
El 4 de mayo, José Álvarez Junco, Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales, impartió una conferencia en la Universidad Pablo de Olavide sobre “Dioses útiles. Ciencias sociales y nacionalismos”. Habló entre otros temas de los diversos autores que han trabajado sobre el concepto de nación, respecto del cual se situó en una posición constructivista que considera que este concepto es una elaboración político-cultural reciente que, como sistema de creencias sustitutivo de la religión en una época de descreimiento, se apoya en valores y tradiciones anteriores, y que ha sido fomentado por las élites de algunos territorios para generar una identidad colectiva, y, apoyándose en ella, reclamar la soberanía y constituirse en Estado. Es, por tanto, una construcción histórica y no una realidad natural y eterna. Al mismo tiempo, es un concepto que maneja elementos (como la lengua, determinados símbolos, la historia) que son muy sentidos por buena parte de los ciudadanos del territorio, que confieren identidad, y de ahí su capacidad movilizada. Destaca en el concepto el elemento subjetivo: la voluntad y convicción de ser una nación, más que los datos objetivos.
No obstante, hoy es ya un concepto del pasado, en un mundo que desde la segunda mitad del siglo XX construye instituciones supranacionales y supraestatales, aunque la identificación Nación-Estado puede seguir dando coletazos durante algún tiempo.
Puedes ver las ideas que desarrolló en la conferencia en el artículo «Una nación no nace, se hace«, del propio Álvarez Junco. 4-5-2016.
El autor ha presentado su último libro Dioses útiles. Naciones y nacionalismos en Madrid en abril de 2016. Ver reseña. 29-4-2016.
Ver también una entrevista al autor en este enlace.
