Internacional: Israel-Gaza, Rusia-Ucrania y otros temas internacionales

COMUNICADO DE ADD SOBRE LA GUERRA EN GAZA, 27-11-2023:

Descárgate aquí el Comunicado de ADD: 2023-11-27-COMUNICADO-SOBRE-LA-GUERRA-EN-GAZA

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE ISRAEL-GAZA más abajo.

Accede en RTVE Play al vídeopodcast de 6 Capítulos «Vivir y morir en Gaza», de la periodista de RTVE Almudena Ariza y el médico español Raúl Incertis. Este ha vivido en directo en Gaza la masacre. Capítulo 1: Enlace.

Raúl Incertis se unió a Médicos Sin Fronteras hace 5 años y estaba en Gaza cuando se produjeron los brutales ataques con centenares de cohetes de Hamás a Israel el 7-10-2023: 1400 combatientes de las Milicias de Hamás invadieron 20 comunidades del sur de Israel, asesinaron a casi 1200 israelíes y secuestraron a 251 rehenes, incluidos niños. Después vino la brutal y desproporcionada respuesta de Israel. En el Capítulo 2 se refiere al control que ejerce Hamás en la Franja desde hace 20 años y dice que la población de Gaza está harta de Hamás: vive bajo la doble opresión de Hamás y de Israel. Incertis fue evacuado en noviembre de 2023 y en abril de 2025 volvió a Gaza. 8-10-25.

Las colas del hambre en Gaza

Últimas noticias sobre Israel-Gaza (15-10-2025): Entra en vigor el viernes 10 de octubre el Plan de Trump para Gaza, aceptado por Israel y Hamás, en el que han intervenido como mediadores Qatar, Egipto y Turquía. La primera fase se concreta en la liberación de rehenes y prisioneros, el cese de los bombardeos, la retirada del Ejército israelí a una línea prefijada (dentro de la Franja) y la entrada de ayuda humanitaria. El lunes 13 de octubre se produce la liberación de los rehenes israelíes vivos en manos de Hamás y la de prisioneros palestinos encarcelados en Israel. En ambas zonas la población ha acogido con alegría el regreso de los suyos, aunque Hamás no ha entregado aún a la totalidad de los rehenes muertos, según dice por dificultades para su localización. La población Palestina y muchos analistas contemplan con incertidumbre los siguientes pasos del Plan, que contempla el desarme de Hamás, la retirada del Ejército de Israel y el establecimiento de una autoridad internacional en la Franja, al margen de Naciones Unidas, que dirija la reconstrucción. Muchos opinan que más que un plan de paz se trata de un alto el fuego, que ha permitido que cese por ahora la masacre, pero sobre cuya duración se mantiene la incertidumbre, a la vez que permanece en la indefinición el objetivo de los dos Estados. No obstante, Trump ha afirmado que «la guerra ha terminado» en el acto celebrado en Egipto con la presencia de 20 líderes de otros países que han dado su apoyo al plan. 15-10-2025. Leer más.

Declaración por una paz y prosperidad duraderas firmada en Egipto por Trump, el presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi, el jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, y el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, el lunes 13 de octubre, y las sucesivas fases que contempla el Plan de paz:

Israel y Hamás aceptaron la semana pasada, antes de comenzar a negociar, la primera fase del plan de 20 puntos para Gaza impulsado por la Casa Blanca a finales de septiembre: canje de rehenes israelíes en manos de Hamás por palestinos encarcelados en Israel, repliegue de las tropas israelíes hasta la mitad de la Franja y la entrada de ayuda humanitaria. El acuerdo alcanzado la madrugada del jueves en la propia Sharm el Sheij concierne a los puntos mencionados. Los asuntos más espinosos se dejaron para más adelante, entre ellos, el futuro gobierno y control de la Franja, que podría incluir participación internacional, así como el desarme de Hamás y la reintegración de sus cuadros. Leer más sobre las negociaciones que han propiciado el acuerdo (Enlace).

Trump lanza un Plan de 20 puntos, previamente aceptado por Israel, para poner fin a la masacre y da un ultimátum a Hamas que finaliza el domingo 5 de octubre. Muchos países y analistas ven en el Plan una posibilidad para poner fin a esta matanza, aunque no para resolver el conflicto. Hamás acepta el Plan, pero con condiciones (retirada del Ejército israelí de Gaza, gobierno palestino en la Franja, etc.). Israel reduce mínimamente su ofensiva sobre Ciudad de Gaza mientras se negocian los detalles del acuerdo y a la espera de la liberación de los rehenes en poder de Hamás. Puedes ver el Plan de Trump o descargarlo más abajo. 

La flotilla de barcos que intentaba llevar ayuda a Gaza y llamar la atención sobre la masacre ha sido interceptada por Israel en aguas internacionales, antes de llegar a la costa. La detención y deportación de sus integrantes ha sido el siguiente paso de Israel, después de cometer una ilegalidad más al impedir la entrega de ayuda humanitaria y de infligir malos tratos a los integrantes de la flotilla. Una nueva flotilla se ha puesto en marcha hacia Gaza. La flotilla Global Sumud ha conseguido un considerable eco en todo el mundo.

Más de 67.000 palestinos han muerto en Gaza a manos del Ejército de Israel, según datos de la Franja que no incluyen los desaparecidos bajo los escombros. 

El Ejército de Israel entra en Ciudad de Gaza y Netanyahu impone un desplazamiento masivo de su población. (16-9-25)

2025-09-29-Plan-de-Trump-para-poner-fin-al-conflicto-de-Gaza-1Descarga

Se suceden en muchos países las protestas masivas contra el genocidio de Gaza.

Ignacio Sánchez Cuenca escribe «Dos años de barbarie», cuando se cumplen dos años de la agresión de Hamás a Israel y de la desproporcionada respuesta de Israel contra la población de Gaza. 7-10-2025. Enlace.

Dice que: «Resulta dudoso que, si el plan de paz presentado por Trump consigue el acuerdo de las partes, ello signifique un futuro de esperanza para los palestinos». 

Javier Biosca escribe «Lecciones (no) aprendidas de los acuerdos de Oslo». En el artículo se refiere muy críticamente a los acuerdos de Oslo, de hace 30 años, y al actual acuerdo de Trump, que perpetúa un régimen de apartheid para los palestinos y de ocupación ilegal por parte de Israel. Dice que «El plan de Trump, en definitiva, esconde una elección para los palestinos entre genocidio o apartheid. El mundo ha elegido el apartheid. Enlace. 6-10-25.

Andrea Rizzi escribe en El País (5-10-25) el artículo «El significado geopolítico de dos años de violencia israelí impune», en el que dice que «El nuevo equilibrio regional que busca la Pax Trumpiana no liquida, en cambio, la causa palestina. Al contrario, su reconocimiento internacional y su fuerza moral son mayores, frente a un Israel aislado y moralmente destruido por sus excesos militaristas. Se abre un camino incierto pero obligado para la diplomacia y la política. Y no queda otra que emprenderlo, volver a empezar y evitar los errores del pasado, ante todo el persistente y compartido pecado fundacional de quienes fiaron a la violencia la resolución de los conflictos y la satisfacción de sus legítimas reivindicaciones». Enlace.

Najib Abu Warda, autor del libro ‘Palestina. Historia documentada de cien años de guerra’, defiende la causa palestina en una entrevista en El País. Algunas de sus conclusiones sobre la antigüedad de Palestina son cuestionadas por otros analistas. Enlace

Dice que Palestina es una nación sólida, permanente, de hace miles de años, que formaba parte de todos los antiguos imperios. Su identidad nacional permanece intacta, con o sin Estado. Lleva miles de años de existencia desde Mesopotamia, Canaán, Filistea; era parte de Babilonia, el Imperio persa, el de Alejandro Magno, el romano, los califatos en el mundo islámico y el Imperio Otomano hasta la I Guerra Mundial. Mientras que Israel es un Estado creado artificialmente, sin identidad nacional. A la pregunta: Con el contacto diario que tiene con Gaza, ¿diría que hay oposición a Hamás dentro de la Franja? Responde: Totalmente, la mitad de la población rechaza a Hamás. De hecho, hay grupos que se están creando en contra, pero algunos dicen que están financiados y apoyados por Israel. En Gaza está desmantelada prácticamente la organización socialLa Franja necesita reconstruir más que las casas al individuo.Muchos ven a Hamás como el principal enemigo. Un político debe estar a la altura de la causa que dice defender.La causa palestina es víctima de las organizaciones palestinas, sin excepción; de todos los regímenes árabes, sin excepción; del colonialismo europeo, de las potencias mundiales y de las organizaciones internacionales como Naciones Unidas. Es víctima de todos. El pueblo palestino lleva demasiado tiempo buscando su derecho a la autodeterminación, a la libertad de decidir quién es.2-7-2025.

Frágil tregua entre Israel e Irán y discrepancias sobre el alcance del bombardeo lanzado por EE.UU. contra instalaciones nucleares de Irán. Mientras Trump dice con triunfalismo que ha acabado con el programa nuclear de Irán, algunos expertos, incluido el Pentágono, dicen que no es así y que solo se ha provocado un retraso de meses en el programa. 25-6-2025. Enlace.

Israel inicia la guerra contra Irán con bombardeos a sus instalaciones nuclerares e Irán responde a su vez con bombardeos sobre Israel. EE.UU. se une a Israel en su objetivo de acabar con las capacidades nucleares de Irán y ataca varias instalaciones de este país con bombarderos furtivos B-2 antibúnquer. Algunos congresistas demócratas (Bernie Sanders) y republicanos (Thomas Massie) dicen que Trump viola la Constitución porque la declaración de guerra a otro país corresponde al Congreso. 

Barack Obama impulsó un acuerdo nuclear con Irán, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) que fue sellado en 2015 por EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania. Trump lo abandonó en 2018, durante su primer mandato y volvió a la política de sanciones. Ahora Trump apoya los planes de Israel uniéndose a sus bombardeos. 22-6-2025.

Andrea Rizzi analiza el temerario ataque de Trump a Irán. Enlace. Dice que «el fantasma de una espiral descontrolada es lo suficientemente grave como para haber inducido a todos los presidentes anteriores a Trump a evitar la acción que el magnate neoyorquino ha lanzado esta noche. El riesgo que ha asumido es enorme», incluido el de proliferación nuclear. Añade que el objetivo de Netanyahu y, quizás, de Trump, es la caída del régimen iraní. 

EE.UU. veta en solitario una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que propone un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes en manos de Hamás y facilitar ayuda humanitaria a gran escala en la Franja, que padece una crisis humanitaria y una hambruna sin precedentes. 5-6-2025. 

Israel ignora, una vez más, a la Comunidad y el Derecho Internacional al atacar a la misión de la ONU en Líbano e instarle a que se retire. Son más de 42.000 los gazatíes muertos, según las autoridades de la Franja (13-10-24). Israel, después de la destrucción de la Franja de Gaza y el desplazamiento masivo de los gazatíes, invade el sur de Líbano para hacer retroceder a Hezbolá hacia el norte y ataca a la misión de la ONU en Líbano, a la vez que sigue atacando el norte de Gaza donde la resistencia armada encabezada por Hamás no ha logrado ser descabezada. Los servicios secretos de Israel consiguen matar a varios dirigentes de Hezbolá y a muchos de sus milicianos tras manipular sus buscas. Se mantiene el riesgo de una guerra entre Israel e Irán. Israel no busca solo defenderse de los ataques de Hamás, Hezbolá y otros, sino que quiere cambiar la correlación de fuerzas en Oriente Próximo eliminando las milicias que combaten contra ella, apoyadas por Irán, y provocando el desalojo de la población en el tercio norte de la Franja y en el sur del Líbano, zonas en las que se han venido confundiendo entre la población esas milicias. La opción de los dos Estados, defendida por la Comunidad Internacional, la rechaza explícitamente, a la vez que extiende la ocupación de Cisjordania.

Biden presenta una propuesta de alto el fuego (1-6-24), que Israel ignora cuatro meses después.

Las negociaciones -a través de mediadores- entre Israel y Hamás para un alto el fuego en Gaza de seis semanas se reanudarán la semana que viene (25-5-2024). Se reduce, de momento, el riesgo de escalada regional del conflicto después de haberse atacado mutuamente Israel e Irán (21-4-2024) 

García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriors, dice en el World in Progress Barcelona: «Lo que se está viviendo estos días en Oriente Próximo es, a su juicio, “un incidente más en una guerra infinita que no tendrá fin hasta que no lleguemos a la solución definitiva de los dos Estados”. García-Margallo ve “probable” que “a corto plazo veamos un apaciguamiento por el aplastamiento de Hamás y Hezbolá, pero el pueblo palestino seguirá ahí y, si no se le da una solución a sus problemas, volverá a asomar la cabeza de una manera o de otra. Netanyahu no quiere los dos Estados y creo que no los querrá nunca”. La catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, Luz Gómez, dice en el mismo foro que está “en total desacuerdo” con las palabras de Shlomo Ben Ami, que ha dicho que la solución de los dos Estados ya no es operativa, abogando por una Confederación Jordano-Palestina. Gómez ha subrayado que el futuro “no puede pasar por lo que falló hace 30 años, en [las conferencias de paz de] Madrid y Oslo…”. La catedrática ha criticado que no se haya escuchado “la voz de los palestinos y su derecho a la autodeterminación”. “¿Cómo ha vivido este pueblo, en los últimos 20 años, el asedio y el bloqueo, y las continuas incursiones y operaciones del ejército israelí? La Corte Penal Internacional nos está hablando de un posible genocidio en marcha. Los niños de hoy de Gaza y Cisjordania solo han conocido la violencia. Hay que darles voz a su demanda de que Israel cumpla el derecho internacional. Pedir más resoluciones a la ONU no es viable”. Shlomo Ben Ami había dicho antes que “¿Cuál es la fórmula que se va a proponer ahora para conseguir lo que no se ha conseguido antes?”, se ha preguntado retóricamente Ben Ami tras constatar varios “fracasos” históricos. “La solución de los dos Estados es un cliché, hay que darle contenido… Añádele a eso la fragmentación política en Palestina y la radicalización hacia la derecha y la extrema derecha mesiánica en Israel, y díganme cómo buscar una salida al laberinto. Yo no la veo”. “Hay que poner fin a la guerra, pero se nos escapa la solución diplomática”, ha añadido. “Yo siempre pensé que hace falta una resolución vinculante en el Consejo de Seguridad [de la ONU]”. 13-10-2024.

Biden se retira este verano de 2024 de la carrera electoral presionado por los suyos (tuvo serios lapsus en un debate con Trump e iba por detrás en las encuestas a pocos meses de las elecciones); le sustituye Kamala Harris, su vicepresidenta, que da nuevos ánimos a los Demócratas y les hace superar, aunque por poco, a Trump en las encuestas. 13-10-2024.

Cambio de ciclo político en el Reino Unido. Los laboristas de Keir Starmer logran una contundente victoria al conseguir 412 escaños de 650 (gana 210 respecto de las elecciones de 2019), los conservadores obtienen 121 (pierden 244), los liberal demócratas 72 (+61), el Partido Nacional Escocés 9 (pierde 39), Sinn Féin 7 (=) y Reform UK, de Nigel Farage, el promotor del Brexit, 5 escaños (+5). Ver otros partidos menores.

Los demócratas de EE.UU. dudan sobre la candidatura de Biden a las presidenciales de noviembre, después de haber tenido una mala actuación en el último debate frente a Trump. Algunos le plantean que se retire porque a su edad da muestras de no estar en plenitud de facultades para el puesto, pero él quiere continuar y alega que estaba constipado el día del debate. 6-7-2024.

El Supremo de EE.UU. concede a Trump inmunidad penal parcial por los actos realizados como presidente en el ejercicio de su cargo, no por sus actos privados. La sentencia ha contado con el voto a favor de los seis magistrados conservadores, incluidos los tres que nombró el propio Trump, y el voto en contra de las tres juezas progresistas. El caso que ha llegado al Supremo es el de Washington, en que el fiscal acusó al expresidente de cuatro presuntos delitos por tratar de alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, que perdió frente a Joe Biden, y aferrarse al poder haciendo trampas e impidiendo la certificación de esa victoria, informa El País. “En cada uso del poder oficial, el presidente es ahora un rey por encima de la ley”, dicen las juezas progresistas en sus votos particulares. 1-7-24. Leer más.

Assange vuelve a pisar suelo australiano tras 12 años sin libertad (recluido primero en la embajada de Ecuador y luego en prisión) y después de declararse culpable de espionaje en un tribunal estadounidense de las Islas Marianas del NorteLos años pasados en prisión se estiman como cumplimiento de condena por parte de la Justicia estadounidense, tras ratificar en una vista el acuerdo de la defensa de Assange con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El caso Assange dio lugar a un amplio debate sobre el conflicto entre la libertad de información (especialmente sobre violaciones de los derechos humanos cometidas por gobiernos) y el cumplimiento de las leyes de seguridad nacional. Assange llevó a cabo filtraciones masivas de información clasificada en las que aparecían actos de tortura a prisioneros y asesinatos sobre población civil por parte del ejército de EE.UU. El actual gobierno australiano ha intervenido decisivamente ante EE.UU. para poner fin a esta reclusión. Enlace.

El gobierno de Israel reconoce ahora la dificultad de acabar con Hamás (“No tenemos que esperar a que Hamás desaparezca, porque es un proceso largo”, ha dicho el jefe del Consejo de Seguridad Nacional) y anuncia que pronto empezará el plan de postguerra en el norte de Gaza. Un alto mando militar declara que Hamás es una ideología y que las ideologías no se pueden destruir con las armas. Aumentan las voces contrarias a Netanyahu dentro de Israel mientras Josep Borrell, Erdogan y otros advierten del riesgo de escalada con Hezbolá en Líbano. 26-6-2024.

El Consejo de Seguridad de la OU respalda sin ningún voto en contra el plan de alto el fuego de Biden para Gaza. 11-6-24. Enlace.

Biden presenta una propuesta de solución del conflicto de Gaza en 3 fases, que Hamás valora positivamente y que Israel podría aceptar: 

1ª: Tregua de 6 semanas y liberación de rehenes y presos palestinos. Entrada de ayuda humanitaria y regreso de los palestinos a sus localidades de origen.

2ª: Alto el fuego permanente. Liberación de los demás rehenes y retirada del ejército israelí.

3ª: Reconstrucción de Gaza.

Biden dice que las capacidades de Hamás han quedado muy mermadas y que ya no hay riesgo de que se repita una acción como la del 7 de octubre pasado, por lo que llama a las partes a aprovechar esta oportunidad. Netanyahu insiste en que tiene que destruir las capacidades militares y de gobierno de Hamás y que la guerra durará todo este año. 1-6-2024.

Kasparov dice en una entrevista con El País que Occidente tiene recursos suficientes para derrotar a Putin y que seguirá luchando por la vuelta de la democracia a Rusia aunque esté amenazado por el líder ruso. 2-6-24. Enlace.

Un periódico con la imagen de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

Trump es declarado culpable de 34 delitos por el jurado en el primer juicio celebrado contra él por falsear la contabilidad electoral en relación con el dinero entregado a Stormy Daniels para que no revelara las relaciones que mantuvo con él en el pasado. La Constitución de EE.UU. no prohíbe que pueda presentarse a las elecciones. 1-6-24.

España, Noruega e Irlanda reconocen el Estado de Palestina el 28-5-2024. Se suman así a los países que ya lo habían reconocido (143, la mayoría de las Naciones Unidas) con la intención de promover una solución del conflicto que parta de los derechos del pueblo palestino a un Estado y un territorio (el reconocido internacionalmente antes de 1967), derechos que Israel viene ignorando, y del reconocimiento de los dos Estados en la línea marcada por la ONU. Al mismo tiempo expresan su condena a Hamás, una organización terrorista que niega el derecho de Israel a existir, y a las ocupaciones por colonos de territorios de Palestina. 29-5-24. Leer más.

Se trata de que Palestina sea un Estado viable, asentado sobre Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, estos dos últimos conectados por un corredor terrestre. Se fundamenta la propuesta en las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 242 y 338, de las que se desprende la abierta ilegalidad de las colonias de ocupación judías construidas a partir de 1967.

Coincidiendo con la orden del TIJ, Israel lanza nuevos ataques sobre civiles y provoca una nueva matanza en Rafah en una zona considerada segura, que ha calificado de trágico error. Y dice que la guerra continuará durante 7 meses más. Azahara Palomeque escribe al respecto «Rafah: un dolor inefable; una racionalidad inválida». Enlace.

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), también llamado Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, con sede en La Haya, está encargada de decidir las controversias jurídicas entre EstadosEl Tribunal ordenó este viernes 24 a Israel detener su ofensiva militar sobre Rafah para evitar la “destrucción física” de los palestinos en esta región del sur de Gaza, en la que viven desplazadas más de un millón de personas. Los jueces argumentan que la situación humanitaria es “excepcionalmente grave” y apoyan parcialmente las peticiones de medidas cautelares de Sudáfrica, que presentó en diciembre una denuncia contra Israel, acusando a su Gobierno de posibles “actos genocidas”. El gobierno israelí ha provocado la salida de Rafah, casi el último reducto de la población de Gaza, de cientos de miles de personas con el objetivo de entrar en la ciudad para acabar con Hamás, mientras EE.UU. presiona para que no lo haga pues provocaría más muertes. Según las autoridades de Gaza son ya más de 36.000 los muertos en la Franja como consecuencia de la invasión del ejército israelí. La ONU ha dado validez al balance de muertos que publica diariamente el ministerio de sanidad de Gaza. El TIJ también exige que se mantenga abierta la frontera entre Egipto y Gaza para que entre la ayuda humanitaria. La situación humanitaria es desastrosa en la Franja: los heridos no pueden ser atendidos porque las infraestructuras sanitarias han sido destruidas y muchos de los supervivientes tienen que hacer frente a la hambruna. EE.UU. se opone a una operación militar israelí a gran escala en Rafah, pero sigue enviando armas a Israel. Sábado, 25-5-2024.

La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (otra instancia judicial) ha pedido a los jueces autorización para emitir órdenes de detención contra Netanyahu, su ministro de Defensa y los líderes de Hamás por las matanzas que han llevado a cabo en Gaza e Israel, respectivamente. Considera que pueden ser penalmente responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad por los asesinatos y por la privación de los medios de subsistencia a la población civil de Gaza. La hambruna “está presente en algunas zonas de Gaza y es inminente en otras». 21-5-2024. Enlace.

España, Irlanda y Noruega reconocerán el 28 de mayo el Estado de Palestina, una medida simbólica que pretende avanzar hacia una solución de dos Estados que convivan en paz, pero que no va tener efectos prácticos sobre el conflicto a corto plazo. 

Andrea Rizzi en su artículo «La bajeza de Occidente» critica las actuaciones de los países occidentales que no han respetado el derecho internacional y los derechos humanos. Pero la hola ultraderechista en la que estamos y los regímenes autoritarios que nos asedian pueden empeorar las cosas: 

«Occidente debe esforzarse (por) mantenerse leal a sus valores. Primero porque es justo. Después, porque le conviene en la gran competición con las potencias autoritarias. Ciertas bajezas solo espolean desprecio y resentimiento. Mantener la altura no es fácil. La han perdido dirigentes de todo color político. Pero poca duda cabe de que nacionalismo y políticas identitarias son una masa oscura con una fuerza de atracción hacia abajo mucho más grande que el universalismo. Es la composición de esa masa para la UE del próximo quinquenio la que está en juego en las elecciones europeas cuya campaña acaba de abrirse, por la vía del voto ciudadano y de los pactos posteriores». 25-5-24. Enlace.

Milei, presidente de Argentina, provoca un conflicto diplomático con España al llamar corrupta a la esposa de Pedro Sánchez en un acto de la ultraderecha celebrado en Madrid, y proferir insultos contra este. España, al no recibir disculpas de Milei, retira a su embajadora de Argentina. Previamente Óscar Puente había insinuado que Milei tomaba algún tipo de sustancia, aunque después dijo que no debería haber pronunciado esas palabras. 22-5-2024. Enlace.

Ni Netanyahu y su gobierno, ni Hamás, ni Irán, quieren un Estado palestino comprometido con la legalidad internacional y que conviva en paz con el Estado de Israel. «Buscan lo mismo, pero al revés: todo el territorio para ellos (excluyendo al otro), nada para los palestinos», dice Lluís Bassets en su artículo «El premio que no quiere Hamás», en el que analiza la propuesta de los dos Estados y la imposibilidad de hacerla efectiva en estos momentos mediante una negociación entre Israel y los palestinos. 21-4-2024. Leer más.

El Congreso de EE.UU. aprueba, después de varios meses de bloqueo de los republicanos, ayudas a Ucrania e Israel por 311 votos a favor frente a 112 en contra. El grupo republicano se divide por la mitad ante esta votación. 21-4-2024.

Irán lanza más de 300 artefactos (drones y misiles) contra Israel después de que esta bombardeara un edificio consular de Irán en Damasco (Siria) causando la muerte de mandos militares iraníes. Israel ha conseguido, con la ayuda de EE.UU., Reino Unido y Jordania, neutralizar el 99 % de los artefactos lanzados con su escudo antimisiles, por lo que no se han producido víctimas mortales. Biden advierte a Israel de que no vaya más lejos en su respuesta atacando a Irán. El riesgo de que el conflicto de Gaza se convierta en una guerra entre Israel e Irán es ahora mayor, aunque Irán ha dicho que no la quiere. Leer más. 13-4-2024.

Rusia recupera posiciones en el frente de Donetsk en un momento en que el ejército ucranio carece de armamento suficiente para detener la ofensiva debido a la demora de la ayuda de EE.UU., bloqueada por los republicanos en el Congreso. 16-4-24. Dice Vallespín en «La paradoja ucrania» que ni Ucrania puede ganar la guerra ni Rusia perderla. Y que hay que obligar a Putin a pactar. «La fractura política (de la que antes hablaba) gira en torno a la cuantía y los medios que hemos de poner a disposición de Zelenski o, en el caso de abrirse las negociaciones, hasta dónde habría que llegar en la cesión de territorio ucranio a favor de Rusia. No es entre guerra y paz, sino entre cómo hemos de llevar la guerra y qué estamos dispuestos a sacrificar para alcanzar la paz. Nadie en Europa cree en serio en la conveniencia de apaciguar a Putin. No habrá una salida “impecable” a este conflicto». 7-4-2024. Enlace.

Con más de un millón y medio de palestinos concentrados en Rafah y sin otro sitio al que desplazarse, Netanyahu sigue sus ataques sobre el sur de Gaza, aunque a mediados de abril ha retirado algunas unidades para darles descanso (ha dicho) y ello ha permitido la entrada de más ayuda humanitaria (alimentos, medicina, combustible); todo ello tras el ataque israelí al convoy de World Central Kitchen que causó la muerte de siete cooperantes y que dio lugar a una mayor presión de Biden sobre Netanyahu. El número de palestinos muertos, según las autoridades de la Franja, supera ya los 33.000. Al mismo tiempo se negocia una posible tregua para el intercambio de rehenes por prisioneros, mientras crece la presión internacional sobre Israel (14-2-2024). EE.UU. se abstiene en la última votación del Consejo de Seguridad (que pide una tregua a Israel para la entrada de alimentos), pero sigue apoyando económica y militarmente a Israel.

Netanyahu dice que la guerra va a continuar, cuando van ya más de 20.000 palestinos muertos. 26-12-2023. El ejército israelí provoca el desplazamiento de la población de Gaza hacia el sur de la Franja en una situación de grave crisis humanitaria y alimentaria y bajo constantes bombardeos (17-12-23). Se reanudan los combates después de una semana de tregua en la que las partes han intercambiado prisioneros y rehenes. (1-12-2023). Crece el apoyo a Hamás entre los palestinos de Cisjordania. Muchos de ellos consideran que Hamás les defiende mejor que la Autoridad Nacional Palestina. EE.UU. veta una resolución del Consejo de Seguridad para que se declare una tregua. Netanyahu rechaza los dos Estadosi así como restablecer a la ANP en el gobierno de la Franja.

Pedro Sánchez, en pleno periodo preelectoral, intensifica su presencia internacional tras decir que España está preparada para reconocer al Estado palestino antes del verano (aunque Israel no esté de acuerdo), y propiciar el ingreso de Palestina como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas; con ello busca el apoyo de otros países para hacerlo de manera coordinada (Noruega, Irlanda, Eslovenia, Malta). Hay matices entre estos países sobre cuándo y cómo hacerlo, pero Sánchez se ha declarado dispuesto a hacerlo en solitario. Aznar se adelanta a Feijóo y se desmarca al decir que el Estado palestino es algo que «no existe» y que Israel debe seguir la guerra para acabar con Hamás. Feijóo, a continuación, fija la posición del PP (que coincide con la de EE.UU.): sí a los dos Estados, pero como fruto de una negociación de paz y con el apoyo de países de peso, ha dicho Feijóo. Ayuso, en cambio, dice que no es el momento para los dos Estados pues supondría reforzar a Hamás. El reconocimiento del Estado palestino por España y varios países más tiene un valor más simbólico que práctico, pues ya hay 139 Estados de los 193 de la ONU que reconocen a Palestina; el Consejo de Seguridad ha acordado un alto el fuego humanitario y el Tribunal Internacional de Justicia también ha requerido en el mismo sentido a Israel, pero este país sigue su guerra contra la población de Gaza haciendo caso omiso de los requerimientos de las instituciones internacionales. Es necesario que EE.UU. deje de suministrarle armamento y ayuda económica, y que se adopten sanciones económicas por parte de la U.E., para forzar a Israel a detener esta matanza de civiles. Todo ello sin perjuicio de que pueda seguir combatiendo a Hamás (no contra la población) si no se alcanza un acuerdo de paz efectivo y duradero, con garantías para ambos pueblos. Conseguir este acuerdo debe ser en todo caso la prioridad de la comunidad internacional y ello pasa por un cese inmediato de las hostilidades para poder hacer frente a la hambruna en Gaza. Leer más. 12-4-2024.

Lluís Bassets comenta en «El descenso a los infiernos» el asesinato de los cooperantes de World Central Kitchen (junto a otros 200 cooperantes más y 100 periodistas a lo largo del conflicto), que estaban llevando alimentos a Gaza. Dice que «Mantener viva la guerra, dentro o fuera, es capital para la supervivencia de Netanyahu. Nada ni nadie puede pararle»Leer. 4-4-2024.

Andrea Rizzi escribe en su artículo «De belicismo y pacifismo» sobre los llamamientos a reforzar la defensa de Europa, que «La premisa fundamental es aclarar que quienes consideran que Europa necesita más gasto en defensa son, en una abrumadora mayoría, pacifistas como los demás. No son belicistas. Belicismo, según la RAE, significa “actitud partidaria de la guerra como medio para resolver conflictos”. Salvo una minoría, los demás aborrecen la guerra. Simplemente, consideran que en las actuales circunstancias la mejor manera de garantizar la paz es invertir en defensa de forma suficiente para disuadir a tiranos con comprobado historial de agresores. Asimismo, quienes abogan por la entrega de armas a Ucrania tampoco son belicistas. La legítima defensa no es belicismo. Leer más. 6-4-24.

Portugal sigue una vía diferente a la de España para impedir que la extrema derecha de Chega acceda al gobierno: el acuerdo entre el centro derecha (PSD) y el partido socialista (PS). Las relaciones entre los dos grandes partidos no tienen el nivel de crispación que hay en España y son capaces de llegar a acuerdos. Portugal no tiene los problemas identitarios ni la crispación de nuestro país. Y el PS no tiene la posibilidad de formar otra mayoría como ha hecho, con dificultad, en España. Seguiremos el recorrido que tiene la legislatura portuguesa que ahora empiezaLeer más. 31-3-2024.

Revés para el partido de Erdogan en las municipales turcas. De las 10 ciudades más pobladas del país, que suman la mitad de la población, el AKP (islamista) únicamente logra mantener tres, mientras el CHP (socialdemócrata) gana en seis (cinco de ellas, las más pobladas, incluidas Estambul y la capital, Ankara) y el partido islamista YRP en una (31-3-2024). Leer más

Ucrania no ha conseguido hacer retroceder con su ofensiva a Rusia y ahora es Rusia la que hace retroceder a Ucrania, que pasa por problemas por falta de suministros militares. La posibilidad de una derrota de Ucrania en el campo de batalla y la posible llegada de Trump al poder hace que aumenten las voces que piden que Europa se refuerce ante tal escenario y aumente su gasto militar y su ayuda a Ucrania, frente a algunos que piden no alarmar a la población. «Los europeos tienen ante sí el reto urgente de responsabilizarse colectivamente de su seguridad y de su defensa antes de que sea demasiado tarde», dice Lluís Bassets en su artículo «Hablemos de la guerra«. 31-3-2024

Trump dice que habrá un baño de sangre si pierde las elecciones. Enlace. 17-3-24.

Las elecciones de Portugal del 10-3-2024 arrojan una ligera ventaja del centroderecha (79 escaños frente a 77 del PS) y una fuerte subida de la extrema derecha (CHEGA), que ha logrado 50 diputados (18 % de los votos) frente a los 12 que obtuvo en los comicios de 2022. El PS experimenta una fuerte caída en escaños después de haber obtenido la mayoría absoluta (120 diputados) en las anteriores elecciones.

Hay un empate técnico entre las dos formaciones principales, separadas por muy pocos votos (50.000) y escaños (2).

Con el 99,01 % de los sufragios escrutados, el PS (Partido Socialista) obtuvo el 28,66 % de los votos (77 escaños) frente a AD (Alianza Democrática), que logró el 28,63 % de los sufragios, que se suman al 0,86 % conseguido por los partidos que integran esa coalición en Madeira, llegando a 79 asientos.

El presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, iniciará el martes 12 la ronda de consultas para formar gobierno con los partidos, que tendrá lugar hasta el 20 de marzo.

El centroderecha, si se confirma su victoria, no alcanzaría la mayoría absoluta y necesitaría la abstención de los socialistas si no quiere gobernar con la extrema derecha. Enlace. 12-3-2024.

El Supremo de EE.UU. decide que Trump tiene derecho a presentarse a las primarias de Colorado, pese a haber instigado la insurrección del 6 de enero de 2021. El fallo supone que también tiene derecho a concurrir en el resto de las primarias de los Estados de la Unión, así como a las elecciones generales de noviembre. Con ello revoca la decisión del tribunal supremo de Colorado, ya que la medida de excluirlo corresponde a una instancia y con alcance federales(una ley del Congreso). 5-3-2024. Enlace.

Francia incluye por amplia mayoría (780 votos a favor, 72 en contra y 50 abstencionesla libertad de abortar en la Constitución. Es el primer país del mundo que lo hace. Con ello blinda un derecho que ha sido cuestionado en EE.UU. y Argentina. 5-3-2024.

La película ‘Golda‘, proyectada en los cines cuando asistimos a la guerra en la Franja de Gaza (octubre-diciembre de 2023, más de 18.000 palestinos muertos por el ejército israelí tras el ataque de Hamás a Israel), nos recuerda otro de los episodios del largo conflicto árabe-israelí, la guerra del Yom Kipur. En el film la guerra se sigue desde la óptica del alto mando político y militar israelí (Golda Meir, Moshé Dayán, Ariel Sharon) y relata el ataque contra Israel en octubre de 1973 -liderado por Egipto y Siria para recuperar el Sinaí y los Altos del Golán, ocupados por Israel tras la Guerra de los Seís días en 1967-, conocido como la guerra del Yom Kipur por haberse iniciado el 6 de octubre, fecha de la principal festividad judía. Israel, que había desestimado los avisos de que el ataque árabe era inminente, consigue contener el ataque y pasa a la ofensiva tras unos primeros días en que se vio en peligro, invadiendo el lado oeste del Canal de Suez a 100 kms. de El Cairo y aislando al tercer Ejército egipcio en los últimos días de octubre, a la vez que hacía retroceder al ejército sirio en el Golán. En esa situación, favorable a Israel, se llega a un alto el fuego y, más tarde, a los Acuerdos de paz de Camp David, en los que Egipto recupera el Sinaí y, a cambio, reconoce a Israel. Esta guerra desencadenó la crisis mundial del petróleo (represalia de los países árabes productores contra occidente), que dañó las economías occidentales durante más de una década. 17-12-2023.

El conflicto entre Israel y Palestina se prolonga desde hace más de 75 años (desde antes incluso de la conflictiva creación del Estado de Israel en 1948), cuando se producen oleadas migratorias de judíos en la década de 1930, en pleno Mandato Británico, como consecuencia de la persecución nazi y por la influencia del sionismo que buscaba el apoyo de las potencias para la creación en Palestina del Estado de Israel. Con el crecimiento de la población judía se iniciaron pronto los enfrentamientos con los palestinos por un territorio que unos y otros consideraban suyo, viendo estos cada vez más reducido su territorio, sufriendo expulsiones o huyendo del mismo para refugiarse en otros países árabes. Ver la evolución del territorio de Israel y Palestina desde 1947 y otros documentos sobre el conflicto en este Enlace.

Esta historia la cuenta Eugenio Gª Gascón en su completo artículo «Palestina-Israel: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?. Enlace. Houda Louassini escribe «Palestina, la tierra condenada». Enlace

En 1948 estalló la guerra árabe-israelí, tras la constitución del Estado de Israel, al atacar Egipto y Siria (que no reconocían el nuevo Estado) a Israel. Israel consiguió hacerse con el 23% del territorio asignado al Estado árabe, quedando el resto bajo el control de Jordania y Egipto. La guerra provocó la expulsión o huida de más de la mitad de la población árabe palestina del territorio del nuevo Estado, según la ONU.

La guerra de los Seis Días, en 1967, permitió una nueva expansión territorial de Israel, que ocupó el resto del territorio asignado al Estado árabe –la franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este–, la península del Sinaí y los Altos del Golán.

La población palestina tiene prohibido usar el 61% del territorio de Cisjordania debido a la asignación de tierras para asentamientos israelíes, pese a que la ONU los considera ilegales.

El territorio palestino, cada vez más reducido a lo largo del último siglo: en la imagen, arriba a la izquierda, en rojo el territorio palestino en 1920-1948 (Mandato británico); a la derecha, en 1947 (Plan de reparto de la Onu); abajo a la izquierda, en 1948-1949 (guerra árabe-israelí, tras declararse Israel como Estado independiente) y abajo a la derecha, en 1993 (acuerdos de Oslo). Actualmente el territorio de Cisjordania está aún más ocupado por los asentamientos ilegales de colonos israelíes:

Mapa

Descripción generada automáticamente

5,9 millones de palestinos refugiados en otros países árabes y un control muy limitado de Palestina sobre una parte pequeña del territorio que en 1947 le asignó Naciones Unidas (en rojo la evolución del territorio palestino, cada vez más reducido). Los asentamientos ilegales y las agresiones prosiguen en Cisjordania, controlada por Israel). Ahora (11-2023) Israel busca controlar militarmente la Franja de Gaza.

Naciones Unidas ha emitido desde 1947 más de mil resoluciones sobre el conflicto palestino-israelí, en las que considera a Israel como “potencia ocupante”. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) estima que el número de refugiados palestinos en la actualidad alcanza los 5,9 millones de personas. Ver datos de la población y territorios ocupados (el término Ribera Occidental que aparece en el enlace fue utilizado para diferenciar la ribera occidental del río Jordán, es decir, el entonces territorio anexado (Cisjordania), de la ribera oriental del mismo río (Transjordania), que constituye el territorio actual del Reino de Jordania.

Durante todo este tiempo los esfuerzos de la comunidad internacional no han conseguido poner fin a los enfrentamientos y hacer cumplir las resoluciones de Naciones Unidas. Es necesario reforzar la capacidad de NN.UU. para hacer cumplir sus resoluciones, así como el compromiso de todos los países miembros con las mismas. Estados Unidos tiene una especial responsabilidad dada su influencia sobre Israel.

El actual conflicto (octubre-noviembre de 2023) alimenta una nueva espiral de violencia y odio que parece no tener fin pues no se vislumbra ninguna voluntad de las partes por solucionarlo. No puede haber paz si no se respeta el derecho internacional, que Israel ha incumplido sistemáticamente. «Sin una intervención decisiva de la comunidad internacional, el status quo de la ocupación puede mantenerse indefinidamente como consecuencia de los grandes desequilibrios de poder» entre las partes, dice AI.«Israel está demostrando que no tiene ninguna intención de acabar con la ocupación».

Milicianos de Hamás entraron en Israel por sorpresa el 7 de octubre de 2023 y asesinaron a unas 1200 personas, tomando unos 240 rehenes y lanzando cohetes contra el territorio israelí. Israel, su Ejército, ha respondido atacando e invadiendo Gaza con el propósito, dice, de acabar con Hamás, pero obliga a la población a abandonar el norte de Gaza y dirigirse hacia el sur, provoca una enorme destrucción y la muerte de cerca de 15.000 personas, entre ellas más de 4000 niños, y ataca hospitales, escuelas, viviendas y todo tipo de instalaciones civiles. Las condiciones en que vivía la población de Gaza se han agravado aún más desde el inicio de esta ofensiva de Israelson infrahumanas, no solo por haber tenido que dejar sus casas, sino porque la sanidad, la llegada de alimentos, combustible y otros suministros, son mínimas para una población de 2’3 millones de personas. Se llevan a cabo intervenciones quirúrgicas incluso sin anestesia y se han tenido que abandonar los hospitales, al ser atacados. 

Mapa

Descripción generada automáticamente
Humo saliendo de un edificio

Descripción generada automáticamente con confianza media

Israel justifica sus bombardeos diciendo que Hamás se esconde en túneles bajo hospitales, escuelas y edificios civiles. Su ejército no ha dejado de bombardear durante el último mes y medio estas instalaciones civiles cometiendo crímenes de guerra, en lo que constituye una reiterada violación del Derecho internacional, que condenamos, y que es ajena a la legítima defensa que dice ejercer, por su carácter desproporcionado y porque la legislación internacional prohíbe ataques a la población e instalaciones civiles, al igual que condenamos el ataque de Hamás del 7 de octubre contra la población civil israelí. Enlace a la noticia.

Estas acciones deben ser enjuiciadas por los tribunales penales internacionales y detenidas de inmediato por la comunidad internacional con todos los instrumentos a su alcance, para propiciar, mediante una tregua indefinida, la apertura de una Conferencia Internacional que permita existir con seguridad a los dos Estados, el control por la Autoridad Palestina de la Franja de Gaza, su reconstrucción y la vuelta a sus casas de la población civil. 23-11-2023.

Da comienzo, el viernes 24-11-23, un alto el fuego de 4 días, con cese de los bombardeos, claramente insuficiente, para el intercambio de algunos prisioneros entre Israel y Hamás y la entrada de suministros en Gaza. Netanyahu ha dicho que no habrá una tregua permanente y ha prohibido que la población se dirija al norte de la Franja. Enlace al video de El País. 24-11-23.

Pedro Sánchez visita Israel y Gaza, se entrevista con Netanyahu y le traslada el mensaje de la U.E.:

“Reitero el derecho de Israel a defenderse, pero dentro de los parámetros y limitaciones que impone el derecho internacional humanitario. Y no está siendo el caso. La matanza indiscriminada de civiles inocentes, incluidos miles de niños y niñas, es completamente inaceptable. La violencia solo conducirá a más violencia». 

Las autoridades israelíes consideran que esas afirmaciones “dan apoyo al terrorismo”, una reacción que ha provocado una crisis diplomática entre los dos países y que ha indignado al Gobierno español. El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha calificado esas palabras como “totalmente falsas e inaceptables” y ha anunciado que el ministerio que dirige dará una respuesta. 25-11-2023.

Israel y Hamás han pactado la posibilidad de añadir un día más a la pausa en la guerra por cada 10 rehenes adicionales que se liberen desde Gaza, además de los 50 que se prevé sean devueltos a Israel en estos cuatro días de cese de los bombardeos, a cambio de la libertad de 150 palestinos que están en cárceles israelíes. 25-11-23.

El estallido anterior se produjo en abril-mayo de 2021 cuando se enfrentaron ultraortodoxos judíos con palestinos en la Ciudad Vieja de Jerusalén, en torno a la Explanada de las Mezquitas y el Muro de las Lamentaciones; luego intervino la policía israelí contra los palestinos y Hamás lanzó cohetes contra Israel. Enlace

Amnistía Internacional dice que «El caso de Israel encierra una triste paradoja. Por un lado, el Estado de Israel existe porque una resolución de Naciones Unidas le concede el derecho de existir. Es el primer Estado moderno creado de esta manera. Por el otro, el Estado de Israel no deja de vulnerar sistemáticamente todas y cada una de las resoluciones de esa misma organización que le dio la vida y que le reconoció la legitimidad de su existencia. Israel representa a un pueblo que sufrió en sus carnes unos crímenes atroces. Años después es responsable de vulneraciones constantes del derecho internacional y de un sometimiento, represión y opresión constitutivos de crímenes de guerra contra otro pueblo marginado y repudiado: el palestino». Enlace al documento «Ocho claves para entender el conflicto palestino-israelí», de 22-11-22, en el que podemos leer la evolución del conflicto, la situación de Gaza (la prisión más grande del mundo), bloqueada desde 2007 por Israel y gobernada de facto por Hamás (considerada por muchos países como organización terrorista), la división de Cisjordania en 3 zonas y la aplicación en esta de una política de desalojos forzosos y destrucción de propiedades de los palestinos, de asentamientos ilegales de colonos israelíes, que se vienen extendiendo desde 1967, etc.

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel pasó a ocupar la totalidad de Gaza y Cisjordania, generando un nuevo éxodo de palestinos de aproximadamente medio millón de personas, que se añadían a los millones de refugiados de los 20 años precedentes. Esta guerra fue el comienzo oficial de una ocupación y colonización a través de los asentamientos ilegales en los Territorios Palestinos Ocupados que dura ya más de 50 años.

Jerusalén, la capital en disputa.– Para los palestinos, Jerusalén Este es la capital de un Estado libre palestino. Para los israelíes, Jerusalén es su legítima capital. Por ello, Israel se anexionó Jerusalén Este en 1980 de manera “oficial” a través de la Ley de Jerusalén, estableciendo la capital de Israel en una Jerusalén “entera y unificada”.

Los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, se enmarcan en un proceso de paz que comenzó en Madrid en 1991. En esta época se produjo el reconocimiento del Estado de Palestina por la ONU y la primera intifada palestina contra la ocupación. Los Acuerdos preveían cinco años para alcanzar un acuerdo de paz permanente, pero las discrepancias sobre los puntos en litigio que quedaron pendientes en 1993 lo impidieron. En el año 2000 hubo un nuevo intento con los Acuerdos de Camp David. Pero tampoco se logró. No hubo acuerdo ni en el retorno de las personas refugiadas, ni en el estatuto de Jerusalén, ni en los ajustes territoriales ni en las cuestiones de seguridad israelíes.

La cuestión de Palestina se planteó por primera vez ante la Asamblea General de Naciones Unidas en 1947. En la resolución 181 (II)), la Asamblea decidió dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, con un régimen internacional especial para Jerusalén. Después de la guerra de 1948 (guerra de la Independencia de Israel), la Asamblea, en su resolución 194 (III) de 1949, estableció la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina para ayudar a las partes a alcanzar una solución definitiva, reafirmando al mismo tiempo los derechos de los refugiados palestinos al regreso y a la restitución.

Jan Egeland, mediador en los Acuerdos de Oslo, dice que un nuevo acuerdo no solo es posible, sino “esencial”. “Cada vez que viajo a los territorios palestinos ocupados me pregunto cómo puede empeorar todavía más la situación para la gente que vive ahí. No puede seguir así y se requiere un nuevo esfuerzo de gran envergadura”, señala. “No hay otra alternativa a una nueva negociación liderada por EEUU basada en los principios de seguridad mutua, derechos humanos y final de la ocupación. Los asentamientos son quizá la mayor amenaza a cualquier solución. EEUU debe poner mucha más presión sobre Israel para cumplir sus obligaciones. Ninguna otra parte tiene esta capacidad”, concluye. Enlace a «30 años de los Acuerdos de Oslo. Por qué fracasaron». Otros analistas dicen que la situación de los palestinos es de apartheid y que la solución de los dos Estados está lejos hoy. 25-11-23.

Nace el Estado de Israel:

El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, e Israel entró en guerra con ellos para defender la soberanía recién proclamada sobre lo que considera su patria ancestral.

En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recién formadas y mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y se cobraron más de 6.000 vidas (casi el uno por ciento de la población judía del país en aquel entonces).

Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo los auspicios de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha), cuyo resultado fueron acuerdos de armisticio que reflejaban la situación al término de los combates.

La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron bajo la soberanía de Israel, Judea y Samaria (la Cisjordania) pasaron a dominio jordano, la Franja de Gaza quedó bajo administración egipcia, y la ciudad de Jerusalén quedó dividida, controlando Jordania la parte oriental, incluida la Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental.

Enlace a la Resolucion 181 de NN.UU. (1947)

Enlace a la Resolución 194 de NN.UU. (1948)

Enlace a la Resolución 242 de NN.UU. (1967)

Fernando Vallespín escribe «La Europa de la extrema derecha», donde dice que «Un aspecto de nuestras últimas elecciones generales ha pasado relativamente desapercibido, la ansiedad con la que desde distintas instancias europeas se percibió la posibilidad de que Vox entrara en el Gobierno. El temor era que desde allí pudiera contribuir a comprometer el proyecto de la Unión, fortaleciendo los designios de la extrema derecha del continente». «Los cordones sanitarios penden de un hilo, incluso en Alemania y Francia, y cada elección es una prueba de resistencia» para una Europa que quiere seguir anclada en los valores de la Ilustración. 30-7-2023.

GRECIA: El primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis gana la repetición de las elecciones en Grecia y logra la mayoría absoluta, alcanzando los 158 escaños, gracias a los escaños adicionales (hasta 50) que el sistema electoral otorga a la fuerza ganadora, en un parlamento de 300 diputados. El partido Nueva Democracia (ND) del actual primer ministro Kyriakos Mitsotakis supera ampliamente a Syriza, el partido de Alexis Tsipras que gobernó liderando una coalición en el periodo 2015-2019. En estos comicios la distancia entre ambas formaciones (Nueva Democracia y Syriza) se ha ensanchado hasta los 23 puntos, algo sin precedentes en los últimos años. Syriza ha cosechado sus peores resultados desde 2012, recoge El País. Dedicamos una entrada a comentar los resultados de las elecciones griegas y la crisis de deuda de Grecia de 2009-2018. 26-6-2023.

MOTÍN EN RUSIA: El sábado 24 de junio Prigozhin, jefe del grupo Wagner, se rebela contra la cúpula del Ejercito ruso  (el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y el jefe de las fuerzas armadas, Valery Gerasimov)     -hacia la que había lanzado constantes diatribas por no proporcionarle equipos y munición suficiente para librar la costosa batalla de Bajmut, en la que ambos bandos han perdido miles de vidas-, abandona el frente de Ucrania y lanza una columna hacia Moscú (unos 5.000 hombres de un total de 50.000) a la vez que denuncia la política que sigue el Kremlin en la guerra contra Ucrania (habla de corrupción y engaño de las élites rusas y de falta de preparación del Ejército y de su cúpula). Finalmente, por la tarde-noche del sábado, tras una negociación en la que ha mediado el presidente de Bielorrusia, Lukashenko, y en la que se ha asegurado a Wagner que los mercenarios no serán perseguidos por rebelión, estos se retiran y vuelven a sus bases tras un día de tensión en el que el régimen de Putin temió que pudieran llegar a la capital, ya que estaban a solo 200 kms. de Moscú, donde se decretó la «alarma antiterrorista». Este conflicto interno de Rusia revela que la guerra no le va bien y que el Kremlin pierde apoyos entre la población (que ha vitoreado a Wagner en Rostov) y en sectores del Ejército. La posición de Putin se debilita con esta acción, mientras Ucrania recupera poco a poco posiciones en el este del país. En los próximos días veremos si el conflicto interno se extiende o amaina.Por primera vez Prigozhin ha criticado a Putin, del que ha dicho que está «profundamente equivocado» por haber calificado de traición esta acción. Analistas consideran que Prigozhin buscaba la destitución de la cúpula militar, no dar un golpe de Estado, y mantener el control sobre Wagner que quería arrebatarle el ministro de Defensa para poner bajo su mando todas las fuerzas. 

Prigozhin ha manifestado el lunes 26 de junio que «El propósito de la campaña era evitar la destrucción de Wagner y llevar ante la justicia a aquellos que, con sus acciones poco profesionales, han cometido muchísimos errores durante la campaña de defensa militar», ha afirmado, y ha indicado que su causa fue respaldada por la ciudadanía y por unidades del Ejército. «Esto lo exigía la gente y el personal militar que nos vio durante la marcha y nos apoyó», ha asegurado. Ha añadido que se retiraron porque «Decidimos que la protesta era suficiente». Parte de los mercenarios podría ser incorporada al Ejército ruso, pero Wagner «continuará sus operaciones en Malí y en República Centroafricana», ha dicho el ministro ruso de Exteriores. 26-6-23.

A principios de junio, el presidente Putin apoyó una medida del ministro de Defensa que disponía que todos los grupos mercenarios en Ucrania debían firmar un contrato con su ministerio para el 1° de julio. Prigozhin se negó, afirmando que esta medida suponía un desafío a su autoridad. Y denunció que el ejército ruso lanzó un mortal ataque con misiles contra las tropas de Wagner en la retaguardia de la guerra de Ucrania, algo que el Ejército ha desmentido. En una extensa diatriba el viernes 23 de junio, dijo a los rusos que toda la justificación de su guerra era una mentira y simplemente una excusa para que «un pequeño grupo de cabrones» se promocione y engañe al público y al presidente. Y agregó: «Esto no es un golpe militar, sino una marcha por la justicia. Nuestras acciones no interfieren con las tropas de ninguna manera». Por su parte, Putin calificó la rebelión como «Una puñalada por la espalda por ambición personal» de su antiguo aliado Yevgeny Prigozhin, el poderoso fundador del Grupo Wagner enriquecido a la sombra de Putin, y le amenazó con una dura respuesta. Al parecer Prigozhin se ha refugiado en Bielorrusia. 25-6-2023.

Muere Silvio Berlusconi. Íñigo Dominguez escribe «El retrato de un tramposo», artículo en el que dice que «Sus peripecias son una auténtica enciclopedia de cómo burlar la justicia y las instituciones, desde dentro de las instituciones. Más allá de la leyenda, hay una serie de hechos probados que siempre quedaron sepultados por su espectáculo de chistes e imágenes, que conviene recordar. Delinean el retrato de un tramposo». Se refiere a los orígenes de su fortuna, a sus relaciones con la Mafia, a como creó su imperio empresarial, a la corrupción de jueces y funcionarios, a la evasión fiscal, etc. 13-6-2023.

«¿La paz?, ¿Qué paz?», escribe Lluís Bassets. Dice que «Putin está librando una guerra injusta y criminal y la libra con medios injustos y también criminales. No puede ser de izquierdas la desatención a las peticiones de ayuda de quienes se defienden ante la agresión. Ni dejarles desarmados e inermes, dispuestos así a aceptar la paz de los cementerios como la que sufrimos en España el siglo pasado. Si dejamos solos a los ucranios, la guerra será breve. Putin vencerá. No habrá paz. Seguirá la guerra de agresión. Luego incluso desbordará a Ucrania». 19-2-23.

Elecciones en Grecia (21-5-23).– Las urnas han arrojado una contundente victoria de Nueva Democracia. Con un 96% de los votos escrutados, la formación que lidera Kyriakos Mitsotakis se ha impuesto con el 40,79% de los votos. El partido conservador griego se asegura 145 escaños, un número muy superior al que se le otorgaba en los sondeos preelectorales realizados en las jornadas previas. En segundo lugar, el partido de izquierda Syriza de Alexis Tsipras, con el 20,07% de los votos, se queda con 72 escaños. Tras ellos, el partido socialista griego, Pasok, ha sido el tercero más votado, con un 11,52% y 41 representantes. El partido comunista griego KKE ha obtenido 7,21% y 26 diputados, y, por último, Solución Griega (Ellinikí Lysi), con el 4,45%, obtiene 16 diputados.  Para que alguno de ellos alcanzase la presidencia tendría que conseguir el 45% de los votos escrutados, de ahí que haya que ir a una segunda vuelta el 25 de junio.

El sistema electoral de Grecia cambia de guion: en los comicios parlamentarios de este domingo 21 de mayo de 2023 se elimina la bonificación de 50 escaños para el ganador, lo que aumenta la incertidumbre política y podría llevar a una nueva cita en las urnas en julio. Entre 2004 y 2019, Grecia otorgaba una prima de 50 escaños al partido más votado, lo que permitió formar gobiernos con cierta facilidad en un Parlamento de 300 escaños, con una mayoría de 151. 

El sistema electoral sí permite que en una segunda vuelta se aplique el mecanismo que le otorga un plus de 50 escaños al ganador, lo cual le aseguraría una amplia mayoría.

Lula Da Silva, presidente de Brasil, visita España y otros países para preparar las bases de una negociación de paz en Ucrania y para atraer inversiones en Brasil. Leer más. 27-4-23.

Macron promulga la reforma de las pensiones (aumenta de 62 a 64 la edad de jubilación) tras obtener el aval del Consejo Constitucional y con el 70 % de los franceses en contra. Leer más. 18-4-23.

Nueva filtración de documentos secretos del Pentágono en redes sociales. Algunos revelan los planes de la OTAN y de EE UU respecto a la guerra, ponen en evidencia las debilidades de las defensas de Ucrania y pueden perjudicar los planes de este país en la guerra. En cualquier caso el balance de la campaña de invierno es negativo para Rusia: las tropas rusas no han conseguido ni hacerse totalmente con Bajmut ni avanzar en el frente. Y Finlandia ya se ha incorporado a la OTAN. 12-4-2023.

Italia decreta el estado de emergencia migratorio durante 6 meses para agilizar la identificación y expulsión de migrantes en situación irregular, cuya llegada a las costas italianas se ha triplicado. La medida permite al gobierno adoptar medidas excepcionales sin consultar al parlamento y supone una toque de atención a Bruselas para que se adopten decisiones conjuntas en esta materia. 12-4-23.

Donald Trump imputado: es el primer expresidente estadounidense que se enfrenta a cargos penales, aún por determinar, relacionados con el pago secreto a una actriz porno para comprar su silencio ante las elecciones en 2016. Es la primera de varias causas más que pueden recaer sobre él, como instigar el asalto al Capitolio, el intento de manipular los resultados electorales en Georgia en 2020, fraude fiscal o quedarse con documentos clasificados. Trump siempre ha atribuido estas causas a una «caza de brujas» contra él por motivos políticos. Según la acusación del fiscal, Trump falsificó los asientos contables de su empresa para hacer pasar ese pago por otra cosa. Esto es una falta castigada con una pena de hasta un año de cárcel. Trump mantiene su campaña para ser candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2024. Leer más. 31-3-2023.

La oposición en Francia lleva la reforma de las pensiones al Consejo Constitucional, mientras continúan las huelgas y manifestaciones. Leer más. 27-3-2023.

La XXVIII Cumbre Iberoamericana adopta la Declaración de Santo Domingo. 27-3-23.

El Banco Mundial apunta que la invasión rusa de Ucrania ha empujado a más de 7 millones de personas a la pobreza y ha revertido 15 años de desarrollo. Leer más. 23-3-23.

Por 9 votos la oposición no ha conseguido tumbar la reforma de las pensiones en Francia, mientras siguen los altercados en las calles. Leer más. 20-3-2023.

La Corte Penal Internacional emite una orden de detención contra Putin: le atribuyen los crímenes de guerra de deportación y traslado ilegal de menores desde las zona ocupadas por Rusia en Ucrania. La orden podrá ser efectiva cuando entre en uno de los 123 países que han ratificado el Tribunal Penal Internacional, o cuando en Rusia se establezca un régimen democrático. Leer más. 17-3-23.

AUKUS, la alianza militar de EE.UU., Reino Unido y Australia, desarrollará un submarino de propulsión nuclear como medida de disuasión frente a China en Asia-Pacífico. China y Rusia dicen que la iniciativa fomenta la carrera armamentística, socava el sistema internacional de no proliferación nuclear y aumenta el riesgo de conflicto. Las dos grandes potencias buscan alianzas para reforzar sus posiciones en la región en un contexto de creciente tensión entre China y EE.UU. a causa de Taiwan y de la competencia tecnologíca y económica, y de la pretensión China de anexionarse Taiwan, así como de enemistad de Irán y Corea del Norte hacia Occidente. Australia contará con submarinos nucleares en un próximo futuro. Rusia suspendió su participación en el tratado para la reducción de las armas estratégicas New Start el pasado 21 de febrero. Leer más. 13-3-23.

Yan Xuetong, politólogo, profesor y decano del Instituto de Relaciones Internacionales en la Universidad Tsinghua, miembro del Partido Comunista Chino, es uno de los mayores expertos chinos en Relaciones Internacionales, y habla en la entrevista sobre la posguerra fría entre China y EEUU:

«La posguerra fría ya no es ideológica, como fue la pugna entre comunismo y demo­cracia, sino tecnológica. Y EE.UU. –dice Yan Xuetong– recela de un rival, China, al ver cómo compite con éxito con sus marcas (de Huawei a TikTok frente a Google y Instagram). Ahora trata de alinear a todo el planeta en dos bloques, con la guerra de Ucrania como decantador, hasta lograr que el suyo sea el más poderoso.

Putin ya es un perdedor en esta posguerra fría, que ya no es la guerra fría ideológica entre comunistas y demócratas; esta nueva rivalidad es tecnológica. Y Putin la pierde.

Cada vez tenemos menos estudiantes extranjeros en China y solo nos faltaba la covid para frenarnos: es ridículo que en China aún nos pidan tests. No podemos competir en captar talento con EE.UU. y, por tanto, ya sabe quién ganará». 14-3-23.

Félix Maradiaga, después de pasar por la cárcel y ser expulsado a EE.UU., habla en esta entrevista sobre la situación de Nicaragua. Dice que la unidad de la oposición y la presión de la comunidad internacional son fundamentales para que acabar con la dictadura de Ortega. 11-3-2023.

Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, dice refiriéndose a la revolución sandinista que «No (luchamos) para poner un sistema autoritario, era para realmente hacer una democracia nueva». En la entrevista pide que el gobierno de Daniel Ortega rectifique para poder abrir una negociación que desemboque en un acuerdo para las elecciones de 2026. 12-3-23.

El parlamento de Finlandia aprueba, por 184 votos a favor y 7 en contra y el apoyo de los principales partidos, la adhesión a la OTAN. La medida se adopta para protegerse de Rusia que con la invasión de Ucrania ha dejado sentir su amenaza en los países más próximos, como Suecia y Finlandia, tradicionalmente neutrales. También ha empezado a construir una valla metálica de 200 kms. y 3 metros de altura (más alta y sólida que la actual) en una parte de la frontera con Rusia, al sureste (Imatra), para evitar que Rusia utilice a los migrantes para ejercer presión geopolítica, como ya hizo Bielorrusia a finales de 2021 en su frontera con Polonia. Aún falta que Hungría y Turquía den su conformidad y la firma del instrumento de adhesión. 2-3-23.

El cinturón del Sahel: el escondite del yihadismo que cruza ...

Rusia extiende su influencia en África y puede intentar desestabilizar el Magreb para presionar a Europa en una eventual negociación con Ucrania. Enric Juliana escribe «El Donbass y el Sahel se tocan», artículo en el que dice que «El jueves de la semana pasada hubo siete votos contrarios a la segunda resolución de condena a Rusia en Naciones Unidas: Nicaragua, Bielorrusia, Rusia, Corea del Norte, Malí, Eritrea y Siria. Las nuevas incorporaciones a la guardia de hierro del Kremlin son el siniestro régimen nicaragüense de Daniel Ortega, el guerrillero sandinista convertido en dictador, y la junta militar de Malí, que a principios de febrero recibió en Bamako, capital del país, al ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Rusia ha conquistado Malí, uno de los mayores países de la franja del Sahel. Rusia está intentando comunicar los dos frentes: el del Donbass y el del Sahel. Si Rusia puede amenazar a Europa desde África, le será más fácil negociar el destino de Ucrania cuando la matanza y la destrucción empiecen a ser insoportables para todos. ¿Cómo puede amenazar Rusia a Europa desde África? Dosificando el control sobre los grupos yihadistas y abriendo espitas a las mafias que trafican con la inmigración. Desde el Sahel se puede desestabilizar todo el Magreb, donde el estado ya se ha desmoronado en Libia y se está transformando en dictadura en Túnez. Donde Argelia se rearma y Marruecos se fortifica en el Sáhara con drones israelíes». 27-2-23.

La región política del Sahel, al sur del Sáhara, es una franja de 5400 kms. que abarca 10 países que se extienden desde la costa occidental de África hasta la costa oriental (Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria). Malí ha votado en Naciones Unidas en contra de la Resolución que propugna el fin de la invasión rusa de Ucrania, junto con RusiaBielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Nicaragua y Siria. La Resolución la han apoyado 141 países y 32 se han abstenido. Entre los abstencionistas se encuentran China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos. 

La zona del Sahel se está convirtiendo en un “nido de yihadistas” que puede suponer una “elevadísima amenaza” para la seguridad española, europea y transatlántica. Este área esencialmente pobre acumula recursos como petróleo, gas, materias primas y minerales imprescindibles para la economía digital todavía por explotar. El grupo Wagner (mercenarios prorrusos) ya está desplegado en varios países de esta zona. 27-2-2023.

La U.E. y el Reino Unido alcanzan un acuerdo (el Acuerdo Marco de Windsor) para resolver sus discrepanciassobre el tema de Irlanda del Norte tras el Brexit (los unionistas radicales rechazan el Protocolo de Irlanda del Norte, que forma parte del Brexit). Lluís Bassets escribe«Rumbo a Europa, de nuevo». Dice que Boris Johson hizo «una cínica exhibición del arte de crear problemas irresolubles para aprovecharse de los conflictos, con los que arruinó la economía, dejó en el limbo al Ulster, comprometió la integración del Reino Unido y lesionó la relación especial con Washington. La confianza vuelve a reinar entre Londres y Bruselas, gracias a Rishi Sunak y Ursula von der Leyen».

5-3-23.

Los parlamentos tendrán que ratificar el acuerdo: 

Los problemas que genera la existencia de una frontera entre Irlanda del Norte y el resto de Gran Bretaña se han resuelto estableciendo un carril verde para los productos destinados a la provincia, y otro rojo (con más controles y declaraciones de aduanas) para aquellos destinados a la República de Irlanda y el resto de la UE. El gobierno británico será el que decida el IVA y el nivel de ayuda estatal. Más complejas y obtusas son, en cambio, las cuestiones que hacen referencia a la jurisdicción y soberanía, en las que Bruselas ha hecho concesiones que le negó a todos los predecesores de Sunak (el primer ministro que ha sellado el acuerdo con Von der Layen).

La Asamblea de Stormont (parlamento de Belfast) va a tener voz y voto sobre la aplicación de normativas comunitarias a la provincia, y los tribunales norirlandeses van a ser la primera instancia a la hora de adjudicar disputas comerciales. Pero la Corte Europea de Justicia seguirá siendo el árbitro último como defensor del mercado único, un concepto que hasta ahora han rechazado los unionistas y los euroescépticos más recalcitrantes de la Cámara de los Comunes. 

El partido unionista de Irlanda del Norte (DUP), mantiene desde hace más de un año bloqueadas las instituciones de autogobierno norirlandesas como protesta por el Protocolo sobre Irlanda del Norte  que implicaba una especie de frontera entre Irlanda del Norte y el Reino Unido, a la vez que mantenía la libertad de movimientos de la primera con la República de Irlanda, y por su oposición a que gobierne el Sinn Féin. El Sinn Féin (brazo político del IRA), junto a otras formaciones norirlandesas, se ha sumado a la presión para que el DUP acepte el Acuerdo. Sunak también debe convencer a los euroescépticos del partido conservador, pero la mayoría de los parlamentarios conservadores ha dado la bienvenida a un acuerdo que pone fin a un enfrentamiento con la UE de enorme coste económico y político para el Reino Unido. Un muro de hormigón y alambre separa todavía hoy los barrios protestante y católico en Belfast Oeste, aunque la situación es mucho más relajada que antes de los Acuerdos de Viernes Santo (abril de 1998), que pusieron fin al conflicto entre unionistas (partidarios de mantenerse en el Reino Unido) y republicanos (partidarios de la independencia de Irlanda del Norte y de la unión a Irlanda). 27-2-2023.

Los negocios en Gran Bretaña, el territorio formado por tres naciones de Reino Unido (Inglaterra, Gales y Escocia), pero que no incluye a Irlanda del Norte, afrontan desde el Brexit todo un nuevo sistema de barreras comerciales no arancelarias que incluye papeleo, certificaciones y controles aduaneros mientras entran en la UE, que incluyen pasar los productos por un control fronterizo donde la carga se examina físicamente pues al entrar en Irlanda del Norte sería como si entrara en territorio de la UE. Irlanda del Norte no afronta estas barreras con la U.E., ya que permanece dentro del mercado único europeo de bienes. Esto es consecuencia del Protocolo de Irlanda del Norte, un acuerdo especial para prevenir la llamada «frontera dura» con su vecina República de Irlanda. La comunidad protestante norirlandesa más radical considera una traición la idea de que Irlanda del Norte permanezca dentro del mercado interior de la UE, la solución diseñada entre Londres y Bruselas para no volver a imponer una frontera que partiera en dos la isla y resucitara las tensiones tras el acuerdo de paz de Viernes Santo (1998), que diluyó la frontera entre las dos Irlandas. 5-3-23.

El régimen nicaragüense de Daniel Ortega priva de la nacionalidad y expulsa del país a presos políticos y opositores. Sergio Ramírez dice que «La idea de que te pueden quitar el país es absurda, no tiene ningún sentido. Ningún sentido legal, porque va en contra de la Constitución de Nicaragua. Ni siquiera existe la pena de destierro, son penas bárbaras que fueron eliminadas desde el iluminismo». «Lo primero que yo quisiera que no se repitiera en Nicaragua es un enfrentamiento sangriento, que tuviera que darse en el país un enfrentamiento para salir de otra dictadura. Eso me horroriza, porque yo sé el costo que tiene y que no lleva a ninguna solución real. Sé que quien sube al poder por medio de las armas termina siendo otra vez tirano y voy a luchar para que esto no ocurra. Mi lucha es por la democracia, por darle a Nicaragua una salida pacífica, una transición que tiene que venir. No hay otra salida más que la transición hacia la democracia. Que todos los nicaragüenses puedan participar en toda esta transición, incluyendo los que están en el poder». 18-2-23.

Dimite Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia. El frenazo del Supremo a su plan independentista, la falta de apoyo de las bases de su partido y las críticas a su ley de reconocimiento de género han acabado con su resistencia. Nicola Sturgeon sale del poder en un momento de desánimo en el seno del independentismo escocés. El jarro de agua fría del Supremo sirvió a la líder del SNP para darse cuenta de que la ciudadanía, el electorado y los miembros de su partido solo estaban dispuestos a seguirla en su aventura hasta mitad de camino. 16-2-23.

La alternativa de convertir las próximas elecciones generales —previstas para 2024— en una consulta de facto, la única estrategia que puso Sturgeon sobre la mesano resultó convincente.Un 48% de los votantes del SNP la rechazaba, frente al apoyo de un 44%, según la última encuesta de Ashcroft Pollingpara The Sunday Times. Ese mismo sondeo señalaba que, entre la ciudadanía en general, el respaldo a esa estrategia unilateral era de solo el 21%. Y, finalmente, el sondeo confirmaba una tendencia apuntada en los últimos meses: un 53% de los ciudadanos votaría no a la independencia, frente a un 47% que querría la secesión. La decisión del Gobierno autónomo de impulsar la Ley Escocesa de Reforma de Reconocimiento de Género, que facilitaba los trámites para las personas que desean cambiar su identidad de género, y reducía a los 16 años la edad legal para hacerlo, irritó a una parte considerable de los ciudadanos y de las bases del SNP. La respuesta del Gobierno de Rishi Sunak de utilizar su prerrogativa para frenar la ley supuso un duro golpe para Sturgeon, que acumulaba ya demasiadas batallas jurídicas con Londres. 16-2-23.

Un terremoto de 7,8 en Turquía, y sus réplicas, causan miles de muertos en Turquía y Siria al desplomarse edificios no preparados para estos sismos. El país tardará años en recuperarse de la destrucción. 6-2-2023.

Se celebra una Cumbre entre los gobiernos de España y Marruecos, pero el rey de Marruecos, que está de vacaciones (pasa mucho tiempo fuera del país; en 2022 ha pasado medio año fuera, en Gabón y París), no recibirá a Pedro Sánchez en esta ocasión. Es un mal gesto que ha deslucido la cumbre y que revela las maneras impropias del monarca, dedicado al descanso, el ocio y su salud, y las dificultades de gobernanza en Marruecos. 2-2-2023.

Huelga de distintos sectores en el Reino Unido en reclamación de subidas salariales. En el país hay una opinión mayoritaria que piensa que el Brexit fue un error y queha provocado más inflación. 2-2-23.

Tres representantes de las organizaciones rusa, bielorrusa y ucrania de derechos humanos, que en 2022 ganaron el Premio Nobel de la Paz, critican, en una visita a España, las violaciones de los derechos humanos protagonizadas por los regímenes de Putin y Lukashenko. “La historia de la Rusia pos-soviética es una cadena de guerras, crímenes e impunidad”, crítica Chekasov. La información detalla las violaciones de derechos humanos que denuncian estos activistas. Enlace. 31-1-23.

Ucrania recibirá tanques de EE.UU. y Europa para contrarrestar la ofensiva de Rusia en el Donbás y recuperar la iniciativa. 25-1-2023.

«Una derecha suicida», es el artículo que escribe Lluís Bassets el 15-1-23, sobre el Partido Republicano de EE.UU. Dice que «La derecha se ha alejado de las respetables ideas conservadoras y liberales representadas por el viejo ideario republicano. El extremismo antiprogresista, autoritario e iliberal se ha apoderado del partido que fundó Abraham Lincoln. Un suicidio para los republicanos y una desgracia para la democracia, no tan solo en Estados Unidos sino en todo el mundo». Añade que «El republicano ya no es un partido de gobierno, a pesar de que retenga numerosos Ejecutivos y Cámaras de los Estados federados. Tampoco es una alternativa al Gobierno, sino un partido contrario a la idea de que se gobierne». «La parálisis legislativa está asegurada, pero más grave es la amenaza de limitación del endeudamiento, que puede conducir por primera vez a la suspensión de pagos de la deuda estadounidense».

La Cámara de Representantes de EE.UU.

Seguidores de Bolsonaro asaltan las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia, provocando serios destrozos. Su objetivo declarado era instigar al Ejército para que diera un golpe de Estado y derrocara a Lula, cuya victoria en las recientes elecciones no ha reconocido Bolsonaro. Lula ya ha recuperado el control y ha intervenido el estado de Brasilia, cuyo gobernador es bolsonarista. 8-1-2023.

Golpe de estado Brasil: Lula impone el orden con arrestos masivos y el  apoyo del poder - OFFICIAL PRESSIntento de golpe de Estado en Brasil

Se trata de una actuación antidemocrática inspirada en la invasión del Congreso por parte de seguidores de Donald Trump (hace ahora dos años), que los animó a dirigirse al Congreso para interrumpir sus sesiones e impedir la proclamación del resultado electoral favorable a Biden. 

Una extrema derecha no democrática y golpista, incrustada en el Partido republicano, que ahora en el Congreso de EE.UU. ha hecho valer sus escaños para atar de manos al presidente de la Cámara de representantes, el republicano Kevin McCarthy, elegido por sus compañeros de partido tras quince votaciones fallidas a causa del voto en contra de ese sector de ultraderecha. 

Estos hechos, como los de Brasil, anuncian unas legislaturas convulsas en ambos países. 9-1-2023.

El episodio de Brasil, como el ataque al Capitolio de EE UU hace dos años, se inscribe en un amplio marco de síntomas de deterioro global del tejido democrático, recoge El País del 15-1-23: ver más en la sección Pensamiento.

Un grupo de personas caminando hacia un edificio

Descripción generada automáticamente con confianza media

Mariúpol, una ciudad destruida

Serhii Plokhy, uno de los historiadores más destacados de Ucrania, con doble nacionalidad estadounidense-ucrania, dirige desde 2013 el Instituto de Investigación Ucranio de la Universidad de Harvard, y dice en la entrevista que le hace El País: El destino de la guerra está claro. Las fronteras —es decir, si Rusia se queda con Crimea o con el sur de Ucrania— se decidirán en el campo de batalla. Pero la cuestión más importante sobre el futuro de los dos países ya se ha decidido. Ucrania continuará como Estado independiente y se acerca más de lo que nadie habría podido imaginar a la OTAN y la UE. Y también está decidido el tremendo debilitamiento de Rusia, con un giro importante en sus lazos económicos con la UE. El régimen de Putin ha resultado ser extremadamente ineficaz para defender los intereses de la propia Rusia. La cuestión por dilucidar ahora es si ese régimen cae. Pero en general, Rusia ya ha perdido.

Occidente comprende ahora que si no detiene a Rusia, la destrucción del viejo orden internacional continuará. En 2014, Europa adoptó la misma actitud hacia Rusia que hacia Alemania en 1938 o 1939. Pensaban que tal vez la anexión de Crimea no era del todo correcta, pero que al final no importaba demasiado porque allí la población era rusa. Es la misma política que le permitió a Hitler anexionarse Austria o hacerse con los Sudetes. En 1939, la guerra en Polonia cambió el cálculo, al igual que ahora la guerra de 2022. Ha quedado claro que la historia no terminó con la caída de la URSS. Que hay que defenderse.

Esta guerra probablemente no habría empezado sin el dinero europeo para la compra de gas a Rusia. Y tampoco habría empezado si la respuesta a la anexión de Crimea hubiera sido distinta. 1-12-2022.

El expresidente Donald Trump está siendo investigado por posibles delitos de obstrucción a la justicia, ocultación, remoción o mutilación dolosa de documentos públicos y violaciones de la ley de espionaje, aparentemente por la retención dolosa en su domicilio de documentos de seguridad nacional, según el contenido de la orden de registro. Son delitos que pueden conllevar multas o penas de cárcel. 2-12-22.

Lula gana las elecciones de Brasil a Bolsonaro por escasa diferencia, pero se encontrará con un Legislativo controlado por la extrema derecha. Lula ha obtenido el 50,9 % de los votos (60,3 millones de los votos) y Bolsonaro el 49,1 % (58,2 % de los votos), es decir 1,8 puntos de diferencia (2 millones de votos). Aunque se ha frenado al populismo de ultraderecha este mantiene un respaldo muy alto. Bolsonaro, siguiendo el estilo del trumpismo, se ha quejado de que el proceso electoral no ha sido justo, no ha reconocido explícitamente la victoria de Lula y, aunque dice que cumplirá la Constitución, ha animado a sus seguidores a manifestarse pacíficamente contra el resultado. Su entorno ha influido para que no haya ido más lejos en su rechazo al resultado electoral. Lula promete combatir la pobreza y la deforestación de la Amazonia, que han aumentado en el mandato de Bolsonaro. 31-10-2022.

Después de forzar la dimisión de Liz Truss, que provocó la caída fulminante de la libra al anunciar un programa de drástica reducción de impuestos criticado por todos los organismos internacionales y rechazado por los mercados financieros, los diputados conservadores eligen a Rishi Sunak como primer ministro británico. El Reino Unido arrastra una grave crisis desde que los conservadores adoptaron los postulados del nacionalpopulismo y propiciaron la salida de la Unión Europea (Brexit). La inestabilidad a la italiana se ha adueñado en los últimos años de la política británica, acabando en unos meses con dos primeros ministros conservadores como Boris Johnson y Liz Truss y hundiendo en las encuestas al partido conservador. Desde el referéndum del Brexit en 2016 el Reino Unido va ya por su quinto primer ministro. Sunak, durante la campaña por el liderazgo tory este verano, advirtió, en relación con las medidas que iba a adoptar Liz Truss: “No va a salir bien, se avecinan tiempos difíciles, el dinero no cae de los árboles y hay que pagar la factura de la pandemia y de la guerra de Ucrania; subirán los impuestos y los tipos de interés, las hipotecas serán más caras, los sueldos permanecerán estancados; habrá huelgas, protestas y apagones eléctricos; la medicina pública se colapsará; el millón de pobres que hay en el país tendrá que escoger entre comer y pagar la luz y el gas”. Sus colegas no le escucharon entonces. Ahora acuden a él para que arregle el estropicio. Sean cuales sean, sus decisiones serán impopulares. 25-10-2022.

Alicia García Herrero analiza el Congreso del Partido Comunista Chino, que ha reforzado el poder de Xi Jinping. Este, que inicia su tercer mandato, ha marginado a todos los críticos y debe afrontar la desaceleración de la economía y la competencia por el liderazgo mundial con Estados Unidos (liderazgo político, militar, tecnológico y económico) sin provocar una nueva guerra fría. Los países que apoyan a Ucrania le demandan que presione a Putin para que ponga fin a la invasión de este país. X25-10-22.

OTAN: Se celebra en Madrid del 28 al 30 de junio la cumbre de la OTAN (integrada por 30 países), que afronta los desafíos actuales a la seguridad de los países occidentales y en la que participan 40 delegaciones de países democráticos. La organización refuerza su capacidad de disuasión y defensa, mantiene su compromiso de apoyo a Ucrania ante la agresión rusa, concentra más tropas en el este de Europa y admitirá en su seno a Finlandia y Suecia, que han solicitado su ingreso poniendo fin a su histórica neutralidad. Al mismo tiempo estrecha lazos con países del Pacífico como Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda. EE.UU. amplía su presencia en la base de Rota y en Europa. Pedro Sánchez ha buscado que la OTAN atienda también las amenazas del flanco sur y el Sahel (proliferación de grupos terroristas) con la vista puesta en la protección de Ceuta y Melilla, para lo cual ha pedido y conseguido un compromiso expreso de defensa conjunta de la integridad territorial de los aliados. La OTAN considera que Rusia, a raíz de la agresión a Ucrania, es la principal amenaza actual y también considera el ascenso global de China y su cooperación con Rusia. El escenario que se dibuja es de rearme y vuelta a la polarización entre bloques, como ocurrió durante la Guerra Fría. Los ciberataques y el envío masivo de migrantes como armas políticas también se tendrán en cuenta para reforzar las capacidades de los aliados. 30-6-22.

Lluís Bassets escribe «La seguridad no es gratis».  Dice que «Después de Madrid, UE y OTAN deberían ser las dos caras complementarias de una misma moneda. Será difícil vivir de gorra a partir de ahora en cuestiones de defensa». 30-6-22.

Leer más sobre el Concepto Estratégico de Madrid. 30-6-22.

Se ha producido un salto masivo en la valla de Melilla en el que han muerto 23 migrantes. El secretario general de la ONU ha criticado el uso excesivo de la fuerza para repeler el asalto por parte de la policía marroquí. Algunos vecinos de Nador dicen que estos migrantes mantenían una actitud más agresiva que en ocasiones anteriores y que mantuvieron enfrentamientos con la policía marroquí. Las autoridades marroquíes están alejando de la frontera a los migrantes y han pedido a los vecinos que no les ayuden. 29-6-22.

Sturgeon anuncia que celebrará un nuevo referéndum de independencia en Escocia en el otoño de 2023. Boris Johnson se opone y dice que el de 2014 vale para una generación. 29-6-22.

UCRANIA.- Los líderes de la UE cierran un acuerdo sobre un embargo parcial al petróleo ruso. El acuerdo permite acabar con las compras del petróleo ruso que llega por barco (2/3 del total y un 90 % a final de año) y permite seguir comprándolo a Hungría que lo recibe a través de un oleoducto. El nuevo paquete de sanciones a Rusia incluye, entre otras medidas, la exclusión del sistema de intercambio de información de pagos swift del Sberbank, la mayor entidad financiera rusa. 

Rusia corta el suministro de gas a los Países Bajos por no pagar en rublos y hará lo mismo con Dinamarca. 31-5-2022

Mariúpol, completamente destrozada, ya está en poder de Rusia después de una resistencia numantina de los soldados ucranianos que se habían encerrado en la acería de Azovstal. El ejército ruso ha concentrado sus esfuerzos en las últimas semanas en el control del Donbás, donde avanza lentamente. Finlandia y Suecia han pedido su ingreso en la OTAN. Putin dice que no le importa mientras no sitúen armas en las fronteras con Rusia. 21-5-22.

«A los ucranios que les zurzan», escribe Javier Cercas. Dice que para algunos como Oliver Stone «el mundo se divide entre Washington y Moscú/Pekín; los demás no existimos, o sólo existimos si aceptamos que nuestro papel se limita a respaldar o erosionar a Moscú/Pekín o Washington, que apenas somos extras en la gran superproducción de la historia (como Stone odia a Washington con alma, corazón y vida, cuanto socava su poder le parece bien, sea lo que sea; de ahí su entusiasmo por Putin, o por Castro o Chaves). Quien no asume esta evidencia es un ignorante o un ingenuo o un moralista o un hipócrita, probablemente un cómplice de Washington. A esto, que antes se llamaba imperialismo, ahora se le suele llamar geoestrategia o, mejor aún, puro y simple realismo». «¿Que Zelenski arrasó con el 73,22% de los votos en las elecciones que lo llevaron al poder? Y qué. ¿Que una mayoría de ucranios —en torno al 70%— implora desde hace años que alguien —la OTAN: quién si no— los proteja de Putin? Que les zurzan. ¿Que, según una encuesta realizada este año por el Instituto Sociológico Rating, el 91٪ de los ucranios está a favor de ingresar en la UE? Que se jodan. Pero, vamos a ver, ¿qué se ha creído esta gente? ¿Que puede decidir su futuro por su cuenta, al margen de los imperios y sus zonas de influencia?» 30-4-2022.

El ejército ruso bombardea Járkov y Kiev y se dispone a tomar el control de Mariúpol, donde resiste aún un reducto de soldados ucranianos. El general Dvórnikov, que participó en la guerra de Siria, ha sustituido al anterior mando del ejército ruso ante el fracaso de la «operación especial” iniciada hace casi dos meses, que contemplaba derribar al Gobierno de Zelenski en un rápido avance sobre Kiev. Cincuenta y dos días después, ni siquiera han sido tomadas las regiones de Donetsk y Lugansk por completo desde los territorios ya controlados por los secesionistas prorrusos. La toma de Járkov puede ser tan dramática para la población como la de Mariúpol. Leer más. 17-4-22.

Muñoz Molina: «Lo que sucede ahora en las ciudades martirizadas de Ucrania ya estaba sucediendo en Chechenia hace más de 20 años, en Georgia en 2008, en Crimea en 2014, en Alepo en 2016. Previamente, con la bendición de Rusia y la indiferencia de Europa Occidental, había sucedido en Sarajevo en los primeros años noventa. Delante de nuestra mirada distraída y miope, ni siquiera cobarde, el presente se ha convertido en el incendio de una guerra que todavía imaginamos lejana, como de otra época, una de esas guerras en blanco y negro de los documentales que permiten neutralizar con el barniz de lo histórico la aterradora evidencia del mal absoluto». «A quienes lo vivieron de cerca no se les olvidó ya nunca». «Personas inteligentes y de buena voluntad que no tenían anteojeras ideológicas tardaron en aceptar la realidad de los campos nazis o los del Gulag soviético por la simple razón de que tal grado de crueldad parecía humanamente inconcebible. Ahora lo vemos todo en directo y con nuestros propios ojos y aun así nos cuesta creerlo». “Que esto esté pasando en pleno siglo XXI…”, oigo decir, como si por algún motivo a los que vivimos ahora nuestra contemporaneidad nos eximiera de las tragedias que azotaron a la gente del pasado. En vez del bigote y el flequillo de Hitler o de la cara picada de viruela de Stalin, el genocida de ahora exhibe una máscara impasible con maquillaje de televisión e hinchazones de bótox. Me hace acordarme del verso de Borges: “Detrás del rostro que nos mira no hay nadie”, escribe Muñoz Molina en su artículo «Escrito ahora mismo», Babelia, 19-3-2022. «Kiev, Járkov, Mariúpol resuenan en la conciencia de las personas decentes como Madrid o Gernika o Varsovia», en 1937 y 1939, añade.

Un tren pasando en vías al lado de un edificio

Descripción generada automáticamente

Lluís Bassets escribe «Izquierda hundida» el 30-1-22, antes de que se produjera la agresión rusa a Ucrania. Dice que «Si ahora llegara a estallar la guerra abierta por una invasión rusa, nada sería tan legal y justo como que los ucranios se defendieran. También lo sería que sus aliados y amigos les ayudaran si lo solicitaran. La única guerra ilegal e injusta es la que Putin viene librando en Ucrania desde 2014. Y, sin embargo, cierta izquierda sigue considerando a la Alianza como el peligroso brazo armado de los intereses de Estados Unidos y no como el único paraguas protector con que cuentan los europeos para guarecerse ante amenazas bien ciertas y comprobadas». 

«El discreto encanto del putinismo», escribe Daniel  Gascón el 21-4-22. Alude a la influencia que tienen los planteamientos de Putin en algunos sectores de Occidente, de todas las tendencias, que coinciden en el ataque a los valores del liberalismo, la libertad y la dignidad humana.

«Ucrania: ¡Paz, ya!» es el manifiesto que han firmado personalidades de izquierda de distintos países, en el que reclaman la paz en Ucrania. El diálogo debe basarse en los dos presupuestos indicados por Zelenski: las tropas rusas invasoras deben retirarse de Ucrania y el país se convierte en neutral. Y hay que apoyar la reconstrucción de Ucrania. 18-4-22.

ELECCIONES EN FRANCIA: Macron y Le Pen disputarán la 2ª vuelta de las elecciones presidenciales francesas. El proyecto europeo está en juego en estas elecciones, ya que Le Pen pretende romperlo. Los dos partidos tradicionales de Francia han desaparecido prácticamente. Mélenchon queda en 3ª posición, muy cerca de Le Pen, y recoge un voto descontento con Macron. Berna González comenta el hundimiento de la socialdemocracia en su artículo ‘El socialismo ha muerto (en Francia) y estamos en su funeral‘: «Es el socialismo, por tanto, la mayor víctima de unas elecciones y un entorno económico en el que no se sabe mover. En Francia ha muerto y estamos en su funeral. A los supervivientes les toca bajar al fondo del pozo seco, preguntarse por dónde y por qué se ha escurrido el agua. Y ponerse a trabajar en ello», dice. 14-4-2022.

Personas en un periódico

Descripción generada automáticamente con confianza media

UCRANIA.- “Las matanzas descubiertas en Ucrania constituyen crímenes de guerra”, afirma Robert Badinter, una autoridad en justicia internacional. “Su carácter sistemático comporta la responsabilidad de sus autores ante el Tribunal Penal Internacional”. «Es la hora de la verdad» para las instituciones de justicia internacional que hemos creado, afirma. No solo Putin debe responder.“Los jefes de Estado Mayor, oficiales superiores, aquellos que participan en decisiones industriales, los que fabrican armas sabiendo para qué van a ser usadas” y, también, los oligarcas. A Putin “no podemos detenerlo en el Kremlin. Pero sus numerosos cómplices, militares y civiles, tienen también responsabilidad penal”, recuerda.  Enlace. 5-4-2022.

El ejército ruso, sin avances en las últimas semanas, inicia una nueva fase retirándose del asedio a Kiev y otras grandes ciudades, para concentrarse en el Donbás, al este de Ucrania, y en el sur. Sin embargo, deja atrás cientos de víctimas civiles (mujeres, niños y ancianos) en Bucha (410 civiles asesinados), Irpin y Hostomel, próximas a Kiev, en las que Ucrania ha recuperado el control. El ejército ucraniano encuentra las calles sembradas de cadáveres de civiles, algunos con las manos atadas a la espalda. Ucrania pide que la Corte Penal Internacional investigue estas atrocidades como crímenes de guerra, mientras la U.E. estudia más sanciones cuando llevamos 39 días de agresión. Enlace. 2-4-22.

Un mes después del inicio de la invasión, Rusia no ha sido capaz de tomar las principales ciudades de Ucrania y ha optado por los bombardeos masivos para provocar la mayor destrucción posible y así debilitar la resistencia de los ucranianos. Andrea Rizzi comenta la situación actual de la guerra, en la que, hasta el momento, Rusia no ha conseguido sus objetivos y se plantea concentrarse en el este del país. Enlace. 28-3-2022.

El filósofo Edgar Morin.

Edgar Morin aboga por una Ucrania neutral y federal, puente entre Oriente y Occidente, analiza los antecedentes de esta guerra y los recursos de que dispone este país, que interesan a las grandes potencias. Este proceso se ha desencadenado tanto por el creciente deseo de Putin de incorporar la parte eslava del imperio ruso a su órbita como por la ampliación simultánea de la OTAN hasta las fronteras de Rusia. Más en general, la causa fundamental es el aumento de los conflictos de intereses entre las dos superpotencias tras el periodo de entendimiento entre Bush y Putin a partir de 2001. Desde 2014, el proceso infernal de retroalimentación de los conflictos entre Este y Oeste no ha dejado de agravarse, hasta que ha ocurrido lo peor, en febrero de 2022. Puedo imaginar la evolución de este espíritu autoritario, que considera que las democracias occidentales son decadentes, que endurece cada vez más su régimen militar-policial en Rusia, que en 2001 creyó durante un tiempo, por su compenetración con Bush, que Estados Unidos trataría a su gran país con dignidad. Suele ocultar el hecho de que sus guerras en Chechenia y sus intervenciones en Georgia y en Ucrania en 2014 pusieron en alerta a Estados Unidos y Europa, dice. 28-3-22.

Moscú ataca a Ucrania con misiles de largo alcance. EE.UU. advierte a sus aliados de los ciberataques y ataques con armas biológicas y químicas que Rusia puede llevar a cabo. Biden viaja el miércoles 23 a Europa para mantener encuentros en el marco de la OTAN y el Consejo Europeo. 22-3-2022. 

Texto de la carta de la polémica, enviada por Pedro Sánchez al rey de Marruecos. Dice: «Reconozco la importancia que tiene la cuestión del Sáhara Occidental para Marruecos y los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos, en el marco de Naciones Unidas, para encontrar una solución mutuamente aceptable». Zapatero dice que él ya apuntó esa vía en 2008, luego no ha cambiado la posición del gobierno español, y que Naciones Unidas la considera una propuesta seria y creíble, y el Consejo de Seguridad de la ONU la ha acogido favorablemente. Añade que después de 50 años hay que buscar nuevos caminos. Sigue más abajo. 23-3-22.

Pothier, consultor de defensa, dice que Putin nunca ha estado tan cerca del fracaso. «Lo que empezó como un intento de cambio de régimen fulminante en Ucrania podría acabar desencadenando un cambio de régimen de larga duración en la propia Rusia. Aunque la OTAN no participe directamente en la lucha, es una guerra que puede ganarse o perderse en función de nuestras decisiones». Por ello, pide que la OTAN «amplíe la cantidad y calidad del armamento enviado a las fuerzas ucranias». Enlace. 22-3-22.

La U.E. revisa su política de seguridad al considerar que Rusia es un riesgo directo y a largo plazo para los ciudadanos europeos. El aumento del gasto en defensa, la mejora de la coordinación y la preparación de una fuerza operativa conjunta serían algunas de las decisiones a adoptar. 22-3-22.

SÁHARA.- Pedro Sánchez ha trasladado al rey Mohamed VI, en una carta, que España considera la propuesta de autonomía de Marruecos respecto al Sáhara Occidental como «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa», según ha informado el Gabinete Real marroquí a través de un comunicado. Esta carta supone un cambio en la línea que España ha mantenido hasta ahora de que el conflicto se resuelva de mutuo acuerdo entre las partes y sobre la base de las resoluciones de Naciones Unidas, que reconocen el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, al expresar una preferencia por la vía de la autonomía. Argelia ha llamado a consultas a su embajador al entender que España ha optado por Marruecos en este contencioso para acabar de normalizar sus relaciones con este país y garantizarse su colaboración en materia de inmigración, Ceuta y Melilla, cediendo a las presiones del país vecino. El Frente Polisario acusa al gobierno español de abandonar sus responsabilidades en relación con el Sáhara. La situación en este contencioso está estancada desde hace más de cuatro décadas y media por las trabas puestas por Marruecos a que se celebre un referéndum de autodeterminación en el que votaría solo la población originaria del territorio, un referéndum auspiciado por Naciones Unidas. Los grupos parlamentarios critican el cambio de posición del gobierno en este tema, que ha llevado a cabo sin consultar a nadie, ni siquiera a sus socios de gobierno ni al PP, y piden que Sánchez comparezca y de explicaciones. El PSOE dice que su posición no ha cambiado. Bruselas ve positivo el acercamiento a Marruecos y mantiene que cualquier acuerdo debe hacerse en el marco de las resoluciones de la ONU. Borrell dice que eso se recoge también en la carta enviada por el Gobierno español a Marruecos: la carta dice que debe encontrarse un acuerdo entre las partes en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas. Expresa una preferencia por una solución, pero insiste en que la solución debe encontrarse en el marco de las resoluciones de la ONU. Es la posición europea y por lo que he leído de la carta enviada por España no lo contradice», ha dicho. 

Sánchez ha buscado ante todo normalizar las relaciones con Marruecos y, por ello, ha apoyado la vía de la autonomía que defiende este país, una vía que considera realista dado que un referéndum de autodeterminación no puede celebrarse sin la conformidad de Marruecos. 20-3-2022.

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania se centran en el estatus de neutralidad que tendría Ucrania, quizás similar al de Austria. Ucrania renunciaría a entrar en la OTAN (no a la U.E.), pero con garantías de protección de otros países en caso de ser agredida. Estas garantías ya las obtuvo cuando renunció a las armas nucleares, pero Putin las ha ignorado. Mientras negocia está destruyendo las principales ciudades de Ucrania, como Mariúpol, en la que la población vive una situación humanitaria extrema. Dentro de Rusia y en el ejército invasor hay descontento con Putin por la agresión brutal que está llevando a cabo, que este intenta acallar con represión y destituciones mientras el país sufre las consecuencias de las sanciones económicas. 17-3-22.

Los colaboradores más cercanos a Putin son los Siloviki, procedentes de los antiguos servicios de seguridad de la URSS. 21-3-22.

«La amenaza rusa y la amenaza interna«, escribe Pérez Royo. En el artículo dice que Rusia ha trabajado para debilitar las democracias occidentales contando con aliados en la ultraderecha europea, ya que la democracia es la mayor amenaza para Rusia, mayor incluso que la OTAN. Para estas democracias la amenaza está en esos partidos de ultraderecha que desde dentro cuestionan las bases del sistema democrático. 18-3-2022.

Soledad Gallego escribe «Rusia y sus causas», artículo en el que se refiere a las causas que Putin dice defender. “No es admisible la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero sí tiene causas” (los “intereses constantes” de Rusia), nos explicaba en La Última de La Vanguardia el geoestratega chino Lanxin Xiang«. «Putin argumenta que el interés de Rusia siempre ha exigido un cordón de países “neutralizados” en su entorno. ¿Por qué? ¿Por qué no es el interés de Rusia el crecimiento económico y que el PIB del conjunto del país, con 146 millones de habitantes, sea inferior al de Italia, con 60 millones? ¿Por qué asegura mejor la existencia y el esplendor de Rusia la invasión de Ucrania y no lo hace su despegue económico, la libertad de expresión de sus habitantes, su empuje creativo? «. «Los intereses inamovibles de los países son irracionales porque se plantean como si fueran “causas físicas”, fenómenos atmosféricos en los que la voluntad de los seres humanos no tiene papel alguno. Pero en el fondo, lo único que hacen esos pretendidos intereses inmutables a los que debe sacrificarse la vida y la libertad de los rusos, como la de los ucranios, es convertir en absoluta, intocable, la posición de Putin. Nada más», dice Gallego. 20-3-22.

Jordi Amat escribe «El esquizofascismo de Adolf Putin». Putin no cesa de proclamar que Rusia y Ucrania son un solo pueblo, pero con su agresión ha roto esa supuesta identidad. Amat dice que el esquizofascismo «es una patología ideológica que el poder político ruso propaga entre la mayoría de su población para imponer su tiranía cleptocrática y justificar ahora una guerra cuyo nombre no puede ser pronunciado. Hace años que la operación está en marcha y su pretensión ha sido configurar identidad para destruir capacidad crítica reforzando el orgullo nacional humillado contrapuesto a un fantasmagórico enemigo exterior. Una regresión cultural en toda regla». «Empieza por la reescritura de los manuales escolares, pasa por la actividad de intelectuales orgánicos del régimen y llega hasta la práctica exterminación del pluralismo informativo, una dinámica de represión periodística que va del asedio legal (las acusaciones de agentes extranjeros) al encarcelamiento arbitrario (el caso Alexéi Navalni) y hasta el asesinato (no olvidar a Anna Politkóvskaya)». Según el autor, Putin es un peligroso fascista que llama fascistas a sus enemigos para estigmatizarlos y consolidar su posición. En su intervención del pasado viernes antes miles de rusos ―el día después de proclamar “la necesaria y natural autopurificación de la sociedad”, como Hitler señalando a los judíos―,  justificó la guerra como una acción para impedir un genocidio. 20-3-22.

Andrea Rizzi analiza el ultranacionalismo de Putin en este artículo, en el que se refiere a su discurso del 16-3-22, en el que Putin expone los argumentos en que apoya la agresión a Ucrania, que centra en la defensa de Crimea y el Donbás, en el objetivo de poner fin definitivamente al enfrentamiento que se da en esta zona desde 2014, en la neutralización y desmilitarización de Ucrania y la deposición de sus actuales gobernantes, que mantienen una actitud agresiva contra Rusia. En sus discursos el término ‘guerra’ ha sido desterrado y sustituido por «operación militar especial». Al enfrentamiento de Ucrania con los separatistas prorrusos de la región del Donbás lo llama indebidamente ‘genocidio’. Los acuerdos de Minsk de 2015-2016 para la paz en esa zona los han incumplido ambas partes y no se han visto satisfechas las condiciones de Ucrania. Es falso que este país quiera rearmarse con armas nucleares, que tenga un régimen pronazi, que esté desarrollando armas biológicas con el apoyo de EE.UU. y que la OTAN vaya a desplegarse en Ucrania, pues este país no pertenece a esa alianza y asume que no entrará en ella. Es Ucrania la agredida, no Rusia. Rusia negaba la posibilidad de una guerra hasta el reconocimiento de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk el 21 de febrero, día en que Putin ordenó el envío de tropas a la región e inició una guerra que persigue destruir las ciudades ucranianas para conseguir la rendición de la población. 20-3-22.

Javier Marías escribe «Putin conjeturado». Dice que ha cometido un error de cálculo, pero que es prisionero de su decisión y ya solo puede seguir adelante e incrementar su guerra. 20-3-22.

Más de 3’2 millones de ucranianos han huido ya del país. China es contraria a las sanciones económicas aplicadas a Rusia, que perjudican a la economía global y a su aliado, y dice que defenderá sus propios intereses. Los países occidentales presionan a China para que obligue a Putin a retirarse de Ucrania y para que no le ayude, pero China ha dicho que mantiene con Rusia una estrecha alianza y una coincidencia de intereses en oponerse al modelo occidental. 17-3-2022.

Las sanciones contra Rusia, que han bloqueado parte de las reservas en divisas de ese país y el acceso de sus principales bancos al sistema internacional de transferencias SWIFT, entre otras medidas, han disparado el precio del petróleo y de otras materias primas y, por tanto, la inflación.

Una periodista rusa irrumpe con un cartel en la televisión. “No a la guerra. Parad la guerra. No creáis la propaganda. Te están mintiendo”, ponía en el cartel. Ha sido detenida y sancionada con una multa. 16-3-2022.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado el pasado 2 de marzo una resolución de condena de la invasión (por 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones), que insta a Rusia a retirarse inmediatamente y sin condiciones de Ucrania, revelando el aislamiento internacional de Putin. 13-3-2022.

Mapa

Descripción generada automáticamente

La fiscalía del Tribunal Penal Internacional ya está investigando sobre el terreno, a petición de varios países miembros del tribunal, si se han cometido en Ucrania crímenes de guerra y contra la humanidad, aunque esta investigación y un eventual proceso llevarán tiempo, y requerirán que los eventuales responsables de estos crímenes sean detenidos. En cualquier caso, apoyamos esta actuación que vemos necesaria desde el punto de vista moral, jurídico y político.

EE.UU. informa a sus aliados de que Rusia ha pedido ayuda militar a China y advierte a este país de que prestar esa ayuda o paliar los efectos de las sanciones económicas tendrá consecuencias. China tiene una relación de estrecha colaboración con Rusia, aunque en este conflicto ha querido mantener hasta ahora una posición, aparentemente, de cierta neutralidad. 14-3-22.

¿Ha vuelto la política de bloques? ¿De un lado, Rusia y China, de otro, EE.UU., Unión Europea y otros? 14-3-2022.

El presidente de Ucrania admite que su país no podrá entrar en la OTAN. Estas manifestaciones son indicio de algún avance en las negociaciones que vienen manteniendo Rusia y Ucrania a la vez que se desarrollan los combates y empiezan a hacer efecto en Rusia las sanciones económicas. Este país está al borde de la suspensión de pagos. El rublo se ha devaluado, la bolsa ha cerrado, la calificación de Rusia ha bajado de B a C, o a bonos basura, muchas empresas extranjeras se han marchado, hay una enorme pérdida de credibilidad en los mercados y debe hacer frente a vencimientos de deuda soberana que tiene dificultades para pagar por no tener ahora acceso al dólar, aunque tiene capacidad económica suficiente para hacerlo. Por contra, el alcance del impacto para la economía internacional parece asumible, aunque hay inversores internacionales que van a ser afectados. 16-3-2022.

El podcast Descifrando a Putin analiza la evolución de Putin desde que accedió al poder en el año 2000, después de que Yeltsin se retirara y lo designara como sucesor en 1999. Putin es un ultranacionalista conservador cuyo principal objetivo es recuperar el estatus de Rusia como gran potencia y gran imperio, que perdió cuando se desintegró la URSS en 1989-1990. 13-3-22.

Putin bombardea edificios civiles, hospitales y vías de evacuación de la población, actos que pueden constituir crímenes de guerra. Ha optado por aumentar el sufrimiento de la población matando civiles y destruyendo infraestructuras de todo tipo para debilitar el espíritu de resistencia de los ucranianos que están enfrentándose con gran determinación al ejército ruso, a  pesar de la desproporción de fuerzas existente. En Mariúpol la situación de la población es extrema, sin agua, electricidad ni alimentos. 10-3-2022.

Por primera vez el ejército ruso ataca bases ucranianas en el oeste de Ucrania, muy cerca de la frontera con Polonia, para impedir la entrada de suministros de todo tipo desde este país, a la vez que prepara el asalto a Kiev. 12-3-22.

Sobre la dificultad de sentar a Putin en el banquillo ver el siguiente enlace. 11-3-22.

«La guerra de Putin alumbra un nuevo telón de acero», escribe Andrea Rizzi, que analiza cómo algunos países como China van a buscar una mayor autonomía frente al peso de occidente en la economía, la tecnología y las finanzas globales. 13-3-22.

Mapa

Descripción generada automáticamente

«El tiro le ha salido por la culata a Putin», dice John Carlin en La Vanguardia. Es la primera guerra en mi vida que tengo absolutamente claro donde está el bien y el mal desde el principio”, confesó el escritor y columnista de La Vanguardia , John Carlin, respecto a la invasión de Rusia a Ucrania en un encuentro con suscriptores.  El actual conflicto bélico fue uno de los temas estrella. “El tiro le ha salido por la culata. Es imposible ver una salida feliz para él aunque mañana se rindiera Kyiv porque va a tener que mantener unas fuerzas de ocupación en un país con 44 millones de ucranianos que ahora tienen un gran consenso contra los rusos”, afirmó Carlin, quien destacó la “gran y admirable unidad” que la Unión Europea y Occidente han mantenido en este tema. La solución al conflicto puede venir a través de China, único país que puede influir en este gánster ruso, añadió. Enlace11-3-2022.

Sobre el imperio con el que sueña Putin, la Gran Rusia, escribe Manuel P. Villatoro. 

«A medio plazo Ucrania será una democracia liberal», escribe Víctor Lapuente en su artículo «Ucrania, el estrecho pasillo». 8-3-2022.

Más de dos millones de personas se han desplazado ya fuera de Ucrania. Los precios de la energía (gas y petróleo) siguen subiendo y amenazan la recuperación económica. 8-3-2022. 

Un millón y medio de personas se han desplazado ya desde Ucrania a los países vecinos de Europa del Este, sobre todo. Rusia centra su ofensiva en el sur del país (Mariupol) para controlar el acceso al mar y conectar Crimea con el Donbás y Odesa. Según algunos analistas los rusos sobrevaloraron la capacidad de sus fuerzas al optar por una guerra relámpago, pero infravaloraron la capacidad de resistencia ucraniana. Un enorme convoy militar prepara el asalto a Kiev. En Rusia Putin silencia y reprime a los medios de comunicación para impedir que informan sobre la agresión a Ucrania. La ocupación permanente de Ucrania por parte de Rusia es problemática ya que la población civil está siendo armada para continuar los combates después de una posible destitución del gobierno de Zelenski. 6-3-2022.

Rusia establece penas de 15 años de cárcel para los periodistas que no informen a gusto del Kremlin. Varios medios (Bloomberg, CNN, BBC, TVE y otros) suspenden su actividad informativa en el país. También han dejado de emitir medios rusos independientes. 6-3-22.

Sánchez cambia su posición sobre el envío de armas a Ucrania y decide ahora enviarlas. Entre Unidas Podemos y Yolanda Díaz se producen discrepancias al respecto. La vicepresidenta Díaz apoya a Sánchez mientras Belarra y Montero lo consideran un error. 6-3-2022.

Zelenski pide el ingreso en la U.E., mientras Rusia y Ucrania negocian en Bielorrusia sin que la guerra se detenga. Rusia se queda aislada en todos los ámbitos de las relaciones internacionales. 28-2-22.

La guerra ya se libra en las cercanías de Kiev, pero el Ejército ucraniano y los voluntarios civiles detienen el avance ruso. Macron, que ha intentado mantener abierta hasta el último momento la vía del diálogo, habla de la doblez de Putin («nos ha engañado», no es de fiar), que aparentaba dialogar mientras preparaba la agresión, que tenía decidida desde el principio, pese a que decía que no quería invadir Ucrania. Putin dice que este Estado no tiene derecho a existir como Estado soberano, que es un Estado artificial. Putin, un dictador criminal, se sitúa en la mentalidad imperial de la URSS de hace un siglo, época a la que añora volver con un discurso delirante. EE.UU. vio el riesgo de agresión antes que Europa y lo advirtió con insistencia. Alemania decide fortalecer su Ejército. 26-2-2022.

Rusia ataca y asedia Kiev para derrocar al gobierno de Zelenski, pero encuentra una fuerte resistencia. Ha atacado edificios civiles en la capital de Ucrania, que plantea resistencia en tierra dada la inferioridad por aire. ¿Terminará en Ucrania la ofensiva de Putin? Creemos que no. De hecho ya ha amenazado a Suecia y Finlandia si ingresan en la OTAN. Los países occidentales no intervendrán militarmente en el conflicto al no ser Ucrania miembro de la OTAN, pero ampliarán las sanciones económicas, algo que no ha disuadido a Putin hasta ahora. Hay ya más de 100.000  desplazados. Algunas voces piden que la OTAN garantice Kiev como zona de exclusión aérea para neutralizar los misiles rusos. 25-2-2022, 13 h.

La historia detrás de la mostrada de dientes de Rusia en Ucrania - Europa - Internacional - ELTIEMPO.COM

Rusia inicia a las 6 h. del día 24 un ataque masivo por aire a las defensas e infraestructuras militares de Ucrania situadas en distintos lugares de su territorio, y ya ha hecho incursiones en el mismo por el norte, el este y el sur, iniciando la guerra directa contra este país de Europa oriental. Su objetivo último es arrancar Ucrania y otros países de la antigua URSS de la influencia occidental, recuperando las posiciones hegemónicas  que tuvo esta potencia en el este de Europa antes de 1991, con Estados satélites bajo su influencia. El objetivo inmediato era que Ucrania renunciara a entrar en la OTAN, pero estaba claro que no se iba a quedar ahí. Actúa con el mismo afán expansionista y criminal de Hitler y Stalin. Quiere instalar en Ucrania un gobierno títere. 24-2-2022.

La invasión de un país soberano es una violación de la legalidad internacional y un intento de desestabilizar a la Unión Europea y sus democracias, y recomponer el orden mundial sometiendo a los países cercanos. Los países occidentales aumentan las sanciones económicas a Rusia. 

La situación es de enorme gravedad y ha empezado a afectar a la economía global y a provocar el desplazamiento de habitantes de Ucrania desde las zonas afectadas por los bombardeos. Putin pretende hacerse en primer lugar con las zonas del Donbás que aún controla Ucrania para avanzar luego hacia la capital Kiev.

¿Ha vuelto la guerra a Europa después de 77 años? 24-2-2022.

Lluís Bassets dice que Putin ha escogido la peor opción posible. Ver: «Peor, imposible».  Y añade: Los objetivos de Putin son dos. En primer lugar, dejar a Ucrania sin ejército útil e inerme y a disposición de Rusia. En segundo lugar, y como consecuencia del anterior, cambiar el Gobierno en Kiev para colocar al frente del país un equipo de títeres como los que ya presiden las repúblicas secesionistas de Donetsk y Lugansk. Estamos en lo peor, pero lo peor no tiene límites. Así es la guerra. 24-2-22.

Está viviendo en un mundo enloquecido de fantasía del pasado imperial ruso, dice Antony Beevor en «Putin y Ucrania». Añade que Putin no reconoce que Ucrania es un país soberano e independiente, forma parte del “mismo espacio histórico y espiritual” que Rusia. Somos un “pueblo único”, declara. 

Mapa

Descripción generada automáticamente
Mapa

Descripción generada automáticamente

La provocación previa de Putin: Reconoce a las dos regiones del este de Ucrania (Donetsk y Lugansk) como repúblicas independientes, violando la integridad territorial de este país. Ya tiene la excusa para invadir Ucrania diciendo que defiende a las poblaciones prorrusas de estas regiones, que mantienen enfrentamientos con el ejército ucranio desde hace ocho años, después de anexionarse Crimea. 

Putin ha vuelto a la guerra fría con su propósito de recuperar los territorios que se separaron de la URSS a principios de los 90, ignorando la legalidad internacional y poniendo en peligro la paz en Europa. Los países occidentales empiezan a aplicar sanciones económicas. 22-2-22.

Rusia presiona a la OTAN concentrando tropas en la frontera con Ucrania y amenazando con una invasión de este país. Reclama que la OTAN se comprometa a no expandirse hacia el este, que no despliegue recursos militares en los países de la antigua URSS y que EE UU no coopere militarmente con Ucrania. EE.UU. rechaza lo que considera una intromisión inaceptable en la política de estos países y amenaza con duras sanciones. El clima de tensión recuerda los años de la Guerra Fría entre las grandes potencias. 18-1-2022.

Las fiestas organizadas en Downing Street durante la vigencia de las restricciones por la pandemia ponen a Boris Johnson en la cuerda floja. Una mayoría de británicos creen que debería dimitir. 18-1-22.

Tripartito de socialdemócratas, verdes y liberales para gobernar en Alemania, con Olaf Scholz como canciller, tras la era Merkel y en plena cuarta ola de la pandemia en el país, con una tasa de vacunación de solo el 68 %. 25-11-2021.

Antonio Costa, primer ministro de Portugal, no consigue suficientes apoyos para sus presupuestos al retirárselo sus socios de gobierno desde 2015 (Partido comunista y Bloque de izquierda) y se ve obligado a ir anticipadamente a unas elecciones, que tendrán lugar en enero de 2022, en plena nueva oleada de la pandemia. 26-11-2021.

Boris Johnson pierde el hilo de su discurso durante una intervención ante los empresarios y le llueven las críticas tanto de la oposición como de miembros de su partido, que le tachan de no estar a la altura del cargo. 23-11-2021.

Un grupo de personas caminando en una plaza

Descripción generada automáticamente

Las elecciones de Nicaragua, en las que Ortega ha sido reelegido con un 75 % de los votos, han suscitado el rechazo de la comunidad internacional por la falta de garantías democráticas. Los candidatos de la oposición fueron encarcelados o marcharon al exilio antes de las elecciones y se aplicó la represión a las organizaciones políticas y civiles y a sus líderes, que han denunciado como un fraude estas elecciones, celebradas sin la presencia de observadores internacionales, y mediante las que Ortega busca perpetuarse en el poder junto a su esposa. El régimen de Ortega es calificado como una dictadura similar a la de Somoza. Ver la información de Carlos Salinas. Organizaciones independientes como Urnas Abiertas apuntaron a que la abstención había superado el 81,5% (frente al 65 % que dice Ortega) y encuestadoras como Gallup indicaron que un 65% hubiese votado a cualquier candidato que no estuviese en la órbita de Ortega, 8-11-2021.

El Tribunal Constitucional de Polonia declara que el Derecho interno prevalece sobre el europeo, rompiendo así uno de los pilares de la U.E. Cerca de 100.000 manifestantes defienden que Polonia siga en la Unión y denuncian la deriva autoritaria del gobierno polaco. 

En España Vox defiende lo mismo: la primacía de los tribunales y la legislacion españoles sobre la justicia y la legislación europeas. 11-10-21.

Kurz, canciller austríaco, dimite para no perder una moción de censura, y pone en evidencia a Rajoy, que pudo haber hecho lo mismo. Esto dice Marta García Aller en su artículo «El último referente envenenado de Casado pone en evidencia a Rajoy».  11-10-21.

Un nuevo líder de la extrema derecha en Francia, Éric Zemmour, podría desbancar a Le Pen en las próximas elecciones. Mantiene un discurso radical contra la inmigración que, según él, supone la muerte de Francia. Francia está en decadencia y se precipita al abismo. La culpa es de la supuesta alianza entre las élites económicas, políticas y culturales autóctonas, y los inmigrantes musulmanes y sus descendientes. El enemigo extranjero y el interior, un discurso que ya hemos escuchado de Trump. 11-10-21.

«La democracia agonizante» escribe Lluís Bassets. Recoge opiniones de republicanos e intelectuales de derecha distanciados de Trump que creen que la democracia en EE.UU. está en peligro con el posible retorno de Trump como candidato republicano en 2024: ‘Estados Unidos está al borde de la mayor crisis política e institucional desde la guerra civil, “con razonables probabilidades de incidentes de violencia de masas en los próximos tres o cuatro años, una ruptura de la autoridad federal y la división del país entre enclaves combatientes rojos (republicanos) y azules (demócratas)”. Cree además que “la destrucción de la democracia puede ser que no llegue hasta noviembre de 2024 (fecha de la elección presidencial), pero los pasos decisivos en esta dirección ya se están tomando ahora’. Cita el artículo de Robert Kagan en The Washington Post titulado «Our constitutional crisis is already here», en el que se ponen muchos ejemplos de esta deriva. 3-10-2021.

Boris Johnson se enfrenta a una crisis de suministro de combustible en las gasolineras provocada por la falta de camioneros, que se atribuye al Brexit. A ello se añade un fuerte aumento de la demanda de los consumidores fruto del miedo a quedarse sin suministro, que está agotando las reservas de las gasolineras. 29-9-2021.

El SPD (socialdemócrata) gana por escaso margen las elecciones en Alemania e intentará gobernar con Verdes y Liberales. La era de Merkel, que ha liderado la U.E., ha terminado con una alta valoración de su trayectoria. La CDU también lo intentará si el SPD no lo consigue. Liberales y Verdes tienen importantes discrepancias en materia fiscal. 27-9-2021.

❝ ❞