Segunda votación de investidura (7-1-20). Sánchez investido como presidente del gobierno por 167 síes frente a 165 noes y 18 abstenciones. 7-1-2020.
Las abstenciones de ERC y EH Bildu han posibilitado poner fin a la etapa de gobierno en funciones que se ha prolongado a lo largo de 2019 y que ha impedido abordar los retos que el país no puede seguir aplazando, pero estos condicionantes han suscitado preocupación en muchos sectores porque dichos partidos son independentistas y han manifestado que aprovecharán la debilidad del Ejecutivo para avanzar hacia la autodeterminación y la independencia. «La gobernabilidad de España me importa un comino», dijo en el debate de investidura la representante de ERC, dejando claros los motivos de su abstención.
Junqueras en esta entrevista se muestra tajante y condiciona el apoyo a los presupuestos a que haya avances en la mesa de negociación y dice que con lo que hicieron el 1-10-2017 (referéndum ilegal) se ganaron el derecho a volverlo a hacer. 19-1-2020.
La vía de diálogo con la Generalitat abierta por Sánchez tiene como obstáculo añadido la actitud de las derechas partidarias de aplicar la mano dura en la crisis de Cataluña mediante la intervención de la autonomía (el 155) y el recurso a los Tribunales, algo que, aunque inevitable ante la declaración unilateral de independencia, ha contribuido a aumentar los apoyos al independentismo en la última década, desde el recurso al Constitucional contra el Estatuto de Autonomía, situados en los últimos años en torno al 47 %. No han dejado de criticar como ilegítimo al gobierno de Sánchez por los apoyos con que ha contado, que ponen en riesgo, a su juicio, la unidad de España y la Constitución, obviando que estaba en sus manos facilitar con sus abstenciones un gobierno que no tuviera que contar con los independentistas. En todo caso, este gobierno es consciente de lo que se juega la izquierda en el camino emprendido, en el que no va a contar con el apoyo de unas derechas (PP y Vox) que compiten por tener el discurso más radical. 20-1-2020.
Segunda votación de investidura (7-1-20). Sánchez investido como presidente del gobierno por 167 síes frente a 165 noes y 18 abstenciones. 7-1-2020
La primera votación del día 5, tras un bronco debate más parecido a una asamblea de Facultad que a un parlamento, arroja una diferencia mínima de síes y noes (166 frente a 165) y 18 abstenciones. La diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, se pasó al no desoyendo la indicación de su partido de abstenerse.
Con 166 votos a favor: los del Grupo Socialista (120); Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común (34 de 35); Más País-Compromís(3), BNG (1), Teruel Existe (1), Nueva Canarias (1) (Grupo Plural), y PNV (6 de 7). Faltó a la sesión una diputada de En Común Podem.
165 en contra, de los grupos Popular (88), Vox (52), Ciudadanos (10), Junts per Catalunya (8), 2 de CUP, 2 de UPN, 1 de Foro Asturias, 1 del Partido regionalista de Cantabria, y 1 de Coalición Canaria.
Y 18 abstenciones, de los grupos de Esquerra Republicana (13) y de EH Bildu (5). 5-1-20.
Se dan, aunque por la mínima y si no falla ningún diputado (167 votos frente a 165), los apoyos necesarios para la investidura de Sánchez, que tendrá lugar previsiblemente el martes 7 de enero, con debate los días 4 y 5 (domingo), tras una compleja negociación con ERC que se ha visto afectada por la sentencia del TJUE. Este partido decide abstenerse el 2 de enero en su Consell nacional con un 96,4 % de apoyos. Otros partidos pequeños están a la espera de conocer el acuerdo Psoe-Erc para fijar su posición. Una diputada de CC votará no.
Enlace al Texto del acuerdo. 2-1-2020.
Varios expertos analizan el discurso de investidura de Sánchez.
Cebrián escribe «Pacto PSOE-ERC: Confuso y peligroso». Dice que la votación de investidura, en las condiciones en que se produce, no es sino más leña al fuego de la inestabilidad y el agotamiento de un sistema víctima de quienes más llamados estaban a defenderlo. Si por desgracia acaba descarrilando no serán Puigdemont ni Junqueras sus victimarios, sino Sánchez, Rivera y Casado, más pendientes de mirarse al espejo de sus diversas avaricias que de asumir responsabilidades que con toda evidencia desbordan su capacidad. El autor critica el acuerdo del PSOE y ERC y también reprocha a la derecha que no haya prestado las abstenciones necesarias para que la investidura no tenga que depender de los independentistas. 6-1-20.
Pablo Simón escribe «El margen del gobierno» donde dice que el gobierno podrá aprobar algunas leyes ordinarias concretas, pero no leyes orgánicas (como la de educación), que requieren mayoría absoluta, o bien cuestiones económicas, laborales y estructurales en las que puede faltarle el apoyo necesario. De la eficacia del Gobierno en sacar adelante las medidas concretas que se plantea dependerá el devenir de la izquierda en el próximo ciclo electoral, dice el autor. 6-1-20.
Para Almudena Grandes, que escribe «Inalterable», la actitud de la derecha una vez más revela que no acepta su derrota en las urnas. Este es el principal riesgo para la democracia para la autora. 6-1-20.
Ortega Díaz-Ambrona escribe «Bloques, bloqueos y maniqueos», donde aboga por el acuerdo de los constitucionalistas. Añade que el sendero hacia la cultura de pacto pasa por eliminar maniqueos. El maniqueísmo divide de modo tajante entre el bien y el mal: buenos, “los nuestros”; malos, “los otros”. Son esos “viscerales” que descargan toda la culpa en los demás, dicen que este o aquel son el mal absoluto, que con ellos nada y más eres tú. Esta actitud es en España como una peste. En política, todos los elegidos por el voto popular libre y plural merecen, de entrada, respeto. Y dentro ellos hay que buscar “afinidades electivas” vista la amplitud de los problemas. 22-11-2019.
La Abogacía del Estado reitera su criterio de que se permita a Junqueras recoger su acta de europarlamentario y también ejercer el cargo hasta que se suspenda la inmunidad o se anule el mandato. ERC había condicionado la continuación de la negociación con el PSOE para su abstención a conocer antes el informe de la Abogacía del Estado. Psoe y ERC han pactado que el acuerdo que alcancen el Gobierno central y la Generalitat será sometido a consulta de los ciudadanos de Cataluña. Malestar en JxCat con ERC porque se hable del gobierno de Cataluña sin contar con ellos. Este partido, que viene defendiendo la vía de la confrontación con el Estado para que este reconozca la autodeterminación, no se siente vinculado por el acuerdo PSOE-ERC y ya verá si participa en la mesa de negociación entre gobiernos. ERC, con este acuerdo, afronta la presión de los independentistas más radicales (JxCat, CUP, ANC, CDR), mientras que el PSOE afronta las críticas de PP, C’s y Vox, y de algunos sectores del propio partido. 2-1-2020.
Ver el informe de la Abogacía del Estado en la sección dedicada a la crisis de Cataluña, en Información complementaria.
Se hace público el programa de gobierno pactado por Psoe y Unidas Podemos. 30-12-2019.
El año largo de 2019 termina a la espera de la investidura (enero 2020) y empezó con la irrupción de Vox en la política, primero andaluza (diciembre 2018), y después nacional. Ver un resumen del año.
La investidura depende de la abstención de ERC, algo que Sánchez quiso evitar durante la última campaña electoral, pero los resultados de las elecciones no fueron los esperados y ahora los números no salen si ERC vota ‘no’ en la investidura. El Psoe acuerda con ERC una mesa de diálogo, en la que el Psoe establece como límite el respeto a la Constitución y ERC quiere hablar de todo. Sánchez, propuesto como candidato a la presidencia por el Rey, tiene prisa, quiere una investidura a finales de diciembre, pero ERC quiere retrasar la investidura a enero y aumenta sus exigencias (una mesa entre los dos gobiernos para hablar del conflicto político, más allá de la comisión bilateral) para poner de manifiesto y aprovechar que se depende de ellos, lo que coloca a la XIVª legislatura, de partida, ante una gran inestabilidad. Iceta (PSC) dice que hay una oportunidad para el diálogo y para un gobierno progresista que no puede desaprovecharse. 28-11-2019.
En cambio, algunos barones socialistas no ven con buenos ojos esta negociación.
Si Ciudadanos votara sí a la investidura de Sánchez con los apoyos con que ya cuenta de U.P. y los partidos regionales no independentistas (sumarían 180 escaños), la investidura no dependería de ERC. Daniel Gascón lo escribe en su artículo «Lo preferible y lo detestable». 14-12-19. Pero C’s ya ha dicho que su opción es la gran coalición Psoe-PP-C’s.
Núñez Feijoo (PP) vuelve a llamar a Sánchez a contar con el PP, pero Pablo Casado rechazó durante la campaña electoral la abstención de su grupo para hacer posible la investidura, y ahora lo vuelve a descartar la dirección nacional del PP. 15-11-2019.
ERC ha exigido una mesa de diálogo sobre el conflicto de Cataluña como condición para no oponerse a la investidura de Sánchez. El Psoe ha aceptado esa condición y ya se han designado los integrantes de la mesa por cada parte. ERC consulta a sus bases sobre este tema, y el Psoe y Unidas Podemos consultan a sus militantes sobre el gobierno de coalición entre ambos partidos. 23-11-19.
El 88 % de I.U. aprueba la coalición. 25-11-19.
El 92 % de las bases del Psoe vota a favor del gobierno de coalición. 24-11-19.
El 94,6 % de las bases de ERC vota sí a la propuesta de la dirección. 28-11-2019.
La militancia de ERC dice sí a la enrevesada pregunta que busca exigir una mesa de negociación como condición para abstenerse en la investidura; en caso contrario están conformes con votar NO en la investidura. 26-11-19.
Su postura en la investidura la supedita ERC a que haya un acuerdo previo sobre la mesa de diálogo. Concretamente se pregunta a las bases si están de acuerdo en votar no a la investidura si no hay un acuerdo previo para crear una mesa de diálogo para solucionar el conflicto. 24-11-19. Alex Grijelmo analiza cómo se ha formulado la pregunta en «Una pregunta con tres sesgos».
Parece claro que con esa pregunta la dirección de ERC se reserva las exigencias sobre la composición y contenidos de la mesa que va a plantear al Psoe, que pueden depender de la presión que le llegue de las bases o de otras fuerzas independentistas, como lo demuestra que ahora hable (algo que no está en la pregunta) de que la mesa sea entre gobiernos, no entre partidos, y de que la mesa tiene que hablar de amnistía y referéndum. 25-11-19. Redacción.
Francesc de Carreras escribe sobre las presiones que está sufriendo Sánchez, en una posición de debilidad e inestabilidad, en su artículo «Lo que le faltaba: ahora el PSC». Alude a que el PSC vuelve a hablar de Estado plurinacional, algo que Sanchez admitió en otro momento, pero eludía últimamente para captar votos del centro, y que suscita la oposición frontal de la derecha.
No hay que olvidar que un cambio de la Constitución solo es posible actualmente contando con el PP. Redacción. 27-11-19.
Casado ofrece un pacto de Estado a Sánchez sobre las reformas importantes para el país, a la vez que se apoya en la sentencia de los ERE para repetir que no puede facilitar la investidura de Sánchez.
Vidal-Folch cuestiona las reformas del PP en la etapa de Rajoy. 21-11-19. Y se pregunta si el PP facilitará la presencia de Vox en la Mesa del Congreso en su artículo «El falangista Aznar». 25-11-19. El PP ya ha dicho que no pondrá cordones sanitarios.
Sánchez intenta tranquilizar a los mercados y a Bruselas (que advierte que hay que recortar la elevada deuda y el déficit frente a un posible relajamiento de la disciplina fiscal de un gobierno Psoe-U.P.), asegurando que habrá estabilidad y rigor presupuestario. 21-11-19.
Varias voces piden un acuerdo del Psoe con C’s y PP, como las de la patronal CEOE y Cepyme, que pide implícitamente un gobierno estable y moderado. También lo propone Alfonso Guerra, que es contrario al acuerdo Psoe-Unidas Podemos porque cree que U.P. quiere, en el fondo, destruir el sistema democrático del 78.
Francesc Valls escribe «ERC ante su gran dilema», en el que comenta el debate existente en el seno de ERC sobre la abstención ante la investidura de Sánchez a cambio de una mesa de diálogo. 17-11-2019.
Una mesa de diálogo entre partidos no puede excluir a ningún partido estatal. No se puede caer en el mismo error que se cometió al excluir al PP de la reforma del Estatuto catalán en 2006. Tampoco se puede excluir a JxCat. Redacción.
***
Sánchez e Iglesias, convencidos de que ambos pierden fuerza si no se ponen de acuerdo y de que el país no puede seguir sin gobierno, flexibilizan sus posturas y alcanzan con rapidez un acuerdo para formar un gobierno de coalición en el que estará presente el segundo, y buscan los apoyos necesarios en otros partidos. Texto del documento que fija sus prioridades. 12-11-2019.
Vidal-Folch ve necesario que el preacuerdo se desarrolle en detalle y que se negocie con más habilidad (aplicar el genio italiano, dice) para conseguir apoyos más amplios. Enlace a su artículo «Sí, pero, pero, pero». 13-11-19.