache entre los partidos mayoritarios y, por ello, de politización, desde el primer momento. La solución podría ser acordar con el consenso de los 4 principales partidos y el voto del 75 % de  los diputados los 12 miembros de la carrera judicial (entre los propuestos por los jueces), descartando a los candidatos que hayan ocupado cargos políticos o altos cargos en la administración dirigida por algún partido, y eliminando la práctica de que un partido no pueda vetar a los candidatos de otro.

Los grupos políticos del parlamento deberían retomar las conversaciones para que el 4 de diciembre pueda renovarse el Consejo atendiendo a criterios de competencia profesional, capacidad de gestión y sintonía de sus miembros con el pluralismo de la sociedad, si se quiere fortalecer una institución tan importante como el CGPJ, sometido durante muchos años a una acusación de politización. 21-11-18.

José María Mena escribe en catalán «Imparcialitat y desprestigi judicial», donde dice que frente a muchas acusaciones de politización de los jueces hay que tener en cuenta que las decisiones de estos pueden ser dispares en casos similares ya que dependen de las pruebas, de sus conocimientos técnico-jurídicos, de sus convicciones personales y de la capacidad humana de acertar o equivocarse. Se refiere concretamente al caso de las cargas policiales del 1 de octubre de 2017 de las que resultaron algunas personas lesionadas. El tribunal tendrá que dilucidar a la vista de las pruebas si fueron excesivas o innecesarias o bien se debieron al cumplimiento de su deber. 27-11-2018.

Julio Llamazares escribe «Montesquieu ha muerto«, artículo en el que dice que el deterioro de las instituciones que se está produciendo desmoraliza a la sociedad y devalúa la democracia. 24-11-18.

COMENTARIO DE C.C.O.- La Constitución no dice que los jueces eligen directamente a 12 miembros del Consejo sino que se elegirán o designarán por el procedimiento que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre los miembros de la carrera judicial.

El art. 122.3 de la Constitución establece: El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
El procedimiento de elección actual viene recogido en la Ley Orgánica 4/2013, que modificó la LOPJ añadiendo un Libro VIII en el que se regula la composición del CGPJ, y que establece que las Cortes Generales designan a todos los vocales, a los 12 del turno judicial tras la presentación por los jueces de sus candidaturas con los avales requeridos, y a los 8 del grupo de juristas de reconocida competencia directamente. En la designación de los 12 del turno judicial debe mantenerse la siguiente proporción:
578.3. Tres Magistrados del Tribunal Supremo; tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
Artículo 567.
1. Los veinte Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán designados por las Cortes Generales del modo establecido en la Constitución y en la presente Ley Orgánica.
2. Cada una de las Cámaras elegirá, por mayoría de tres quintos de sus miembros, a diez Vocales, cuatro entre juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su profesión y seis correspondientes al turno judicial, conforme a lo previsto en el Capítulo II del presente Título.
***

Rufián es expulsado de la Cámara por Ana Pastor tras dar un nuevo espectáculo con insultos a otros diputados (a los que llamó «fascistas» en respuesta al término «golpistas» que vienen aplicando desde el PP y C’s a los independentistas) y descalificaciones a Borrell (al que consideró militante de la ultraderechista Sociedad civil catalana), sin atender las advertencias de la presidenta del Congreso.

Convertir el parlamento en un escenario para el espectáculo sin aportar contenido alguno al debate (es lo que hace reiteradamente Rufián) es un mal ejemplo de comportamiento cívico para una ciudadanía que tiene derecho a esperar que sus representantes sean ejemplares en todas sus actitudes. Además puede alimentar la crispación en la sociedad. 21-11-18.

CONVULSIÓN EN EL PODER JUDICIAL-

El acuerdo entre PP y PSOE para la elección de Manuel Marchena como presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo antes de que las Cortes elijan y tomen posesión los vocales de dicho órgano, ha suscitado muchas críticas porque legalmente son los vocales en Pleno en la sesión constitutiva del CGPJ los que tienen que elegir a su presidente y porque cuestiona la autonomía de este órgano respecto de los partidos políticos ya que aparece así dividido desde el primer momento entre progresistas (11) y conservadores (10), los cuales, casi siempre, votan después en función del partido que los ha presentado. Gabilondo dice que la alternativa al sistema actual es peor, pero que este sistema tal y como se gestiona es impúdico.

También son impúdicas y producen escándalo las manifestaciones vertidas en un WhatsApp enviado (reenviado según fuentes del PP) por Cosidó a los miembros del grupo popular en el Senado en el que se refiere a la composición del CGPJ (11-10), que revelan el escaso respeto de algunos políticos a la independencia judicial cuando hablan de «controlar la Sala Segunda del Supremo» desde la presidencia del Consejo General del Poder Judicial (institución no jurisdiccional), adjudicada por un acuerdo político a Marchena, a propuesta del PP. El Whatsapp parece aludir a la capacidad de Marchena de «controlar la Sala desde fuera» por su influencia sobre los jueces que la integran. Y justifica ante su grupo la operación dando a entender que Marchena puede controlar el CGPJ aún estando en minoría. 19-11-2018.

Marchena defiende que siempre ha actuado con profesionalidad y al margen de criterios políticos y reacciona renunciando a presidir el CGPJ y el TS para desmentir la imagen de subordinación al PP que Cosidó ha trasladado en su WhatsApp. «Jamás he concebido el ejercicio de la función jurisdiccional como un instrumento al servicio de una u otra opción política para controlar el desenlace de un proceso penal», sostiene en un comunicado.

Ante ello el PP ha dado por roto el acuerdo para la renovación del CGPJ, lo que podría suponer el bloqueo de dicha renovación. Asociaciones judiciales dicen que la decisión de Marchena «le honra» y refuerza la imagen de independencia de los jueces. Ignacio Escolar analiza la actuación de Cosidó, comenta la importancia que tiene para el PP controlar el CGPJ (designa a los magistrados del TS) y se refiere a la inexistente separación de poderes en España. Dice: «Cosidó, de nuevo, es brutalmente sincero. Tan sincero que resulta insultante para todo aquel ingenuo que aún cree en los reyes magos o en la separación de poderes en España.» 20-11-2018.

Pérez Royo publica «La inercia del bipartidismo», y dice que la composición del CGPJ que habían acordado PP y PSOE no refleja el actual pluralismo político sino el bipartidismo de las décadas anteriores. La patrimonialización de instituciones como el TC y el CGPJ, que han hecho estos partidos, es la raíz del descrédito en que han caído esas instituciones, según el autor. 20-11-18.

Cebrián publica «La democracia y el descalabro de las instituciones», artículo en el que dice que todas las instituciones vienen sufriendo un importante destrozo de ahí que sea necesario recuperar su prestigio. Plantea el choque entre el funcionamiento reflexivo de la democracia, basada en los principios de la Ilustración, y el impulsivo y emotivo de las redes sociales. Una opinión pública informada y unas instituciones políticas y civiles que practiquen una ética civil y no manipulen las instituciones en su favor, son factores fundamentales para la supervivencia de la democracia. 19-11-2018.

La elección de los 20 vocales se lleva a cabo por mayoría de 3/5 del Congreso (10) y del Senado (otros 10). El CGPJ decide en materia de nombramientos y aplica el régimen disciplinario a los jueces, pero no ejerce una función jurisdiccional.

Las Asociaciones Judiciales también han criticado ese acuerdo de cuotas en el que han participado PP, Psoe y, en esta ocasión, Podemos. Joaquín Giménez escribe al respecto el artículo «Guardar las formas» en el que dice que al difundirse el acuerdo antes de la constitución del CGPJ no se ha respetado lo que dice la Ley Orgánica del Poder judicial y que no se han tenido en cuenta las advertencias del Consejo de Europa ni las críticas de las asociaciones de jueces. La designación de Marchena le aparta de presidir la Sala que juzgará el procés. Ahora la presidirá Martínez Arrieta. Segundo Menéndez escribe una «Carta abierta a la carrera judicial» en la que insta a los distintos actores a respetar el mandato constitucional en la renovación del Consejo y califica de injerencia la difusión del acuerdo de los partidos.

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano colegiado que debe velar por el mantenimiento de la independencia judicial y que está compuesto por:

  • Veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado) entre jueces y juristas de reconocida competencia.
  • Un presidente, que  será a su vez Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, designado por el Pleno del Consejo en su sesión constitutiva. Es elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de reconocida competencia.

La alternativa que proponen otros como Ciudadanos es la elección del CGPJ por los propios jueces. Este sistema alternativo convertiría, según algunos, al poder judicial en una casta encerrada en sí misma y no permeable a la sensibilidad social que recoge el parlamento, cuya elección dota al órgano de legitimidad democrática en su origen. 13-11-2018.

***

Ciudadanos se desmarca del PP en el bloqueo a la reforma de la ley de estabilidad presupuestaria y otras propuestas del Gobierno en la Mesa del Congreso. La reforma va dirigida a eliminar el veto del Senado y poder aprobar los Presupuestos de Sánchez. El desbloqueo permitirá que se debata aunque no por la vía de urgencia que ha planteado el Gobierno. Con ello C’s busca marcar un perfil propio y diferenciarse del PP en un momento en que éste ha girado a la derecha y daba la sensación de que iba en todo de la mano con C’s. La maniobra no supone un cambio de su posición de fondo sobre las propuestas de déficit del Gobierno (mantienen su oposición), sino un intento de hacer visibles sus propias propuestas y permitir su debate pues considera que el debate les favorece. El PP ha criticado con dureza a C’s por este cambio de postura, críticas que C’s responderá también con dureza en lo que parece una nueva etapa de distanciamiento.

Todo ello se produce cuando surgen nuevas grabaciones de Villarejo que implican ahora a Cospedal, que se reunió junto a su marido con aquél en la sede del PP hace 9 años para obtener información sobre el procedimiento del caso Gürtel y sobre Javier Arenas y sus relaciones con Luis Bárcenas. Las grabaciones colocan a Casado en una situación difícil para hacer llegar sus mensajes y porque algunos piden que prescinda de Cospedal, gracias a cuyo apoyo ganó la presidencia del partido. La posición de ésta en la cúpula del PP es cada vez más insostenible tras desvelarse que encargaba a Villarejo investigar a su compañero de partido Arenas. De hecho Casado, después de tres días de silencio, dice que su compromiso es solo con los militantes que le han votado. 30-10-2018.

Pablo Casado acusa a Pedro Sánchez en un debate en el Congreso, sobre el Brexit y las relaciones con Arabiade ser «partícipe y responsable de un golpe de Estado que se está perpetrando ahora mismo en España», al no hacer nada frente a los independentistas. El Presidente del Gobierno insta a Casado a retirar sus palabras y, al no hacerlo, le dice que «no tenemos nada más que hablar». Es una muestra de la crispación que ha vuelto a instalarse en la vida política en un momento en que los partidos deberían cuidar más sus relaciones para no dificultar el diálogo y el debate políticos, pero las cercanas elecciones y la competencia entre los partidos del centro derecha por este espacio político han hecho que se eleve el tono de los enfrentamientos con el Gobierno desde que Sánchez ganó la moción de censura y se convirtió en presidente. Carlos Cué comenta este encontronazo y el abandono del espacio del centro (donde se ganan las elecciones) por parte del PP en su artículo «Todo listo para las elecciones«. Las próximas elecciones andaluzas, municipales, autonómicas y europeas revelarán si esta estrategia de giro a la derecha del PP es acertada o bien supone una oportunidad para Ciudadanos. 25-10-2018.

Pérez Royo escribe en «Nunca segundas partes fueron buenas» que el debate en una democracia parlamentaria exige que se reconozca al adversario, regla que no ha observado Casado con su acusación, repetición de la actuación de Aznar contra González en 1993-95, y de Trump contra H. Clinton. 25-10-2018.

Sánchez e Iglesias llegan a un acuerdo para los Presupuestos de 2019. El acuerdo recoge un aumento del gasto social con medidas como la subida del salario mínimo a 900 € (12 pagas), mayor dotación para la dependencia, equiparación en tres años de los permisos de paternidad y maternidad, reforma de algunos aspectos de la negociación colectiva, escuelas infantiles de 0 a 3 años, posibilidad de limitar la subida de los alquileres, recuperar el subsidio para mayores de 52, incremento del IRPF para las rentas más altas, etc. El acuerdo será enviado a la U.E. y requerirá los votos de PNV, ERC y PDeCat en el Congreso, aunque el PP los vetará previsiblemente en el Senado. Enlace a la noticia.  Puedes acceder desde este otro enlace al documento completo del acuerdo. 11-10-2018.

Pablo Casado critica este acuerdo como «suicida» por aumento del déficit y la subida del déficit que supone.

Lamentable espectáculo en el Parlamento con enfrentamiento e insultos entre Rufián y la diputada popular Beatriz Escudero. El espectáculo (es lo que busca Rufián con cada una de sus intervenciones), en la línea de algunos programas de telebasura, demuestra el escaso nivel de algunos de nuestros representantes, cuyo comportamiento es nada ejemplar para la ciudadanía. El rifirrafe en este enlace. 10-10-2018.

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, reprobada también en el Congreso por sus manifestaciones en las grabaciones del excomisario Villarejo. La oposición pide su dimisión, pero la ministra dice que no cederá ante lo que considera un chantaje al Estado. 9-10-18.

Susana Díaz adelanta las elecciones al 2 de diciembre. Dedicamos una nueva sección a las elecciones andaluzas. 9-10-2018.

Juan Marín (C’s) dice que no volverá a apoyar a Susana Díaz por su falta de palabra. Enlace. 11-10-2018.

***

TORRA dice que dejará de apoyar al Gobierno en el Parlamento español en noviembre si no se pacta la autodeterminación. El Gobierno responde que no acepta ningún ultimátum y que el camino es el autogobierno y la convivencia, no la independencia. 2-10-2018. 

Quim Torra dice que no cuente Sánchez con el apoyo de los independentistas para aprobar los Presupuestos de 2019. Pablo Iglesias pide a los independentistas que separen los presupuestos de la autodeterminación y solicita a Sánchez la convocatoria de elecciones si no salen adelante los presupuestos acordados entre Psoe y Podemos. 9-11-2018.

***

CONTINÚA EL DESGASTE DEL GOBIERNO TRAS EL BLOQUEO DEL TECHO DE GASTO.- La ministra de Justicia, Dolores Delgado, reprobada por el Senado con los votos de PP y C’s por no haber apoyado al juez Llarena ante la demanda presentada contra él por Puigdemont en Bélgica. La reprobación coincide con la difusión de grabaciones de Villarejo de 2009 en las que la ministra hace manifestaciones despectivas sobre Grande Marlaska, y se suma a las reprobaciones de ministros del gobierno anterior por el Congreso. También se achaca a la ministra haber mentido inicialmente sobre sus contactos con Villarejo. Días después se ataca al ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Castro, por posibles irregularidades fiscales de la sociedad patrimonial titular de sus inmuebles. El ministro dice que constituir una sociedad patrimonial es legal, que no se  hizo para pagar menos impuestos y que corregirá los errores fiscales que se hayan podido cometer. El Gobierno denuncia una campaña de acoso personal sobre miembros del Ejecutivo. Al mismo tiempo busca la vía de lectura única para aprobar la reforma de la ley de estabilidad presupuestaria y poder aprobar el techo de gasto. 25-9-2018.

TECHO DE GASTO.- La Mesa del Congreso ha rechazado la enmienda del grupo socialista dirigida a evitar el veto del Senado al techo de gasto propuesto por el Gobierno. El Gobierno socialista pretende sacar adelante sus presupuestos (que contienen un aumento de gasto de 6.000 millones, admitido por la U.E.) para hacer visible un giro social frente a las políticas de «recortes» aplicadas por el Gobierno de Rajoy, y para poder prolongar la legislatura hasta 2020. El PP, con mayoría en el Senado, los bloqueará en esta Cámara mediante el veto a ese déficit, apoyándose en la Ley de Estabilidad Presupuestaria que lo contempla (L.O. 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, artículo 15.6). Para evitar ese veto el Gobierno introduce una enmienda en la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que se tramita (dirigida a formar a los jueces en materia de violencia de género), que podría aprobarse sin veto eficaz del Senado ya que el Congreso podría aprobar ese déficit por mayoría absoluta en caso de que el Senado lo rechazase. El PP y C’s consideran que se trata de una triquiñuela ilícita ya que la reforma de la LOPJ nada tiene que ver con la aprobación del déficit presupuestario, por lo que impiden la maniobra en la Mesa del Congreso este lunes 24 de septiembre. El TC ya se ha pronunciado sobre casos similares y ha establecido el criterio de que para introducir un tema nuevo en la reforma de una ley tiene que haber una clara conexión entre esa novedad y el sentido de la reforma de la ley en trámite. Sobre la aplicación de este criterio se produce una fuerte discusión en la Mesa del Congreso, donde tienen mayoría el PP y C’s (5 frente a 4 de Psoe y Podemos), mientras el PSOE dice que la Mesa, presidida por Ana Pastor, no puede anular iniciativas del Pleno del Congreso. Se ha planteado también un debate sobre que la Ley de Estabilidad Presupuestaria es contraria al artículo 90 de la Constitución que otorga preeminencia a la decisión del Congreso sobre la del Senado en caso de rechazo por éste de un proyecto de ley aprobado por el Congreso. En este caso el Congreso puede ratificar a continuación por mayoría un proyecto de ley, aunque lo haya vetado previamente el Senado. Al equiparar ambas Cámaras en la referida Ley de Estabilidad Presupuestaria el Gobierno de Rajoy se habría concedido capacidad de veto en esta materia al disponer de mayoría absoluta en el Senado. El Gobierno pretende ahora, tras la decisión contraria de la Mesa, reformar la ley de estabilidad presupuestaria por la vía rápida para sacar adelante su techo de gasto. 24-9-2018. Leer más.

Al respecto Gregorio Cámara escribe que la Mesa del Congreso no puede suplantar la voluntad del Pleno. 23-9-18.

PLAGIO.- El País saca a la luz que el libro de Pedro Sánchez y Carlos Ocaña de 2013, «La nueva diplomacia de la economía española», copia literalmente (sin citar la fuente) párrafos enteros de una conferencia anterior del diplomático Manuel Cacho y de otras fuentes mediante el «copia y pega». Este nuevo caso se añade a las acusaciones de plagio en su tesis doctoral, de noviembre de 2012, de las que nos ocupamos más abajo y en una nueva sección. 20-9-2018.

El lunes 17 de septiembre, Sánchez, que finalmente ha hecho pública su tesis tras aplicarle los programas antiplagio, intenta tomar la iniciativa lanzando una propuesta de reforma constitucional para eliminar aforamientos. Diversos partidos han planteado ampliar el alcance de esta reforma y Podemos y PNV plantean acabar con la inviolabilidad del Rey. 18-9-2018.

SANIDAD UNIVERSAL DE NUEVO.- Se recupera el ACCESO UNIVERSAL A LA SANIDAD PÚBLICA y se aprueba la exhumación de los restos de Franco.-

El 31 de julio entró en vigor el Real Decreto-ley 7/2018 por el que se reconoce el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, incluidos los extranjeros en situación irregular en España. La norma considera que la protección de la salud es un derecho de toda persona que el RDL 16/2012 había vulnerado. 18-9-2018.

El gobierno aprobó el 24 de agosto el Real Decreto-ley que modifica la ley de memoria histórica y aprueba la exhumación de los restos de Franco. Enlace al Real Decreto-ley 10/2018, de 24 de agosto, por el que se modifica la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Esta reforma implica que solo podrán yacer en el Valle de los Caídos los fallecidos en la Guerra Civil y, por tanto, que hay que exhumar y trasladar a otro lugar los restos de Franco. La urgencia se apoya en la Proposición de ley de 11-5-2017 que instó al gobierno a afrontar de forma urgente las recomendaciones de los expertos de 2011 sobre el futuro del Valle de los Caídos, que debe ser solo un lugar de homenaje a los fallecidos en la GC, y no de exaltación del franquismo, sin que el gobierno anterior lo cumpliera; y en las recomendaciones de Naciones Unidas. 17-9-2018.

  • AGITADO DEBATE SOBRE LA TESIS DOCTORAL del presidente del Gobierno.- Coincidiendo con la polémica sobre el máster de la ministra de Sanidad algún medio (ABC) ha cuestionado la tesis doctoral de Pedro Sánchez, al que acusa de plagio y de haberse resistido a hacerla pública desde el principio, y algún partido de la oposición como C’s ha pedido explicaciones en el Congreso al presidente. Estos temas han ocupado la agenda pública en la segunda semana de septiembre, desgastando al gobierno. Dada lo mucho que se ha debatido sobre este tema abrimos una sección específica sobre este tema. Enlace a esa secciónLos hechos abren también un debate sobre la calidad de nuestra Universidad y la eficacia de los controles existentes, así como sobre la influencia en ella de los políticos. 19-9-18.

El presidente de la Conferencia de rectores (CRUE) propone una nueva ley de universidades para garantizar su autonomía. Sobre el plagio dice que es la peor corrupción que puede darse en la Universidad, pero que es difícil de probar en los tribunales. Añade que los políticos «mandan mucho» en la Universidad.  19-9-18. Ver la entrevista.

Abraham Barrero escribe «El máster como don o regalo«, en el que dice que los favores entre una universidad pública y sus amigos tiene mucho que ver con la apropiación e instrumentación de las instituciones por los partidos. La regeneración de la democracia requiere de un cierto repliegue en este aspecto de los partidos. 18-9-18.

  • Dimite la ministra de Sanidad, Carmen Monzón, al desvelarse algunas irregularidades en el máster sobre Estudios de género que cursó en 2010-2011 en el Instituto de Derecho Público de la URJC (el mismo de los casos Cifuentes y Casado), en el que también pudo obtener  trato de favor, como el cambio fuera de plazo de alguna nota de ‘no presentado’ a ‘aprobado’, que  le aprobaran con buena nota, incluso con sobresaliente, muchas asignaturas sin haber asistido a clase, cuando el máster era presencial, y cuando lo había iniciado tarde y esas asignaturas ya habían concluido, que obtuviera la convalidación irregular de una asignatura y que en el TFM copiara textos de Wikipedia y otras fuentes sin citarlas (supuesto plagio). La ministra ha dimitido diciendo que quiere evitar que se erosione al gobierno por este tema. Son ya dos los ministros que han dimitido por irregularidades en los primeros cien días de gobierno. 11-9-2018.     

La falta de apoyos del Gobierno para sacar adelante el techo de gasto y los objetivos de déficit, utilizando el margen de déficit aceptado por la U.E. (unos 5.000 millones más), en parte en favor de las comunidades autónomas (el PP bloqueará con su mayoría en el Senado la propuesta gubernamental de déficit), y, por tanto, la dificultad de sacar adelante unos Presupuestos propios para 2019, podrían acercar la perspectiva de un adelanto de las elecciones generales a ese año. De momento los grupos de oposición en el Parlamento buscan poner en evidencia la debilidad parlamentaria del Gobierno para ver aprobadas sus propuestas, y los grupos independentistas aprovechan la situación de debilidad para mantener la presión y tratar de obtener concesiones, sobre todo en el tema de los presos y la financiación, además de la reivindicación de la autodeterminación. El PP considera que estos presupuestos no deben aumentar más el gasto pues los de 2018 ya fueron unos presupuestos expansivos, y menos a costa de subir los impuestos a las empresas. Ciudadanos también se opone con similares argumentos a que se relaje la senda de reducción del déficit, pese a que ha sido aceptada por la U.E. Podemos se abstiene porque defiende un déficit más alto (15.000 millones) y porque el Presupuesto de Sánchez de todas formas no iba a salir adelante en el Senado aunque lo apoyaran. PDeCat y ERC también se abstienen. 24-7-2019.

Pablo Casado nuevo presidente del PP. Leer más en la sección ‘Debates de los partidos políticos’

Rosa Mª Mateo será la administradora única de RTVE hasta la celebración del concurso, al haber sido votada por la mayoría absoluta del Congreso en segunda votación. 27-7-2018.

La victoria de Puigdemont en la asamblea del PDeCat celebrada este fin de semana, en la que ha desplazado a Marta Pascal, permite prever una mayor dificultad para el gobierno de Pedro Sánchez, que necesita el apoyo de los diputados independentistas de esta formación para adoptar las medidas que tiene previstas (Puigdemont -a diferencia de los diputados de esta formación en el Congreso- no era partidario de apoyar la moción de censura de Sánchez). Así lo ha confirmado la nueva dirección del partido, que encabezan David Bonheví, como presidente, y Miriam Nogueras, como vicepresidenta. Esta, diputada en el Congreso y perteneciente a un grupo empresarial de nacionalismo radical, el Círculo Catalán de Negocios, ha manifestado que Pedro Sánchez lo tendrá más difícil ahora con ellos. La asamblea ha aprobado su objetivo independentista y de construcción de la república, a realizar «lo antes posible», no «inmediatamente» como proponía un sector de la reunión. Es decir, volverán a intentarlo si no obtienen el derecho de autodeterminación, dicen. El independentismo dice que da por superada la vía autonómica en la que se enmarca la propuesta de Pedro Sánchez de votar un nuevo Estatut: «eso sería volver al pasado», han dicho. Pero están dispuestos, por ahora, a ver qué da de sí esa propuesta, es decir, a obtener nuevas concesiones, mientras acumulan fuerzas para la causa. Tanto el PP como Ciudadanos vienen criticando la estrategia de diálogo con la Generalitat de Pedro Sánchez, que, dicen, ha roto el frente constitucionalista. 23-7-2018.

El techo de déficit, que encontrará la oposición del PP en el Senado, es otra dificultad añadida que pone en peligro la mayor disponibilidad de fondos (unos 2.500 millones) para las autonomías que perseguía el gobierno. 23-7-2018.

Un error en el voto de dos diputados impide aprobar la renovación del consejo de administración de RTVE, al votar 175 diputados en vez de los 176 necesarios. Un administrador único elegido por consenso por los grupos que han apoyado la renovación llevará la gestión del ente hasta que se culmine el concurso previsto en la ley dentro de tres meses. 16-7-2018. Ver la noticia. El hecho pone de manifiesto la precariedad del gobierno en el Parlamento.

La posición de la nueva Fiscal General del Estado Mª José Segarra será clave para la calificación de los hechos que hará la fiscalía en el sumario del 1-O. 10-7-2018.

Los grupos parlamentarios acuerdan culminar el concurso para la renovación de RTVE en tres meses. Con ello el mandato del Consejo nombrado en estos días en virtud del Real Decreto-ley 4/2018 no llegará a final de año.  Enlace a la noticia.

El Gobierno recuperará por decreto-ley la sanidad universal, incluyendo a los inmigrantes en situación irregular. 27-6-18.

También procede al traslado de los independentistas en prisión a cárceles ubicadas en Cataluña. Leer más en la sección dedicada a los procesos por rebelión.

***

La renovación de la cúpula de RTVE se ha hecho por decreto-ley y con carácter transitorio. Las claves de esta cuestión puedes leerlas en este enlace en el que se explica en qué estado se encuentra el concurso previsto por la ley para dicha renovación y por qué el Gobierno ha utilizado el decreto-ley para adelantar la misma. 5-7-2018. 

Los trabajadores de RTVE lamentan que PP y C’s no participen en el nuevo consejo de administración y piden que se active el concurso previsto en la ley cuanto antes pues la corporación necesita una dirección estable. En este enlace puedes ver quiénes son los miembros elegidos en el Congreso. 5-7-2018.

ERC y PDeCat apoyan la propuesta de renovación del consejo de administración de RTVE. Tomás Fernando Flores será el presidente del mismo. El PP recurrirá el decreto del gobierno ante el TC. Ciudadanos se ausenta de la votación. 4-7-2018.

Accede al texto del Real Decreto-ley 4/2018, de 22 de junio (BOE de 23-6-18), mediante este enlace.

Este RDL dice que la Ley 5/2017 estableció un plazo de tres meses, que venció el pasado 31 de diciembre de 2017, para que las Cortes Generales aprobaran la normativa por la que se elegiría al nuevo Consejo de Administración y al Presidente de la Corporación RTVE. Este plazo ha sido superado ampliamente, y casi nueve meses después de la aprobación de la ley, el procedimiento para elegir a los miembros de este nuevo Consejo no se ha iniciado en las Cámaras. La norma dice que el RDL se justifica por la necesidad de poner fin al «bloqueo parlamentario» y la «parálisis» que está sufriendo la renovación del consejo de administración, cuyo mandato ha expirado, y para recuperar la independencia de la Corporación RTVE y el pluralismo en la elección parlamentaria de sus órganos. 5-7-2018.

El Congreso ha aprobado la renovación del consejo de administración de RTVE, tras varias propuestas de candidatos que se han barajado en estos días y que, algunas de ellas, no fueron aprobadas en el Senado. Para completar el consejo (se ha votado a los 6 candidatos que corresponden al Congreso y faltan los 4 del Senado) serán necesarias más votaciones en los próximos días al no reunirse en el Senado las mayorías exigidas (2/3 en primera votación y mayoría absoluta en la segunda). 4-7-2018.

La propuesta cuenta a 3 de julio con la conformidad del Grupo socialista, U.Podemos, el PNV y los trabajadores. En las últimas horas se han unido a la misma los independentistas catalanes. Este consejo gestionará el ente público con carácter transitorio, mientras se tramita el concurso. Los partidos independentistas aún no habían dado el día 3 su conformidad haciendo ver con ello que sus reivindicaciones pro referéndum siguen vivas. Sánchez dice que hay que poner el acento en la renovación y despolitización de TVE y no mezclar este tema con otros. La oposición (PP y C’s) critica que las últimas medidas del gobierno son el precio a pagar por el apoyo de los distintos grupos a la investidura de Sánchez, y que estos no quieren renovar la televisión sino controlarla, tanto Podemos (que hizo la primera propuesta de presidente señalando a un periodista de Público) como el Psoe (que aceptaba un periodista de eldiario.es y que dejó la iniciativa en este tema a Podemos). En la primera sesión celebrada en el Senado no se ha alcanzado la mayoría necesaria. El Gobierno necesita el voto de todos los grupos que apoyaron la moción de censura contra Rajoy. 3-7-2018.

***

El Congreso aprueba los Presupuestos de 2018 incorporando 32 enmiendas del Senado. 28-6-2018.

Sánchez anuncia que no podrá culminar en esta legislatura un acuerdo global de financiación autonómica, aunque hablará con todas las Autonomías para adoptar medidas que palíen los problemas de financiación que padecen, sobre todo algunas de ellas. El primer encuentro ha sido con Urkullu (Gobierno Vasco), que apoya la estabilidad del Gobierno de Sánchez y espera el traspaso de competencias pendientes (cárceles y Seguridad Social sin romper la caja única, entre otras. C’s y PP han interpelado a Sánchez sobre este tema en el Congreso. 26-6-2018.

José Guirao, nuevo ministro de Cultura y Deportes (en la foto), tras la dimisión de Maxim Huerta por eludir el pago de impuestos a través de una sociedad.

El Gobierno acercará gradualmente al País Vasco y Navarra a los etarras en prisión con penas menores y mejor comportamiento, una medida a la que se oponen las asociaciones de víctimas del terrorismo. También va a iniciar el acercamiento a Cataluña de los dirigentes independentistas en prisión. 27-6-2018.

El  Congreso toma en consideración la proposición del Psoe que contempla la eutanasia como nuevo derecho individual en casos de enfermedad grave e incurable o discapacidad crónica, y su despenalización. Sólo el PP se ha manifestado contrario a la iniciativa. El gobierno estudia retirar las condecoraciones al policía franquista Billy el Niño, así como los restos de Franco del Valle de los Caídos para convertir el monumento en un lugar de memoria histórica y reconciliación. 26-6-18.

Se inicia la tramitación en el Congreso del Proyecto de Unidos Podemos que igualará en un plazo de varios años el permiso de paternidad al de maternidad. 26-6-18.

Pedro Sánchez ha constituido un Gobierno con peso político y Mariano Rajoy ha abierto su sucesión al frente del PP y la ha dejado en manos del partido. Dos semanas después anuncia su abandono de la vida política y se reincorpora a su puesto de registrador de la propiedad en Santa Pola el 20-6-18. 

Una legislatura que parecía condenada a la parálisis ha dado un vuelco importante. Cataluña, pensiones, financiación autonómica, innovación, mercado laboral y mejora de la calidad del empleo, e igualdad y violencia machista, son algunos de los retos pendientes que deberá afrontar el gobierno de Sánchez, aunque para legislar necesitará contar con suficientes apoyos en el parlamento. 5-6-2018.

Rajoy renuncia a su acta de diputado. 15-6-2018. Núñez Feijóo no se presenta a las primarias del PP que abren la elección del presidente del partido y seguirá en Galicia. 18-6-2018.

El nuevo Gobiernoque no ha gustado a Podemos (tampoco a los independentistas) porque no ha incorporado a nadie cercano a ellos, destaca por una mayor presencia de mujeres que de hombres (por primera vez) y por estar integrado por personas con experiencia (la mayoría) en las materias de su competencia, al mismo tiempo que con un acusado perfil político, buscando lanzar un mensaje de solidez, estabilidad y europeísmo. Es un gobierno formado con la pretensión de acabar la legislatura, aunque todo depende de sus apoyos en el parlamento. Como vicepresidenta y ministra de Igualdad figura Carmen Calvo, en Asuntos Exteriores Borrell (que fue ministro con Felipe González y presidente del Parlamento Europeo), al frente de Economía estará Nadia Calviño (Directora de Presupuestos de la Comisión Europea), en Hacienda Mª Jesús Montero, que ha desempeñado esas funciones en la Junta de Andalucía, en Fomento Ábalos, en Política Territorial Meritxel Batet, en Defensa Margarita Robles, en Trabajo y Seguridad Social Magdalena Valerio, en Justicia Dolores Delgado (fiscal), y en Interior Grande-Marlaska (juez). Como jefe del gabinete del presidente Iván Delgado, que ha trabajado en la estrategia para llevar a Sánchez a la Moncloa. Los ministros han tomado posesión de sus cargos el jueves 7 de junio. 

Cuatro días después de perder la moción de censura Mariano Rajoy anuncia el 5 de junio que deja la presidencia del PP y pone en marcha su relevo, que se resolverá en un congreso extraordinario del partido que se celebrará previsiblemente en julio. Núñez Feijó es el candidato que podría contar con más apoyos para sucederle, aunque la batalla entre sectores (Cospedal, Sáenz de Santamaría) ya ha comenzado. 5-6-18. 

El PP, que asume con frustración, y también con tristeza en su despedida, el fin de la era de Rajoy, hará, desde la Mesa del Congreso y desde el Senado, una dura oposición a Pedro Sánchez al que critica por haber llegado al poder sin haber ganado unas elecciones. La primera medida anunciada es la enmienda de sus propios Presupuestos del Estado en el Senado (que Sánchez dijo que iba a mantener), como gesto de castigo al PNV por su apoyo a la moción de censura y para poner de manifiesto la debilidad del nuevo gobierno apoyado solamente, en principio, en 84 diputados. 5-6-18.

El cambio en la presidencia del Gobierno, como consecuencia de un mecanismo constitucional como la moción de censura, demuestra que la democracia funciona, aunque siempre es mejorable, y que los mecanismos con que cuenta para luchar contra la corrupción están siendo eficaces, aunque sus tiempos (como los de la Justicia) sean más lentos de lo deseable y aunque no tengamos aún la cultura de asumir responsabilidades políticas al margen de la acción de la Justicia. Así lo comenta el editorial de hoy de La Vanguardia. 2-6-2018.

***

El Congreso censura al gobierno del PP por la corrupción, hace caer a Rajoy e inviste como Presidente a Pedro Sánchez en la primera moción de censura de la democracia que sale adelante. Ver las portadas de la prensa que recogen el cambio de jefe del gobierno. 2-6-2018.

Termina la etapa de Rajoy y se abre una nueva etapa difícil por la diversidad de los partidos que han apoyado la moción de censura, incluidos nacionalistas e independentistas, y por la dura oposición que anuncian PP y C’s, acompañados por buena parte de los medios de comunicación, que van a pedir la inmediata convocatoria de elecciones. Sánchez pretende formar un gobierno en solitario con 84 diputados, por lo que tendrá que buscar suficientes apoyos en el Parlamento para desarrollar las medidas de estabilidad, recuperación institucional y del diálogo territorial, y sociales, que pretende poner en marcha. De no conseguirlo tendría que convocar elecciones sin finalizar la legislatura. La moción de censura ha salido adelante con 180 votos a favor, 169 en contra (PP + C’s) y una abstención (C.C.). Ciudadanos se ha mantenido al lado del PP con su voto en contra de la moción al no haber conseguido la dimisión de Rajoy y la previa convocatoria por este de elecciones anticipadas. Se ha quedado descolocado por sus prisas, dice Gabriel Cañas. Ha habido muchas críticas a que Rajoy se ausentara el jueves por la tarde y parte de la mañana del viernes 1 de junio de la sesión parlamentaria, faltando al respeto debido a la Cámara y evidenciando su disgusto por el inesperado resultado de la moción, cuando hace dos semanas había conseguido la aprobación de los Presupuestos de 2018 y creyó que su mandato podría durar hasta 2020. Torreblanca advierte de que los nacionalistas y parte de la izquierda, que han apoyado a Sánchez con sus 95 escaños, más de los que tiene el Psoe, son hoy factores de disgregación al apoyar el derecho de autodeterminación. Una mayoría de ciudadanos opina que deben celebrarse elecciones en unos meses. 1-6-2018.

Eric Juliana comenta las razones del PNV para apoyar la moción. Leer más. 

Zarzalejos revela que la decisión la tomó la Ejecutiva del PNV (el EBB) pese a la distinta opinión de los diputados, que habían apoyado los Presupuestos de Rajoy unos días antes. 1-6-2018.

El PNV, decisivo para que salga adelante la moción de censura, dice que votará a favor de esta al tener la garantía de Sánchez de que respetará los presupuestos de 2018. Rajoy no dimite (no asume sus responsabilidades políticas por la caja B del partido y la financiación ilegal, declaradas hechos probados en la sentencia), con lo que mañana viernes se aprobará la moción de censura por la mayoría absoluta de la Cámara (180 votos). 31-5-2018.

2015 03 10 Palacio de las CortesLa moción de censura se celebra los días 31 de mayo, jueves, y 1 de junio, viernes. Ciudadanos la apoyaría si un independiente o un socialista histórico (por ejemplo, Jáuregui o Solana) encabeza el gobierno para convocar elecciones de inmediato, un planteamiento alternativo al del Psoe que solo acepta proponer a Sánchez como candidato. Al mismo tiempo C’s presiona a Rajoy para que acepte un adelanto electoral, a lo que este se niega. Unidos Podemos dice que planteará otra moción de censura si Pedro Sánchez fracasa en su intento. 30-5-18.

Psoe/Nueva Canarias, Podemos/Compromis y Ciudadanos suman 188 escaños (85 + 71 + 32), suficientes para aprobar la moción y poner fin al gobierno de Rajoy. Si Psoe y Ciudadanos no llegan a un acuerdo Rajoy puede salir reforzado. Así lo cree Torreblanca en su artículo «El error de Sánchez que beneficiará a Rajoy»en el que dice que no se puede plantear una moción de censura sin negociar los apoyos necesarios. Sánchez ya ha iniciado contactos con los distintos grupos aunque insiste en que no negociará nada, aunque si es elegido consensuará la fecha de las elecciones. Los mercados castigan a España por la inestabilidad con la bajada de la Bolsa y la subida de la prima de riesgo. 

La otra posibilidad sería contar con el apoyo de los demás grupos, incluidos los nacionalistas catalanes y vascos, que junto a Psoe y Podemos suman más que PP y Ciudadanos. Esta opción sumaría 181 votos, pero Coalición Canaria (1 escaño) ha dicho que votará en contra y el PNV (5 escaños) no está interesado en un adelanto electoral, aunque aún no ha definido su posición. Si PNV y CC votan en contra la moción obtendría 6 menos: 175 votos. Si el PNV vota a favor se obtendrían 180 votos: Psoe/NC: 85; U.Podemos/Compromis: 71; ERC: 9; PdeCat: 8; Pnv: 5; Bildu: 2. Son necesarios 176: sin el PNV fracasaría. 29-5-2018.

Ante la publicación de la primera sentencia del caso Gürtel Ciudadanos deja de apoyar al PP y plantea un adelanto electoral, y el Psoe presenta una moción de censura con el propósito de gobernar un cierto tiempo (no determinado) antes de ir a nuevas elecciones. La sentencia confirma la existencia de un sistema de corrupción institucionalizada mediante el cual el PP se financiaba y algunos se enriquecían (Correa, Bárcenas, Sepúlveda, etc.) mediante la adjudicación irregular de obras públicas. Ver más en la sección dedicada a la corrupción. Enric Juliana comenta cómo fue la jugada de Sánchez. 25-5-18.

La estabilidad conseguida con la aprobación de los Presupuestos salta por los aires con la sentencia y con la moción de censura planteada por el Psoe ante la negativa de Rajoy a asumir responsabilidades políticas y su pretensión de mantenerse en el poder pese a la pérdida de credibilidad que ha supuesto la Sentencia. La moción se presenta sin haber negociado el Psoe previamente sus apoyos; todo indica que solo saldrá adelante si desemboca en una convocatoria inmediata de elecciones y consigue para ello el apoyo de Ciudadanos. Ya cuenta con el apoyo sin condiciones de Unidos Podemos. Sin el apoyo de C’s el Psoe necesita el de todos los nacionalistas, que ya han puesto condiciones de imposible cumplimiento. 28-5-2018.

El PP considera que la moción de censura es inoportuna al poner en dificultades al frente constitucionalista que apoya el 155 ante el desafío independentista catalán, así como dificulta otros proyectos (financiación autonómica, educación) sobre los que el gobierno estaba dialogando con los demás partidos. 28-5-2018.

Aprobados los Presupuestos con el apoyo de varios partidos, entre ellos el PNV, pese a que este partido había condicionado su apoyo al fin de la aplicación del 155.  23-5-2018.

Después del Caso Cifuentes la atención se ha centrado en la Sentencia de La Manada. Se producen manifestaciones de protesta, críticas y análisis desde distintos ámbitos, que comentamos en la sección dedicada específicamente a esta Sentencia. Enlace a esa sección. 4-5-2018.

Ángel Garrido, segundo en el Gobierno de Cifuentes, elegido por el PP para sustituirla en la presidencia de la Comunidad de Madrid. 7-5-2018.

ETA anuncia su disolución en un acto propagandístico al que asisten algunas personalidades internacionales. Los Partidos políticos y la opinión publicada critican que la banda criminal no haya pedido perdón por el daño causado a todas las víctimas durante más de 50 años de violencia inútil (no ha conseguido ninguno de sus objetivos y ha sido obligada a disolverse al ser derrotada por el Estado de Derecho), al referirse solamente a las víctimas «ajenas al conflicto». 4-5-18.

Almudena Grandes escribe «Eguiguren«, un homenaje al papel jugado por este político en la fase final de ETA, que arrancó con sus conversaciones con Otegui y culminó con el cese de los atentados el 20 de octubre de 2011. Eduardo Madina escribe «A las personas dignas en aquella noche», artículo en el que reivindica la necesidad de mantener la memoria de todo lo que supuso la lucha de la democracia  contra ETA, y también la memoria de los que la protagonizaron, como pilar sobre el que construir el futuro cívico de Euskadi. A ello servirá el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. 7-5-18. Gaizca Fernández escribe «La primera víctima de ETA», donde explica los comienzos de la banda terrorista en 1958 y su primer atentado con víctima mortal (Pardines, guardia civil) en 1968. En la misma página: el comunicado de disolución de ETA. Rubalcaba, ministro del Interior en el momento en que ETA, derrotada, tuvo que dejar las armas, escribe «Sí, es el relato», donde reivindica el relato de lo ocurrido que debe permanecer (el conflicto lo creó el terrorismo de ETA al tratar de imponer por la violencia sus ideas políticas, y terminó con su derrota) frente a las falsas justificaciones que ha mantenido el terrorismo (iniciar un nuevo ciclo político continuando el conflicto por vías exclusivamente políticas). 2-5-18.

La Tasa Google (nuevo tributo a las grandes empresas tecnológicas) financiará una parte de la subida de las pensiones en 2018 y 2019. 2-5-2018.

El PNV no presenta enmienda a la totalidad de los Presupuestos de 2018 y permite su tramitación al pactar con el PP que las pensiones suban un 1,6 % en 2018 y 2019. El factor de sostenibilidad se aplaza a 2023 y la base reguladora de la viudedad subirá en los próximos dos años (56 y 62 %). Leer más.

Rajoy fuerza la dimisión de Cifuentes al difundirse el vídeo del hurto en Eroski (leer más en la entrada dedicada a la corrupción). La dirección nacional del PP busca un sustituto «limpio» para la presidencia de Madrid para contar con el apoyo de Ciudadanos y ganar la moción de censura del Psoe, y se plantea nombrar una gestora que dirija el partido en Madrid hasta las elecciones, ya que Cifuentes ha dejado también la dirección del partido, aunque no el escaño. 25-4-18.

Ciudadanos se consolida en las encuestas como primera fuerza política en Madrid hundiendo al PP a la 3ª posición, por detrás del Psoe (2º). Los casos de corrupción de Madrid vienen produciendo el desplome del PP en las encuestas. Ver sondeo. Conjuntamente, sin embargo, el centro derecha (C’s + PP) aumenta su representación en Madrid en 8 escaños (de 65 a 73, sobre 129 escaños), mientras el centro izquierda (Psoe + Podemos) retrocede otros 8 escaños (de 64 a 56). 27-4-18.

Cataluña, Madrid, España, tres crisis que coinciden en el tiempo y que comenta Vidal-Folch en este artículo. Cataluña sigue sin gobierno por falta de acuerdo de los independentistas, Madrid está a la espera de la dimisión de la presidenta Cifuentes por el caso del máster, el Gobierno de España aún sin Presupuestos para 2018. 24-4-2018.

Zarzalejos comenta en un artículo el impacto que en el PP y el Gobierno están teniendo el caso Cifuentes (la presidenta amaga con destapar otros casos, como ha hecho con el de la Ciudad de la Justicia, si la dejan caer) y las declaraciones de Montoro de que no se utilizó dinero público en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, que han puesto en dificultades la acusación de malversación contra los dirigentes independentistas. 21-4-2018.

El Gobierno ha presentado su proyecto de Presupuestos para 2018 pese a que el PNV ha dicho que no dará su apoyo a los mismos mientras el artículo 155 se esté aplicando en Cataluña. El PNV sostiene que el acuerdo alcanzado en 2017 solo le obligaba a apoyar los presupuestos de 2017, pero que las inversiones acordadas tienen que ejecutarse en un periodo plurianual. 5-4-2018.

Ciudadanos apoyará los Presupuestos de 2018 tras la marcha de Pilar Barreiro al Grupo Mixto del Senado. 26-3-2018.

El 17-3-2018 se repiten las manifestaciones multitudinarias por las pensiones en toda España. Las propuestas de Rajoy son insuficientes para los manifestantes. Leer más.

El 14-3-18 se debatió en el Congreso sobre pensiones tras las manifestaciones que vienen protagonizando los pensionistas contra la subida del 0,25 %, que no permite mantener el poder adquisitivo con una inflación superior, como ya ha ocurrido en 2018. Rajoy se remite a la creación de empleo para que haya más cotizantes, al Pacto de Toledo para que este asunto salga del debate partidista, y a la Ley de Presupuestos (si se aprueba esta Ley podría incluirse una subida de las pensiones mínimas y de viudedad, y se introducirían nuevas deducciones en el IRPF para pensionistas y familias). La oposición considera que hay que conseguir ya más ingresos por vía fiscal o presupuestaria para posibilitar la actualización de las pensiones y que los gastos de administración de la Seguridad Social y las pensiones no contributivas los asuma el Presupuesto del Estado y no la Seguridad Social. El Gobierno aprobará a final de marzo el proyecto de Presupuestos cuyo destino en el Congreso depende de los votos de PNV, Ciudadanos y dos partidos canarios. Los primeros hasta ahora han condicionado su voto a que se levante el 155 (PNV) y que se cese a Pilar Barreiro o se archive su imputación (C’s). La Fiscalía ha pedido el archivo de esta causa al TS. 19-3-2018.

❝ ❞