Resultados de las elecciones catalanas del 21-12-17

Los no independentistas ganan las elecciones en votos (2,21 millones de votos y 65 escaños), mientras que los independentistas pierden en votos pero vuelven a ganar en escaños (2,06 millones de votos y 70 escaños, 2 menos que en 2015). La diferencia es de 150 mil votos. Una vez más queda claro que no hay una mayoría social suficiente a favor de la independencia y que la fuerza de los independentistas va menguando poco a poco, elección a elección. El supuesto «mandato democrático» (Marta Rovira) a favor de la república independiente es pura ficción. Joan Tardà ha reconocido que no hay una mayoría social a favor de la independencia y que tendrán que trabajar para ampliar sus apoyos.

Una mayoría social de 2/3 de los votos supondría obtener 2,85 millones de votos, 800 mil votos más de los obtenidos por los independentistas. 22-12-17.

Los resultados de las elecciones, en las que ha participado el 82 % del electorado (una participación histórica) arrojan algunas sorpresas que no daban con claridad los sondeos previos: Ciudadanos, uno de los nuevos partidos, emergido hace 10 años, es el partido más votado (1,1 millones de votos) y con más escaños (36, sube 11 escaños). Obtiene casi 370.000 votos más que en 2015, de los que 164.000 provienen probablemente del PP. Su apelación al voto útil, no haber tenido que hacer frente al 1 de octubre y una candidata contundente pero sin agresividad le ha servido para concentrar votos de otros, aunque el bloque constitucionalista (57 escaños) sigue sin obtener más escaños que el independentista (70 escaños) debido en parte al reparto de escaños de la ley electoral. JxCat (34 escaños) supera por poco, 11.200 votos, a ERC (32) frustrando el objetivo de este partido de lograr la hegemonía del independentismo. Entre ambos suman casi 250.000 votos más que en 2015, de los que 140.000 pueden provenir de la CUP y otra parte de nuevos votantes. El discurso radical de Puigdemont desde Bruselas («hay que restituir al presidente legítimo y a su govern») y el silencio de Junqueras (en prisión) ha beneficiado electoralmente al primero ya que obtiene votos procedentes tanto de ERC como de la CUP, lo que confirma la polarización de posiciones que existe: a más radicalidad más apoyos. El supuesto giro que pretendía el PdeCat hacia posiciones soberanistas más que independentistas ha sido frustrado por Puigdemont, que ha hecho una campaña continuista respecto de la legislatura anterior.

Caída estrepitosa del PP (4 escaños, 7 menos que en 2015, y se queda sin grupo parlamentario propio) y de la CUP (4 escaños, pierde 6). Los Comunes (8 escaños, pierden 3) también retroceden al perder casi 43.000 votos, mientras que el PSC obtiene 80.000 votos más que en 2015, que solo se traducen en 1 escaño más (17), lejos de sus expectativas.

El bloque independentista, que obtiene mayoría absoluta en escaños (70) podría formar gobierno, pero de nuevo estará muy condicionado por la CUP que plantea continuar el proceso de construcción de la “república” y utilizar como método la movilización y la desobediencia civil e institucional, algo que ha costado ya el encausamiento penal de los dirigentes de ERC, PdeCat y las dos Asociaciones (ANC y Omnium). Como alternativa, JxCat y ERC buscarán contar con apoyos de los Comunes a iniciativas relacionadas con la demanda de un referéndum pactado.

El Supremo ha ampliado la investigación a nuevos dirigentes que formaban parte del Comité estratégico del procès, o intervinieron en las decisiones importantes, como Artur Mas, Marta Rovira, número dos de ERC, Anna Gabriel (CUP) y Marta Pascal.  

La salida de empresas continúa, aunque a un ritmo menor.

Si nos atenemos a las manifestaciones hechas durante la campaña y tras el 21D, el conflicto va a continuar, con lo que la normalización de la vida política, económica y social en Cataluña no parece que vaya a ser el signo distintivo de esta nueva etapa frente a la anterior. Veremos.

La constitución de una mayoría parlamentaria y la investidura de un president se complica por la presencia en Bélgica y en prisión de un grupo de candidatos exmiembros del govern encabezados por Puigdemont, que han obtenido escaño dado que fueron incluidos en las listas en posiciones de salida. Aunque tomen posesión de sus actas de diputados (por delegación) no podrán desempeñar con normalidad sus funciones mientras estén en prisión o en el exterior.  ERC y JxCat discuten sobre quién será investido como presidente de la Generalitat. 22-12-2017.

****

SONDEOS PREVIOS A LAS ELECCIONES.-

El resultado de las elecciones catalanas está muy abierto a 6 días de la votación. Todos los sondeos reflejan un escenario muy complejo dada la fragmentación en 7 partidos del mapa político, el mantenimiento de los bloques independentista y constitucionalista y los vetos cruzados planteados durante la campaña. Los Comunes aparecen como árbitros de la situación, necesarios para formar una mayoría. La ingobernabilidad significaría continuar con la provisionalidad actual que no permite aún que se recuperen la economía y la reputación internacional de Cataluña, gravemente dañadas por la D.U.I. 15-12-2017.

El sondeo de My World para la SER sitúa en primer lugar a ERC (34-36 escaños), en segundo a Ciudadanos (30-31 escaños), en tercero a JxCat (27-29), luego al PSC (20-22), CeComú (10) PP (5-6) y CUP (5). Para conseguir mayoría absoluta el bloque independentista tendría que obtener el mejor resultado de la horquilla o conseguir el apoyo de CeComú. El bloque constitucionalista podría lograr mayoría absoluta solo con el apoyo de CeC (un cuatripartito descartado dada la incompatibilidad de los Comunes y C’s-PP). Un gobierno transversal de izquierda (ERC, PSC, CeC) lograría los 68 escaños necesarios solo si obtienen el mejor resultado de la horquilla (que da entre 64 y 68 escaños), aunque Iceta se muestra reticente a reeditar un gobierno tripartito con ERC.  Y un gobierno ERC + JxCat + CeC también lograría mayoría absoluta en la cámara aunque los Comunes han dicho que no quieren pactar con JxCat, sucesora de Convergencia. Esta mayoría (entre 71 y 75 escaños) sería posible en torno a la reivindicación de un referéndum pactado y a un programa social, dejando de lado la vía unilateral y la restitución de Puigdemont en la presidencia.  En cualquier caso aún pueden producirse sorpresas dado el alto porcentaje de indecisos y los desplazamientos del voto que se están produciendo. Nos esperan semanas de negociaciones difíciles para intentar configurar una mayoría y evitar repetir las elecciones. 15-12-2017.

Los sondeos de Celeste-tel, Infortécnica y GAD 3 reflejan que ninguno de los dos bloques logrará la mayoría absoluta en escaños, pues el bloque independentista se quedaría entre 2 y 4 escaños por debajo de los 68 necesarios, y el bloque constitucionalista entre 3 y 8 escaños por debajo. Con un porcentaje todavía alto de voto indeciso u oculto que hace obligada la cautela, la victoria en votos y escaños la disputarían ERC y Ciudadanos mientras que JxCat se sitúa ya en 3ª posición y PSC en 4ª. La propuesta de los Comunes de un gobierno tripartito y transversal (ERC, PSC, Comunes), tampoco sumaría mayoría absoluta. La única mayoría posible requeriría que los Comunes apoyaran a uno de los dos bloques. Parece difícil el apoyo al bloque independentista si tanto JxCat como la CUP siguen propugnando como están haciendo en la campaña la continuación de la hoja de ruta secesionista para construir la república independiente. Menos posibilidades tiene su apoyo al bloque constitucionalista. Los Comunes podrían apoyar al bloque independentista si se centra en la reivindicación de un referéndum pactado y abandona la vía unilateral. 14-12-2017.  Ver más.

La formación de gobierno en Cataluña es muy incierta pues existe un 29 % de indecisos que pueden arrojar finalmente un resultado imprevisible. El sondeo del CIS cuyo avance se facilitó el 4-12-17 indica -a diferencia de las elecciones de 2015- un empate en votos entre el bloque independentista (ERC, PDeCat y CUP) y el bloque constitucionalista (C’s, PSC y PP), como consecuencia de la movilización en esta ocasión de los ciudadanos contrarios a la independencia, que se habían abstenido en anteriores elecciones autonómicas. Cataluña en Comú-Podem podría ser decisiva para formar gobierno si ninguno de los dos bloques logra mayoría absoluta de escaños, pero tendría que optar entre independentistas y constitucionalistas. C’s y ERC se disputan el primer puesto por la subida que experimenta C’s como consecuencia de un importante trasvase de votos del PP. C’s, ERC y PSC mejorarían sus resultados en tanto que PP, CUP y CeC-Podem empeorarían. JxCat experimenta en las últimas fechas una subida a costa de ERC, que aparecía hace unas semanas como primera fuerza en votos, de ahí que C’s le dispute ahora ese primer puesto. La disputa entre ERC y JxCAT por la hegemonía del bloque independentista, y la disputa por el primer puesto en votos entre C’s y ERC, es mayor en estos momentos. Ver un análisis más detallado en este enlace. 5-12-2017. El conflicto de Cataluña ha dejado de ser el segundo problema de los españoles y pasa al cuarto lugar tras la aplicación del 155 y la actuación judicial contra los dirigentes del procès. Ver enlace. 5-12-2017.

El sondeo de Metroscopia realizado entre el 6 y el 8-11-2017, y dado a conocer por El País el 13-11-17,  otorga, si las elecciones generales se celebraran ahora, una subida importante a Ciudadanos (22,7 %),  que logra igualarse al Psoe (22,7 %), y una caída de 5 puntos de Podemos (14,7 %), que se sitúa a 8 puntos del Psoe. El PP cae 8 puntos y lograría el 26,1 % de votos. Enlace a la noticia. 13-11-2017.

El sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es confirma la caída del PP respecto del 26J (30,3 %, -3), la subida del Psoe (24,2 %, +1,4), la bajada de Unidos Podemos (17,7 %, -3,6), y la mayor subida de Ciudadanos (17,5 %, +4,3), que está a punto de alcanzar a Unidos Podemos.  PP + C’s tendrían juntos mayoría absoluta en el Congreso. 14-11-2017.

El barómetro del CIS publicado el 7-11-2017 arroja, en relación con el de julio, una subida de Ciudadanos, 17,5 % (+3), un leve retroceso de PP, 28 % (-0,8) y PSOE, 24,2 (-0,7) y un retroceso de Podemos 18,5 % (-1,8).  Parece que la firme posición de C’s desde el primer momento en relación con la crisis de Cataluña (aplicación del 155 para convocar elecciones), frente a las dudas iniciales de PP y PSOE, son premiadas por el electorado, a la vez que se castiga a Podemos, que se ha opuesto al 155 y a la DUI al mismo tiempo.

El conflicto de Cataluña se convierte en el segundo problema del país para los españoles. Accede a los datos en este enlace. 7-11-2017.

❝ ❞