Un aumento de la abstención, fruto del hartazgo y el enfado de muchos ciudadanos por tener que ir a votar de nuevo, podría ser decisivo en el resultado. A este se añade un nuevo elemento en la contienda electoral que es la presentación de Errejón a las elecciones generales del 10N, aprobada el domingo 22-9-19 por Más Madrid, que podría reducir las expectativas del Psoe y de Unidas Podemos.
Arsenio Escolar escribe «El incalculable efecto Errejón». Dice que hay que ver dónde de se va a presentar para poder valorar el impacto de Errejón en estas elecciones. 24-9-19.
Antonio Porras escribe «Lo viejo y lo nuevo», donde dice que es responsabilidad de los políticos negociar y llegar a acuerdos que permitan gobernar en coalición para cuatro años, como han hecho en Italia, y no trasladar la responsabilidad a los ciudadanos. Critica a los que añoran el bipartidismo, que está unido al clientelismo y la corrupción, y a los que no saben jugar en el contexto actual de multipartidismo.
Al Psoe las encuestas le dan en estos momentos un aumento de 9 escaños (de 123 a 132; +9), mientras que Unidas Podemos pasaría de 42 a 38 (-4), antes de la decisión de Más Madrid; además podría disminuir la distancia en escaños entre el bloque de la derecha y el de la izquierda en función de las circunscripciones en que se presente la nueva formación. Si se presentara solo en Madrid y alguna otra gran población este efecto sería muy limitado, pero sería distinto si se presentase en provincias de menor tamaño, algo difícil por la falta de implantación nacional de la nueva formación, pero que supondría que sus votos podrían no traducirse en escaños en esas provincias. No obstante, Compromís manifiesta su preferencia por confluir con Errejón en las elecciones y no con Unidas Podemos, si no es posible un acuerdo de las tres fuerzas. Las bases decidirán el miércoles 25. Las confluencias de Cataluña (En Comú Podem), Andalucía (Adelante Andalucía) y Galicia en Común seguirán presentándose a las elecciones con Unidas Podemos. Más Madrid dice que quiere una campaña positiva, sin reproches, con el objetivo de que no aumente la abstención y centrada en provincias de cierto tamaño en que hay mayor proporcionalidad en los resultados y mayor número de escaños en juego (7 o más), como ocurre en Madrid y otras capitales.
Las encuestas prevén también una subida del PP (de 66 a 94; +28) y una caída de Ciudadanos (de 57 a 34; -23) y Vox (pasaría de 24 a 18; -6). Se refuerzan los dos partidos mayoritarios (sobre todo el PP) y retroceden los demás (sobre todo Ciudadanos). ¿Se trata del comienzo de una vuelta al bipartidismo? ¿O más bien se trata de una cierta recuperación del Psoe, y también del PP después de haber tocado fondo? De momento vamos a tener seis fuerzas en liza. 23-9-2019.
Disueltas las Cortes y convocadas elecciones el 24-9-2019. Sigue la precampaña en la sección dedicada a ello.
El Supremo avala el traslado de los restos de Franco a El Pardo. 24-9-19.
Pedro Cruz Villalón escribe «Parlamentarismo y principio de transparencia», artículo en el que aboga por que sea la presidencia del Congreso la autoridad independiente que administre los tiempos e impulse el proceso al que se refiere el artículo 99 de la Constitución por el que el rey, tras consultar con los representantes de los grupos con representación parlamentaria, hace la propuesta o propuestas sucesivas de candidatos a presidente del gobierno, a fin de evitar comprometer la posición del rey, con escasas facultades en una monarquía parlamentaria, con decisiones que pueden ser opinables. Implícitamente se refiere el autor a la decisión real de no proponer candidato a la presidencia del gobierno, como ha ocurrido ahora. 24-9-19.
Comienza la precampaña electoral, a la que dedicamos una nueva sección. Sánchez, tras analizar lo que ocurrió en 2016 (repetición de elecciones con la que Rajoy mejoró sus resultados), cree que tendrá mejores resultados que los que prevén ahora las encuestas y que el PP no subirá tanto. 24-9-19.
Sánchez busca votos en el sector más centrista de Ciudadanos para crecer, convencido de que a Unidas Podemos no le puede arañar muchos más votos y de que no puede formar con apoyo de este partido o en coalición con él un gobierno estable y cohesionado que, además, dependería de los independentistas. Ve inviable la coalición con Unidas Podemos por su falta de experiencia y sus planteamientos en cuestiones fundamentales como la crisis de Cataluña. Dice que ese gobierno habría entrado en crisis en pocos meses, de ahí que decidiera ir a unas elecciones que le permitieran obtener un resultado más amplio que el de abril, asumiendo el riesgo de la abstención o de un resultado similar al actual. No obstante, tampoco ve muchas posibilidades de obtener el apoyo de Ciudadanos. En cuanto a la entrada en liza de Errejón cree que afectará sobre todo a Unidas Podemos. Una apuesta arriesgada la de Sánchez que ha provocado el malestar de muchos ciudadanos. 22-9-19.
Iglesias dice que el gobierno de coalición seguirá siendo su planteamiento tras las elecciones, ahora sin aceptar veto alguno, y que Pedro Sánchez le mintió cuando le aseguró que aceptaría un gobierno de coalición. Carmen Calvo dice que Iglesias se equivocó al no aceptar la última oferta de coalición de Sánchez. 22-9-19.
José Andrés Rojo escribe «Izquierda: Los ‘versalleses’ y los ‘comuneros'», artículo en el que dice que Unidas Podemos justificó su insistencia en el gobierno de coalición en que «si no estamos ahí para vigilar estos se pierden». Y compara este argumento con la crítica que Lenin hacía a la «aristocracia obrera», “verdaderos agentes de la burguesía en el seno del movimiento obrero”, que siempre se coloca al lado de la burguesía. Añade que este dictamen de Lenin permanece como mito en el siglo XXI (y subyace en el argumento de Iglesias) pese a que las previsiones de Lenin sobre el final cercano del capitalismo y la inminencia de la revolución social no se cumplieron. Psoe y Unidas Podemos tenían que haber hablado de cómo enfrentarse a la desigualdad, Europa y el Brexit, Cataluña y la desaceleración, en vez de airear sus suspicacias y desconfianzas, y en vez de demostrar que lo importante les importa un rábano, dice el autor. 20-9-2019.
***
El Rey lleva a cabo el 16 y 17 de septiembre las consultas para hacer la propuesta de candidato para la investidura. Sánchez anticipa que no se presenta si no reúne antes los apoyos necesarios. Ante la falta de apoyos constatada en las consultas el Rey no propone ningún candidato por lo que el martes 24 se convocarán las nuevas elecciones que serán el 10 de noviembre, previa disolución de las Cámaras. Sánchez ha criticado a los demás partidos porque no han apoyado la gobernabilidad, y especialmente a Unidas Podemos por imposibilitar «por cuarta vez» un gobierno socialista, y pide un apoyo rotundo al Psoe en las próximas elecciones. 17-9-2019.
Los partidos se lanzan unos a otros reproches para hacer responsables a los demás de las nuevas elecciones, pero todos tienen responsabilidad en lo ocurrido. 18-9-19.
¿Debió el Rey proponer un candidato? La lógica dice que no tendría sentido pasar por dos nuevas sesiones de investidura para nada si estaba claro que Sánchez no iba a conseguir los apoyos necesarios, dadas las posturas de los distintos actores, que no han variado desde la investidura fallida de julio. Tampoco existía otro candidato con posibilidades. Proponer un candidato inviable sería someter las instituciones a un desgaste adicional y aumentar el aburrimiento o la indignación de los ciudadanos con la situación política. ¿Qué dice la Constitución y cómo se interpreta?
Martín Pallín dice que la Constitución establece que el rey debió proponer un candidato pues su artículo 99 dice que el rey, previa consulta con los representantes de los grupos con representación parlamentaria «propondrá» un candidato, que expondrá su programa y solicitará la confianza de la Cámara, y que si transcurridos dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato hubiera obtenido la confianza disolverá las Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso. Ver su artículo «El rey se sitúa al margen de la Constitución». Rajoy en su momento no aceptó la propuesta del Rey, por lo que fue muy criticado, y Sánchez en esta ocasión ha hecho lo mismo, pero anticipándose para evitar ser propuesto y no enfrentarse a un nuevo fracaso. Esta forma de proceder no respeta la naturaleza parlamentaria de nuestra monarquía, según Martín Pallín. Es el parlamento el que debe constatar que el candidato propuesto no cuenta con los apoyos necesarios. Martín Pallín cita la Sentencia del Tribunal Constitucional 16/1984 que dice que «La configuración del modelo parlamentario adoptada, inspirado, como se dijo, en principios democráticos, supone que la Asamblea parlamentaria ha de disponer de amplias posibilidades para determinar, efectivamente, la elección del candidato a la Presidencia, y que la voluntad de la Asamblea no puede ser sustituida por ninguna otra (ni por la del rey ni por la del candidato, se entiende), y, en consecuencia, es obligado agotar todas las posibilidades que la Ley ofrece e impone». Pérez Royo tiene esta misma opinión como puedes ver en el artículo «Que cada palo aguante su vela». Según él el rey tiene que proponer candidato (no hace una simple invitación) y éste viene obligado a optar públicamente entre acudir al debate de investidura en el pleno del Congreso de los Diputados o negarse a hacerlo. Y todos los actores políticos han de afrontar ante los ciudadanos su responsabilidad por la decisión que tomen. 18-9-19.
«Desolados y engañados» escribe Francesc de Carreras, que dice que los nuevos partidos que alumbraron una esperanza de regeneración en 2015 no han venido a reformar nada sino a consolidar lo anterior: pasar de dos partidos a dos bloques. Se han revelado no como regeneradores del sistema sino como sus conservadores. Nos han engañado. Con un cuatripartidismo es inevitable pactar. Pedro Sánchez ha visto que se equivocó con su «no es no» a Rajoy, y ahora (que ha tenido que pedir la abstención del centro derecha) es prisionero de sus palabras, dice el autor. 18-9-2019.
¡Poneos de acuerdo, por favor!, pide José Sacristán a la vicepresidenta, reflejando el sentir de la mayoría de los votantes de centro izquierda. Iñaki Gabilondo pide que acaben ya con esta farsa (reuniones tardías en septiembre de cara a la galería, que no llevan a ningún acercamiento real de posturas), que no puede durar ni un día más. «Están hablando de lo que les interesa» (cuotas de poder), no de lo que nos interesa, dice. 11-9-2019. Josep Ramoneda escribe «Adiós izquierda, adiós», artículo en el que califica de decepcionante el espectáculo que está ofreciendo la izquierda, con más votos que la derecha pero incapaz de ofrecer un proyecto común a los ciudadanos, que así no van a recuperar su confianza en los políticos. 12-9-19.
Zarzalejos escribe «Rivera esperpéntico (Iglesias también)» donde critica los últimos movimientos de estos dos líderes que afrontan las próximas elecciones en una posición de mayor debilidad debido a los errores que han cometido, el primero al cerrarse a hablar con el Psoe, el segundo al rechazar el ofrecimiento de coalición que Sánchez le hizo en julio. El autor califica la situación institucional como grotesca.
Teodoro León Gross dice que Sánchez ha preferido que el tiempo pudriera la situación y le deparase un escenario propicio, en «La comedia de enredo de la investidura». 17-9-19.
Pablo Iglesias pide que el rey arbitre en la situación actual para que Sánchez acepte un gobierno de coalición.
Pérez Royo considera en «Que cada palo aguante su vela», disparatada esta petición de Iglesias desde el punto de vista constitucional y político, pues el rey no puede hacer propuestas políticas que corresponden a los partidos. Se limita a escuchar a los partidos y luego a proponer un candidato a la investidura. Además considera que el rey debe hacer esa propuesta aunque Sánchez opte por no enfrentarse a una nueva investidura. 17-9-2019.
Rivera lanza en el último momento una propuesta de abstención de C’s y PP con condiciones, después de meses de ruptura con el Psoe, para intentar trasladar a este partido la responsabilidad de la repetición electoral. Pero el PP no se suma a la iniciativa aunque está de acuerdo con las condiciones. Pedro Sánchez le responde por escrito que esas condiciones se cumplen ya, por lo que no hay obstáculos para la abstención «técnica» de estos partidos. Iñaki Gabilondo la considera una propuesta trampa dirigida a parar la sangría de votos que puede estar sufriendo Ciudadanos, contentar a los suyos y borrar la imagen que ha dado de desentenderse de la gobernabilidad en los últimos tiempos. 16-9-19.
Vallespín escribe en «El eterno retorno de lo mismo» que esa insistencia en convocarnos una y otra vez a nuevas elecciones es una forma de decirnos que no sabemos votar, que ya está bien, que a ver si damos de una vez la mayoría que Sánchez —o la derecha— necesitan para gobernar. Los culpables no serían así los políticos, incapaces de ponerse de acuerdo, sino los ciudadanos. Y añade que la conversación es sobre los políticos (si se entienden o no), no sobre las políticas que van a llevar a cabo. 15-9-19.
Reina el pesimismo sobre la posibilidad de un acuerdo entre Psoe y U.P., Tras dos reuniones sin avance alguno, se está al borde de la ruptura. El martes 10 de septiembre tuvo lugar el segundo encuentro entre Psoe y Unidas Podemos que solo sirvió para constatar que ambos partidos permanecen inamovibles en sus posiciones (gobierno monocolor con acuerdo programático frente a gobierno de coalición) aumentando la probabilidad de tener que ir a nuevas elecciones el 10 de noviembre, si no encuentran una salida de última hora al actual bloqueo, que dura ya cuatro meses y medio desde las últimas elecciones generales. 10-9-2019. El pleno del Congreso del 11 de septiembre ha servido para constatar el desencuentro.
Sin embargo, un gobierno de coalición sigue siendo la respuesta más acorde a los principios de la democracia representativa, dice Cebrián en su artículo «Psoe-Podemos: razones para un gobierno de coalición». Cebrián critica que Sánchez haya retirado la oferta de coalición que hizo en julio y compara la rigidez española con la versatilidad italiana, que ha permitido al país vecino configurar en poco tiempo una coalición. Las amenazas a la unidad de España y demás retos que tenemos requieren que haya un gobierno, no prolongar la situación de desgobierno que vivimos, dice el autor. 9-9-2019.
La fragmentación política obliga a llegar a acuerdos, pero las fuerzas políticas (todas) están demostrando hasta ahora no estar a la altura de lo que exige la compleja situación actual. «Se nos elige para que trabajemos juntos, no para volver a las urnas una y otra vez», dice Joost Sneller, de los liberales de izquierda de Holanda, donde se tardó 7 meses en llegar a un acuerdo de gobierno. «Ha habido egos que han tumbado coaliciones», dice a su vez el catedrático holandés Paul Scheffer«. 2-9-2019.
Se podría evitar ir a nuevas elecciones (serían las cuartas en cuatro años), algo que no quiere la mayoría de ciudadanos, si Psoe y U.P. aprovechan el tiempo y son capaces de construir de buena fe una relación de confianza, evitan las descalificaciones mutuas y garantizan por escrito la unidad de dirección y la cohesión del gobierno. Esta es su responsabilidad y la coyuntura exige que no se dilate la formación de un gobierno con plenas funciones (Sentencia del procès, Brexit, desaceleración económica, problemas de financiación de las autonomías, pacto de pensiones, … son temas de calado que requieren que haya un gobierno en plenas funciones). Unas nuevas elecciones podrían reproducir con pocas variaciones el actual bloqueo político, o bien darle la victoria a la derecha si el centro izquierda se desmoviliza y aumenta la abstención. 30-8-2019.
El martes 3 de septiembre Pedro Sánchez presenta las más de trescientas medidas que pondría en marcha su gobierno en caso de ser investido y ofrece a U.P. puestos relevantes en órganos de la Administración. Enlace a la Propuesta abierta de Programa común progresista. 3-9-2019.
Iñaki Gabilondo dice en su vídeo que la convocatoria de nuevas elecciones es un desastre, pero que peor que una repetición electoral sería un pacto espejismo, una falsa salida.
Víctor Lapuente en su artículo en El País «La quimera Psoe-Podemos» dice que: «las políticas de Podemos no distan mucho de las del PSOE. Pero, ontológicamente, los dos partidos son incompatibles. Sus filosofías opuestas, sobre Europa o la economía de mercado, les llevarían a continuos choques. Imaginemos cómo se hubiera desarrollado la crisis del Open Arms con unos ministros de Podemos en liza contra una vicepresidenta a la que llaman “Calvini”». Y añade: «Los miembros de un Ejecutivo no tienen por qué compartir una homogénea cosmovisión del mundo, pero sí unos códigos de conducta. Y Podemos no puede comprometerse a mantenerlos porque desconfía instintivamente del PSOE, un partido que, en su opinión, siempre elige favorecer a las “élites” ante cualquier crisis. El PSOE no es de fiar. No es un ejemplar de su misma especie. En el mejor de los casos, es una oveja negra. En el peor, el lobo que se embadurna la pata con harina para parecer un inocente cabritillo.» Lapuente termina diciendo que el Psoe debería ofrecer una salida digna a Pablo Iglesias pues no hay nada peor que un animal político acorralado. 3-9-2019.
INVESTIDURA FALLIDA. De la movilización de abril a la decepción de julio.
Tras la investidura fallida de Pedro Sánchez (el jueves 25-7-19), que comentamos más abajo, el Psoe vuelve a la casilla de salida de julio e insiste en su negativa a un gobierno de coalición con U.P., una fórmula que considera ya agotada tras haberla negociado sin éxito con Unidas Podemos en el mes de julio, aunque sigue admitiendo la incorporación de independientes próximos a este partido. Unidas Podemos mantiene la exigencia de un gobierno de coalición y aceptaría para entrar en ese gobierno la última oferta que el Psoe le hizo en julio añadiendo las políticas activas de empleo, pero el Psoe considera inviable ya la negociación de una coalición («ese tren ha pasado») y busca gobernar en solitario con apoyos externos y con un programa que incorpora propuestas de U.P., algo que U.P. rechaza y que acerca la posibilidad de ir a nuevas elecciones si los principales partidos (PP, C’s y U.P.) no se abstienen y votan en contra como ha ocurrido en la investidura fallida de julio. Sánchez ha dicho que no irá a una nueva investidura si no tiene asegurados los apoyos necesarios y que la coalición con U.P. no es suficiente para contar con un gobierno estable que no dependa de los independentistas y que sea coherente. Esas son las diferencias en la izquierda y no el programa de gobierno. IU planteó en julio pactar un programa y apoyarlo desde fuera del gobierno, algo que Iglesias no acepta aunque suponga ir a nuevas elecciones el 10 de noviembre, lo que prolongaría la interinidad durante más de nueve meses desde las elecciones de abril, sin que se adopten medidas que exige la coyuntura. Iglesias aún espera que la coalición se materialice en el último momento, aunque también ve cada vez más probable que vayamos a elecciones. La fecha límite para una nueva investidura es el 23 de septiembre.
En esta entrevista de El País Pedro Sánchez considera que la disyuntiva no tiene por qué ser gobierno de coalición o elecciones, hay una tercera vía: se puede formar un gobierno progresista con un acuerdo programático apoyado por U.P. y otros partidos como el PNV y el Partido Regionalista de Cantabria, y la abstención de PP y C’s si estos partidos quieren de verdad que la investidura no dependa de lo que decidan los independentistas catalanes y evitar nuevas elecciones que suponen prolongar la interinidad actual. También detalla los retos que son inaplazables para España y que requieren un gobierno coherente y estable: la transición ecológica, el empleo digno, la recuperación del Estado del bienestar asegurando las pensiones, la digitalización de la economía, la educación, la lucha contra la desigualdad, el fortalecimiento del Estado autonómico, además de los temas que conciernen a Europa. 1-9-19.
Durante el mes de agosto el presidente Sánchez se ha reunido con diversos sectores de la sociedad civil para enriquecer el programa que sometería a una nueva sesión de investidura si consigue los apoyos necesarios (un acuerdo programático de 300 medidas que presentará el 6 de septiembre, entre las que incluye propuestas de U.P.), o a unas nuevas elecciones, pero no ha retomado aún los contactos con los partidos políticos con vistas a recabar apoyos para ir a una nueva investidura. Lo hará en la segunda semana de septiembre. Ya hemos dicho en esta web que el país necesita un gobierno en plenitud de funciones y que mantener esta interinidad, en la que todos los partidos tienen su parte de responsabilidad, es negativo para el país.
Carlos Cué comenta el Pleno del Congreso del jueves 29 de agosto en su artículo «El infierno de la soledad parlamentaria«, en el que dice que el Psoe se enfrenta, si no llega a un acuerdo con U.P., a un ataque continuo (una «pinza») desde la derecha y la izquierda. 29-8-2019.
El 25-8-19 Cué escribió: «Rumbo firme hacia la colisión», en el que comenta los problemas que conlleva para Psoe y U.P. unas nuevas elecciones
Hay una desconfianza básica entre Psoe y Unidas Podemos que estos partidos no han sido capaces de superar antes de la investidura fallida del 25 de julio. El Psoe critica a U.P. que pretendía dirigir con autonomía los ministerios que le ofrecía (buscaban «dos» gobiernos y no «un» gobierno», dice Sánchez) y haber querido hablar solo de carteras y no de programa durante la negociación, exigiendo además carteras clave para el Psoe. U.P., que reconoció que el problema no era el programa, sino las carteras ministeriales, critica al Psoe que solo le ha ofrecido carteras con poco contenido, cuando pretendía poder decidir, por ejemplo, la subida del salario mínimo (Trabajo) o combatir la subida de los alquileres (Vivienda). Por otro lado, el Psoe y U.P. juntos no son suficientes para garantizar un gobierno estable, y el Psoe no quiere que su gobierno dependa del voto de los independentistas, que con su rechazo de los Presupuestos para 2019 provocaron la última convocatoria de elecciones, de ahí que apele a la abstención del PP (en reciprocidad a la del Psoe en la investidura de Rajoy) y C’s. Estos partidos han rechazado esta posibilidad.
Los analistas critican que la negociación de la coalición se haya dejado al último momento (lo mismo está ocurriendo ahora en agosto), cuando ya no había tiempo para resolver las pequeñas diferencias que quedaban sobre la composición del gobierno (Iglesias aceptó las políticas activas de empleo, abandonando su pretensión de dirigir el Ministerio de Trabajo, en su intervención ante el pleno del Congreso de la investidura, cuando ya no había margen para terminar la negociación). Sánchez, por su parte, se negó a concederle un receso alegando que «así no se negocia el gobierno de España». Ahora Iglesias reitera esa misma posición, pero el Psoe rechaza ahora la coalición y busca de nuevo el gobierno en solitario con apoyos externos (U.P. y otros partidos) y abstención de PP y C’s.
En la sesión parlamentaria del 29 de agosto, dedicada a la gestión del rescate del Open Arms (al que Salvini impidió atracar en Lampedusa vulnerando el Derecho Internacional), se ha evidenciado el distanciamiento entre Psoe y U.P., que se han dirigido fuertes descalificaciones, de ahí que todos los comentaristas apunten cada vez con más claridad a unas nuevas elecciones. El Psoe esperará a última hora para ver qué dicen las encuestas, pero el riesgo de una desmovilización de la izquierda, incapaz de ponerse de acuerdo, puede favorecer a la derecha. Por otro lado, aunque el Psoe mejore sus resultados en unas nuevas elecciones parece que el resultado no variaría sustancialmente la situación actual, de ahí que ambos partidos debieran emplearse más a fondo en acercar posiciones y abandonar las descalificaciones mutuas si quieren que haya ya un gobierno y evitar ese riesgo. 30-8-19.
Pablo Simón escribe «La razón para volver a votar», en el que advierte del riesgo de desmovilización de la izquierda en unas nuevas elecciones. 29-8-19.
En la Rioja se produce una crisis interna en U.P. al ocupar una consejería la única diputada de U.P. en contra del criterio del partido en dicha Comunidad.
OPEN ARMS. Pleno del Congreso sobre la actuación del gobierno ante el bloqueo del barco Open Arms durante 19 días de agosto por el gobierno italiano. El barco, que había rescatado a principios de agosto a 151 migrantes, ha permanecido ante Lampedusa sin poder atracar y bajar a tierra a los migrantes por la negativa de Salvini a admitirlos en Italia. Al final tuvo que intervenir la Fiscalía para que pudiera atracar en Lampedusa. 6 gobiernos europeos se han repartido a los migrantes y los 15 aceptados por España ya están en nuestro país al haber sido trasladados por un buque de la Armada enviado por el gobierno. Han desembarcado en San Roque (Cádiz).
Oscar Camps escribe el artículo «Puertos cerrados». 30-8-19.
***
El desencuentro entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha provocado, por segunda vez en el caso de Sánchez, una investidura fallida. El 26 de julio el Psoe obtuvo 124 votos a favor, 155 en contra y 67 abstenciones. En esta segunda votación el Psoe necesitaba más síes que noes. En la tarde del miércoles 25 de julio quedaron rotas las negociaciones entre Psoe y U.P. al rechazar U.P. la oferta del Psoe y reclamar más carteras como los Ministerios de Trabajo y Transición ecológica. Así fueron los últimos contactos. Y así fue la segunda votación de investidura. Jueves 26-7-2019.
Durante el último mes y medio las posturas de ambos dirigentes se han ido distanciando hasta que Sánchez ha considerado rotas las conversaciones con Iglesias cuando éste ha convocado una consulta interna para que las bases se pronuncien sobre la disyuntiva gobierno de coalición o gobierno de cooperación apoyado desde fuera por U.P. Sánchez considera que la consulta en plenas negociaciones es una forma de reforzar la posición de Iglesias (gobierno de coalición) y de descartar definitivamente la oferta de Sánchez ya que las bases apoyarán sin duda la alternativa del gobierno de coalición. Así ha sido: un 70 % de los inscritos de Unidas Podemos se han pronunciado a favor de la primera opción (entrada de U.P. en un gobierno de coalición con el Psoe) frente a un 30 % que ha votado a favor de la segunda opción (apoyar desde fuera a un gobierno monocolor del Psoe). Sánchez ha manifestado el jueves 18 que no quiere a Iglesias en su gobierno y que ese es el obstáculo principal para un acuerdo. 18-7-2019.
Las posiciones se han mantenido inamovibles por ambas partes y se ha hecho patente la desconfianza mutua, de tal manera que más que una negociación lo que se ha planteado es un pulso entre ambos dirigentes que solo uno de ellos puede ganar. Sánchez ha propuesto incorporar miembros de U.P. con un destacado perfil técnico y profesional al gobierno y ha reivindicado que es él quien forma su equipo de gobierno, lo que implica que los máximos dirigentes de U.P. no entrarían en el gobierno, mientras que Iglesias, que ha rechazado ese ofrecimiento, pretende que dirigentes políticos de U.P., incluido él mismo, formen parte del gobierno manteniendo cierta proporción con sus resultados electorales.
Iglesias busca reforzar a U.P., en un momento de retroceso electoral, mediante su presencia en el gobierno, mientras que Sánchez no quiere que Iglesias disponga de la plataforma de comunicación y de poder que supondría su presencia en el gobierno, ya que la fórmula de gobierno monocolor apoyado desde fuera le ha permitido mejorar sus resultados electorales. Los intereses contrapuestos de ambos partidos son el origen principal del desencuentro, más allá de las posiciones de Unidas Podemos sobre el procès de Cataluña y sobre el juicio a los dirigentes independentistas, tema que Sánchez ha recalcado como una diferencia fundamental en una cuestión de Estado, aunque Iglesias ha dicho que no plantearía problemas en esta materia. Si no se produce un cambio de posición de última hora la investidura de Sánchez resultará fallida, prolongando la situación de inestabilidad que vive España desde hace demasiado tiempo. España necesita ya un gobierno que tenga cierta estabilidad, no ir a unas nuevas elecciones en noviembre, y este desencuentro en la izquierda puede alimentar la abstención en este sector del electorado y perjudicar a los dos o a uno de ellos. La batalla que se plantea ahora es culpar al otro del fracaso como dice León Gross en su artículo «La Rioja, ensayo general con todo».
En la Rioja se ha producido el mismo desencuentro por la presencia exigida por U.P. en el Consejo de gobierno, por lo que la candidata socialista no ha podido ser investida tras dos votaciones. 18-7-2019.
La voladura de puentes que se está produciendo en estos últimos días con acusaciones mutuas hace prever que no se llegará en julio a un acuerdo de investidura, como analiza Iván Gil en El Confidencial.
***
Un gobierno de cooperación, abierto a acuerdos con otras fuerzas políticas, y no de coalición como desea Iglesias, es la fórmula, aún por concretar, que le ha propuesto Sánchez a Iglesias para obtener su apoyo en la investidura. Pilar Cernuda lo comenta en este artículo. A Sánchez no le basta con el apoyo de Unidas Podemos para conseguir la investidura, de ahí que tenga que contar con otras fuerzas políticas como el PNV que al parecer solo apoyaría un gobierno de coalición con Podemos dependiendo del programa que propongan. 12-6-19.
Pero Iglesias ha dicho que quiere entrar en el gobierno y acordar el programa, algo que el Psoe no acepta. Nadie quiere unas nuevas elecciones, pero todos tensan la cuerda hasta el último momento ante el cansancio de los ciudadanos. 28-6-2019.
Francesc de Carreras en su artículo «Querido Albert» se dirige al dirigente de Ciudadanos, le dice que no entiende el viraje político que ha dado en los últimos tiempos y le pide que rectifique y apoye un gobierno estable en España llegando a un pacto con el Psoe que sumaría 180 escaños, una mayoría absoluta que no dependería de los nacionalistas e independentistas. También Macron ha expresado su malestar por los acuerdos a que ha llegado Ciudadanos con Vox y PP. 14-6-2019.
El Psoe advierte de que si no sale la investidura habría que convocar nuevas elecciones. Con ello busca la abstención de PP y C’s, pero estos partidos han contestado diciendo que no se van a abstener. García Egea (PP), desmiente a Díaz Ayuso (esta y Esperanza Aguirre no verían mal una abstención del PP antes que un gobierno apoyado por los independentistas) y dice que no solo no apoyará sino que obstaculizará (sic) la investidura de Sánchez y votará no. Y Podemos quiere entrar en el gobierno como condición para apoyar la investidura del Psoe, pues cree que desde el gobierno ganarán visibilidad sus propuestas y podrá revertir su retroceso. 10-6-19.
JxCat votará en contra de la investidura mientras que ERC aún no tiene decidida su postura. 13-6-19.
Pedro Sánchez no tiene garantizada la investidura a esta fecha (más síes que noes en segunda votación). Podría producirse un empate a 173 votos entre los síes y los noes. Los pactos posibles a nivel autonómico, local y nacional constituyen un auténtico sudoku. Los grupos pequeños, como Coalición Canaria o UPN son decisivos y condicionan su voto en la investidura a lo que ocurra en Canarias o Navarra. En Navarra chocan los intereses de Pedro Sánchez con los de los socialistas navarros y también entra en la ecuación el PNV que no apoyaría la investidura de Sánchez si el Psoe facilita el gobierno de UPN en Navarra. Leer más. 9-6-2019.
Resulta más fácil identificar lo que no queremos que saber lo que queremos, de ahí que la política se mueva más en el rechazo que en la elección, en el bloqueo más que en la construcción, como ha demostrado el Brexit, escribe Innerarity en su artículo «Hacer que pase». La lógica racional, con plazos y límites para los partidos, es distinta de la espontánea y emocional que expresan los movimientos sociales, pero es a aquellos a quienes corresponde buscar un horizonte de solución a los problemas que permanecen estancados a la espera de soluciones. 5-6-2019.
Ciudadanos se reúne con Vox para acordar la composición y presidencia de la Asamblea de Madrid e intenta eludir las fotos del encuentro. Valls muestra su preocupación por lo que entiende que es una «normalización de la extrema derecha». Para la alcaldía de Madrid aún no se han producido contactos, mientras el PP negocia por separado con C’s y Vox. 10-6-2019.
La Mesa del Congreso mantiene la mayoría absoluta en 176 diputados tras el informe de los letrados en el mismo sentido y pese a la suspensión de los diputados independentistas. Estos, suspendidos en sus funciones al estar en prisión preventiva y procesados, siguen siendo miembros de la Cámara, pero tienen suspendido el ejercicio del cargo según confirmó la Mesa el viernes 24 de mayo tras el informe de los letrados; por tanto la mayoría absoluta sigue siendo de 176 diputados.
El Rey recibe a los portavoces de los partidos antes de proponer el candidato a la investidura como presidente del gobierno. Pedro Sánchez es el propuesto (6-6-19) y buscará salir elegido en segunda votación (más síes que noes) al no alcanzar los votos necesarios para ser elegido en primera votación (la mayoría absoluta del Congreso). Al no haber renunciado a sus cargos los diputados independentistas, y no votar por estar suspendidos, Sánchez podrá ser investido en segunda votación si alcanza 173 votos. 5-6-2019.
Los letrados informan de que procede la suspensión de los independentistas electos en sus cargos de diputados y senadores en aplicación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La Mesa del Congreso decide en el mismo sentido (suspensión automática de sus cargos desde el momento de la toma de posesión) con los votos de Psoe, PP y C’s, y pide otro informe sobre las mayorías que existen tras la suspensión. Unidas Podemos no ha votado a favor pues cree que la decisión corresponde al TS y ha pedido más tiempo.
Informe de los letrados, que consideran que la Mesa es competente para decidir sobre la suspensión. 24-5-2019.
***
El Tribunal Supremo suspende la exhumación de los restos de Franco planeada por el Gobierno de Sánchez y da lugar a una viva polémica al afirmar erróneamente que Franco era Jefe del Estado el 1 de octubre de 1936, fecha en que el Jefe del Estado legítimo era Azaña. Los historiadores opinan sobre este tema. Leer más. Jueces para la Democracia critica la falta de sensibilidad hacia las víctimas del franquismo que ha mostrado el Supremo. 6-6-19. Enlace a la Resolución.
***
El martes 21 de mayo da comienzo la XIII legislatura. En el Congreso está presente Vox por primera vez. El lunes 20 de mayo han recogido sus actas de diputados los independentistas en prisión preventiva, que han sido autorizados para ello y para asistir a la sesión constitutiva del día 21 por el Tribunal Supremo.
Dos socialistas catalanes, Meritxel Batet y Manuel Cruz, han sido elegidos para presidir el Congreso y el Senado respectivamente. Batet ha sido elegida en 2ª votación por 175 votos. Cruz en primera con la mayoría de que dispone el Psoe en el Senado. Los independentistas han emitido votos nulos al haber dibujado en sus papeletas el lazo amarillo.
Con la designación de Batet y Cruz el Psoe coloca la cuestión catalana y la búsqueda de una salida dialogada dentro de la Constitución en el centro de esta legislatura, algo que los independentistas no aceptan pues solo están interesados en un diálogo que reconozca el derecho de autodeterminación. De hecho protagonizaron el día 21 un momento de tensión al prometer el cargo aludiendo a su compromiso republicano, a su condición de presos políticos y a que prometían por imperativo legal, algo ante lo que saltó de inmediato Rivera apelando a la presidenta de la Cámara para que pusiera fin de inmediato a esta situación. Batet aludió a que el TC admite distintas fórmulas de juramento o promesa siempre que se exprese el acatamiento a la Constitución. 21-5-19.
El Tribunal Supremo envió un oficio a las Cámaras para que decidan lo que corresponda sobre la suspensión de los 4 diputados y un senador en prisión. En la Cámara se buscaba que la decisión la adoptase el TS acogiéndose a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y la presidenta Batet pidió al TS que informase sobre la aplicación de esta norma, pero el Tribunal ha rechazado pronunciarse al respecto al entender que no es función del TS emitir informes para las Cámaras y que corresponde a estas la decisión sobre la suspensión de los parlamentarios en aplicación de sus reglamentos. Si se acuerda la suspensión la mayoría podría alcanzarse en el Congreso con 174 diputados (la mayoría absoluta es 176), salvo que estos diputados renuncien y sean sustituidos por sus grupos. Enlace al Oficio del Supremo de 23-5-2019. Esta resolución ha sido muy discutida, máxime tras el informe de los letrados del Congreso que han considerado que el reglamento no es aplicable y sí lo es la LECrim., por lo que el TS podría haber comunicado al Parlamento que en aplicación de esta norma los parlamentarios debían quedar suspendidos en el ejercicio de sus cargos. Otros consideran que al ser «automática» la suspensión el Parlamento lo único que tiene que hacer en ejecutar el mandato legal. 23-5-2019.
Se mantiene el tono de enfrentamiento que ha dominado durante la campaña electoral, ahora contra Batet y en torno al tema de la suspensión de los diputados independentistas. Se ha amenazado con reprobarla si hoy (viernes 24) no se adopta la decisión. La mayoría de la Mesa del Congreso (Psoe y UP) considera necesario, como ha ocurrido ante otras decisiones de contenido jurídico, un dictamen de los letrados del parlamento antes de decidir. La derecha presiona a Batet para que se les suspenda de inmediato pues considera que la suspensión es automática y no debe dilatarse («debió producirse el jueves 23» y se está dilatando por las elecciones, han dicho).
Veamos las normas que establecen la suspensión del diputado en su cargo:
El artículo 21 del Reglamento del Congreso establece:
1. El Diputado quedará suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios:
1. En los casos en que así proceda, por aplicación de las normas de disciplina parlamentaria establecidas en el presente Reglamento.
2. Cuando, concedida por la Cámara la autorización objeto de un suplicatorio y firme el Auto de procesamiento, se hallare en situación de prisión preventiva y mientras dure ésta.
2. El Diputado quedará suspendido en sus derechos, prerrogativas y deberes parlamentarios cuando una sentencia firme condenatoria lo comporte o cuando su cumplimiento implique la imposibilidad de ejercer la función parlamentaria.
El artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal dice:
Firme un auto de procesamiento y decretada la prisión provisional por delito cometido por persona integrada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes, el procesado que estuviere ostentando función o cargo público quedará automáticamente suspendido en el ejercicio del mismo mientras dure la situación de prisión.
Aunque el Reglamento del Congreso se refiere al diputado que es procesado tras conceder la Cámara el suplicatorio solicitado por el tribunal, en este caso el suplicatorio no es necesario ya que el diputado fue procesado antes de adquirir la condición de diputado, por lo que los únicos requisitos para la suspensión son que se encuentre procesado (auto de procesamiento firme) y en prisión preventiva. La Ley de Enjuiciamiento Criminal es clara al establecer que el cargo público procesado y en prisión provisional por rebelión queda suspendido automáticamente en el cargo mientras dure la prisión. La Mesa del Congreso en este caso solo tendría que ratificar sin dilaciones dicha suspensión, que es automática, aunque como ha dicho la anterior presidenta del Congreso Ana Pastor, suele contarse antes con el dictamen de los letrados de la Cámara; luego ha matizado que en este caso no hay dudas sobre la decisión a adoptar por lo que el informe no es necesario.
Lo cierto es que se han suscitado dudas sobre varias cuestiones como: a quién corresponde la suspensión, ¿al TS o al parlamento?; ¿es necesario o no que se de el suplicatorio para continuar con el juicio y prisión provisional de los electos?; ¿es aplicable el reglamento de la Cámara o solo la ley de enjuiciamiento criminal? Pérez Royo, por ejemplo, entiende que el TS debió resolver sobre la suspensión y no «escurrir el bulto». La cuestión volverá a plantearse si Junqueras es elegido para el parlamento europeo. 24-5-2019.
Pincha aquí para acceder al Auto del Tribunal Supremo de 14-5-2019, en el que deniega la suspensión del juicio oral hasta que las Cámaras concedan el suplicatorio, solicitada por los encausados, que también han pedido su libertad provisional para poder actuar como diputados y senadores.
Y aquí para acceder a la Providencia de 17-5-2019 por la que autoriza su salida de prisión para recoger sus credenciales.
Oficio del TS en que rechaza emitir su criterio sobre la aplicación de la LECrim. que le había pedido la presidenta del Congreso. 23-5-19.