Internacional: Trump provoca una guerra arancelaria y avanza en su deriva autoritaria.

Última hora: El Tribunal Supremo de EE.UU. restringe el alcance de las resoluciones de los jueces federales que anulen decretos de Trump (no se aplicarán en todo el país, sino solo a los demandantes) y con ello fortalece los poderes ejecutivos del presidente frente a los jueces, que vienen siendo el principal foco de resistencia a sus medidas antiinmigración. 28-6-2025.

La decisión permite la entrada en vigor del decreto que promulgó el primer día de su segundo mandato para acabar con la nacionalidad automática para cualquier persona nacida en EE UU, lo que afecta fundamentalmente a los hijos de los inmigrantes sin papeles. El tribunal no entra en la constitucionalidad del decreto, pero sí establece que cuando un juez federal (unos 700) contradiga una orden ejecutiva del presidente, los efectos se limitarán a quienes presentaron la demanda y no se aplicará en todo el país. Trump celebró el fallo como una “gran victoria”.

La XIV Enmienda a la Constitución de los EE.UU. dice. Amendment XIV (Ratified July 9, 1868):

Section 1

All persons born or naturalized in the United States, and subject to the jurisdiction thereof, are citizens of the United States and of the State wherein they reside. No State shall make or enforce any law which shall abridge the privileges or immunities of citizens of the United States; nor shall any State deprive any person of life, liberty, or property, without due process of law; nor deny to any person within its jurisdiction the equal protection of the laws.

Una sentencia histórica

Este decreto de Trump, informa El País, va en contra de lo que ha sido durante más de un siglo la interpretación de la enmienda ratificada en 1868, que dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en EE UU, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de EE UU y del Estado en el que residen”. Se aprobó para poner fin a la interpretación del Supremo que excluía de forma permanente a los descendientes de personas esclavizadas de la posibilidad de obtener la ciudadanía únicamente por motivos de raza.

Disturbios en los Ángeles por las redadas contra inmigrantes indocumentados, la mayor parte mexicanos. Trump moviliza a la Guardia Nacional, cuerpo militar de seguridad y se producen enfrentamientos. Enlace. 8-6-25.

Trump castiga a la Universidad de Harvard, que no se pliega a sus dictados. Elon Musk, cuya empresa Tesla se ha visto perjudicada por su apoyo al presidente y a la ultraderecha europea (las ventas de coches de la compañía cayeron un 13% en el primer trimestre), se desvincula ahora de Trump con críticas a su política presupuestaria, que supone más déficit y deuda, y que anula los recortes de gasto que él impulsó. 4-6-2025.

La ruptura es total entre Musk y Trump, dos grandes egos que se atacan con amenazas mutuas tras discrepar sobre la política de aranceles y fiscal. El primero cree que Trump, un desagradecido, debería ser destituido porque va a arruinar el país con su déficit excesivo y sus aranceles, a la vez que saca trapos sucios de Trump (ha dicho que este aparece en la lista de contactos de Epstein, condenado por pederastia y por mantener una red de trata con fines de explotación sexual), y el segundo advierte de que puede retirar las ayudas a las empresas de Musk (SpaceX), del que dice que se ha vuelto loco. Tesla, mientras tanto, sigue perdiendo valor en Bolsa. 7-6-2025.

El FMI rebaja en un 0,9 % el crecimiento de EE.UU. por las medidas arancelarias impuestas por Trump desde el 2 de abril. Casi todos los demás países verán también reducido su crecimiento en un 0,5 % de promedio. 22-4-205. Enlace.

Una vez más los mercados financieros y las grandes empresas demuestran su capacidad de imponerse a la política. En este caso a Trump, obligándole a aplazar la subida de aranceles inicial y a desistir de cesar al presidente de la Reserva Federal. «Los vigilantes de los bonos, es decir, los inversores que venden bonos del Tesoro, haciendo subir la rentabilidad exigida por los mismos, cuando pierden la confianza en la política económica y fiscal de un país hicieron rectificar a Clinton, obligaron a Liz Truss a dimitir como primera ministra del Reino Unido y, vía prima de riesgo, forzaron en España a José Luis Rodríguez Zapatero a aplicar duros recortes y a Mariano Rajoy a pedir el rescate financiero a las instituciones europeas». «La subida en la rentabilidad de los bonos de EE UU, junto con el desplome bursátil y la depreciación del dólar, fueron los detonantes de que decretase el pasado 9 de abril una tregua parcial de 90 días en la guerra comercial». «Las amenazas a la independencia del banco central acentuaron la desconfianza en los activos estadounidenses y llevaron al dólar a cotizar en su mínimo en tres años, con nuevas caídas en Wall Street y en los bonos», recoge El País. Ahora Trump se plantea reducir los aranceles a China, cuando todavía no ha iniciado conversaciones con este país, tras reconocer el secretario del Tesoro que no son sostenibles. Enlace. 24-4-25.

EE.UU. camina hacia la dictadura. «Penden de un hilo el Estado de derecho, las libertades civiles y la libertad de expresión. Peligran la independencia de los jueces y la autonomía universitaria. También el derecho al voto. La amenaza pesa sobre todos los ciudadanos, no tan solo (sobre) los nacidos en el extranjero. Son descarados los instintos dictatoriales (de Trump) que flirtean con la perpetuación en el poder más allá del segundo mandato de cuatro años». Esto dice Lluís Basset en su artículo «Hacia la dictadura, a toda máquina», en EE.UU. 20-4-2025. Enlace.

La Administración Trump ataca la libertad académica y la libertad de expresión en las Universidades, pretendiendo someterlas mediante la reducción de aportaciones federales y la eliminación de exenciones fiscales. Pretende silenciar las críticas a Israel y la defensa de la diversidad y la inclusión. Harvard dice que no se someterá a la censura. Esta Universidad recibió el viernes pasado una carta con todo tipo de exigencias sobre admisión, contrataciones, programa de estudio y otras materias que ponen en cuestión de arriba a abajo el modelo de la institución. Harvard ha decidido plantarse ante Trump. Otras Universidades de prestigio podrían hacer lo mismo. Trump también está adoptando represalias contra bufetes de abogados que llevaron casos contra él, contra las agencias de noticias, y contra extranjeros a los que deporta basándose ilegalmente en la Ley de Enemigos Extranjeros, de 1798, solo aplicable en un contexto de guerra. Se trata de un caso masivo de detención arbitraria y desaparición forzada. Organizaciones ciudadanas de todo tipo están saliendo a la calle con manifestaciones por todo el país. Enlace.

La Universidad de Harvard ha demandado al Gobierno de Donald Trump este lunes 21 por la retirada temporal de más de 2.200 millones de dólares (unos 1.930 millones de euros) en fondos federales para la prestigiosa institución, el paso más destacado en una serie de medidas de presión ordenadas por la Administración republicana contra el centro educativo puntero para obligarle a reducir lo que considera activismo en el campus, ya que considera que Harvard y otras universidades de elite son un nido de progresía que fomenta el activismo de profesores y alumnos, especialmente el activismo antiisraelí (lo llama antisemitismo) y que pone demasiado énfasis en aceptar a alumnos de minorías. Harvard considera que la Administración está perjudicando el liderazgo global estadounidense en innovación, basado en las investigaciones médicas, científicas, tecnológicas y demás que lleva a cabo y cuyos fondos ha congelado la Administración. 22-4-25. Enlace.

Los jueces prohíben la expulsión de un grupo de venezolanos detenidos en Texas mientras su caso se analiza en los tribunales, informa El País: El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ordenado al Gobierno de Donald Trump que no deporte a un grupo de alrededor de 50 inmigrantes venezolanos que se hallan en el centro de detención Bluebonnet de Texas. Las autoridades planeaban trasladarlos a El Salvador, a la infame prisión de alta seguridad de Nayib Bukele, a la que ya han sido deportados más de 230 venezolanos, ninguno de los cuales pasó ante un juez y, desde que están en la cárcel, ninguno de sus familiares ha recibido prueba alguna de su estado. El revés del Supremo se produce en un momento de creciente resistencia ante la deriva autoritaria de Trump. Los jueces federales han sido, desde el principio de su segundo mandato, uno de los obstáculos a la agenda radical de Trump. El juez Boasberg (que dictó la suspensión de las primeras deportaciones, aunque el gobierno se adelantó y las llevó a cabo), ha dicho que hay indicios para declarar en desacato al Gobierno. 20-4-25.

Fría reunión del ministro de Economía, Cuerpo, con Bessent, secretario del Tesoro, en la que este exige a España más gasto en Defensa y eliminar la tasa Google. Las relaciones entre EE.UU. y España viven una etapa de mayor frialdad tras la visita de Sánchez a China, en el contexto del actual distanciamiento entre EE.UU. y Europa (tregua de 90 días en los aranceles y amenaza de retirar la protección a Europa si esta no gasta más en Defensa). Trump viene a decir que o se está con EE.UU. o se está con China, frente al deseo del gobierno español y de la Comisión Europea de mantener relaciones con ambos países, y acusa a la UE de “aprovecharse terriblemente” de Estados Unidos. La U.E. contempla acuerdos mutuamente beneficiosos con EE.UU., pero la Administración Trump solo contempla, por ahora, concesiones que beneficien a EE.UU. Biden habla por primera vez del destrozo y el daño que está provocando Trump a la Seguridad Social, para luego rebajar impuestos a los más ricos. 15-4-2025.

La escalada continúa. China responde elevando los aranceles de los productos de EE.UU. al 125 %. El comercio entre los dos países está prácticamente interrumpido, en perjuicio de ambos, aunque China puede desviar la producción que exporta a EE.UU. (un 14 % del total de sus exportaciones) hacia el mercado interior o a otros países y también puede abrir fábricas en otros países como México, Tailandia o Vietnam. Según datos de la compañía de logística Vizion, los fletes de China a Estados Unidos cayeron un 64% entre la última semana de marzo y la primera de abril. Solo en la provincia de Cantón, cuyo PIB es superior al de España —como lo es su población, 126 millones de habitantes—, hay casi 74.000 empresas industriales que facturan más de 20 millones de yuanes (2,4 millones de euros). La región fue uno de los lugares donde Deng Xiaoping ensayó las reformas aperturistas de los ochenta que cimentaron los años de hipercrecimiento económico. Las bolsas siguen reflejando la desconfianza de los inversores pese al aplazamiento de aranceles por parte de Trump. Analistas dicen que lo ocurrido estos días “Es una moción de censura no solo del mercado de valores, sino también de los participantes del mercado del Tesoro, sobre la administración Trump y sus políticas”. Sánchez abre una vía de acercamiento a China, pese a las advertencias de EE.UU. 10-4-2025.

Trump, presionado por expertos, inversores y financieros de EE.UU., por las críticas de su entorno (entre ellas las de Elon Musk, que pidió aranceles cero entre EEUU y la Unión Europea y que Trump no ha querido escuchar en los últimos días) y por la evolución de los mercados (sobre todo el de deuda pública, que ha experimentado una caída de precios y el consiguiente encarecimiento de los intereses que debe pagar el Estado), aplaza 90 días la mayor parte de los aranceles, mantiene los iniciales del 10 % para casi todos y aumenta los de China al 145 %. Los mercados de Europa y Asia reaccionan con fuerte subidas el jueves 10 de abril, no los de EE.UU., aunque la incertidumbre, además del daño ya provocado por la errática política de Trump persiste y afecta a las inversiones y el turismo en EE.UU. Por su parte, la U.E. también aplaza 90 días sus aranceles para dar una oportunidad a las negociaciones con EE.UU. China acusa a EE.UU. de violar las normas de la OMC. 9-4-25. Enlace.

El supuesto plan de Trump y su equipo económico: devaluar el dólar para favorecer las exportaciones de EE.UU., eliminar barreras regulatorias de otros países, sobre todo de la Unión Europea (que suponen más costes y obstáculos para las empresas americanas y sus productos), dificultar la entrada de productos de China, favorecer las inversiones y la recuperación de las industrias locales y recaudar mucho dinero con los aranceles. Todo ello disminuiría el déficit comercial (y fiscal) que tiene EE.UU. con otras zonas del mundo al aumentar sus exportaciones y permitiría supuestamente crear empleos en el sector industrial. 8-4-2025.

El estilo de matón callejero de Trump se confirma con las declaraciones groseras en las que presume de tener ahora una posición más fuerte de cara a unas posibles negociaciones con los demás países, a los que considera adversarios, a la vez que agrava la escalada arancelaria al entrar en vigor aranceles del 104 % para los productos procedentes de China. Trump se jacta de sus aranceles: «Los países me besan el culo, se mueren por llegar a un acuerdo», “China está desesperada por llegar a un acuerdo” y que está “esperando su llamada”. Trump no contempla llegar a acuerdos equilibrados con sus competidores sino ganarles el pulso, algo que favorecerá la espiral arancelaria en perjuicio de todos. Vuelven a caer las bolsas tras el breve repunte del martes 8 de abril. Trump presume de recaudación con datos falsos cuando lo que ha hecho es aumentar los impuestos a los importadores y los precios a los consumidores de EE.UU. 9-4-2025.

China recuerda con un vídeo cómo Ronald Reagan se oponía a subir los aranceles durante su mandato y para el futuro. Consideraba, con la mayoría de los economistas, que el libre comercio había traído prosperidad a su país y al mundo, y que el proteccionismo había agravado la Gran Depresión y había producido la pérdida de millones de empleos. «Uno de los factores clave de la gran prosperidad de nuestra nación es la política comercial abierta, que permite al pueblo estadounidense intercambiar libremente bienes y servicios con personas libres de todo el mundo». Recuerda a Adam Smith que se refirió en ‘La riqueza de las naciones’ a la locura del proteccionismo». 8-4-25.

ESCALADA ARANCELARIA.En respuesta a los aranceles impuestos por Trump a China esta anuncia aranceles del 84% a los productos de EEUU. EE.UU.sube a su vez los aranceles al 125 %. Y Europa anuncia aranceles del 25 % a una lista de productos de EE.UU. en una primera reacción a los aranceles del 25 % impuestos por EE.UU. al acero y el aluminio, a la que seguirán nuevos paquetes de aranceles en un proceso medido que busca no entrar en una escalada. Alicia García Herrero advierte en un artículo de que Europa no debe lanzarse a los brazos de China. 9-4-25.

El gobierno aprueba ayudas por importe de 14.320 millones de euros a las empresas exportadoras afectadas por los aranceles de Trump, “una red de liquidez para las empresas y para evitar un impacto inmediato negativo por la caída de pedidos por parte de la economía americana”, y para «ayudar a las empresas a que reduzcan si es necesario esa exposición al mercado norteamericano, buscando otros mercados, diversificando sus exportaciones”, ha indicado el ministro Cuerpo. El gobernador del Banco de España dice que «Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento».

Recoge El País que Pau S. Pujolas, economista e investigador catalán de la McMaster University de Canadá, en cuyos trabajos, entre otros, se inspira la Administración Trump, dice que «Lo que vimos es que si el déficit comercial es suficientemente grande, es una buena idea poner un arancel», apunta. La razón es que aducen es que si Estados Unidos compra más productos a China que los que le vende, al final de la escalada —calculada por el superordenador— quien saldrá más perjudicado es el que tenga más productos que vender, es decir, China. “Hicimos un modelo muy completo y le preguntamos si Estados Unidos se beneficiaría de poner un arancel óptimo a China, y nos dijo que sí. Pero los que puso en 2018 no eran óptimos, y por lo tanto ya perdió esa guerra comercial. Y si pones en nuestro modelo los aranceles animales que ha puesto Trump ahora, seguro que pierde. Están fuera de toda medida, y va más allá de China: una guerra comercial contra la Unión Europea, con la que tiene menos déficit, no tiene ningún sentido”. Pujolas y Rossbach solo analizaban el déficit comercial. “Y proponíamos aranceles del 10% o el 15%, no los que está poniendo. Y nuestro artículo no dice que seas un líder errático que quiere Groenlandia o quiere hacer de Canadá el estado número 51. Todo esto también crea confusión”, ironiza el investigador. «Realmente el problema de fondo es que los planes de producción ya están cambiando y eso va a conllevar despidos y una recesión“, lamenta. En definitiva, la guerra comercial total ”son malas noticias“ que rompen con las cadenas de suministro globales que han garantizado mucho empleo y una gran oferta de productos y servicios, que ahora va a menguar. ”Los aranceles le impiden a usted, consumidor, comprar lo que desearía a precios razonables, haciéndole prisionero de productos (locales) caros y de baja calidad“, remata este experto, según recoge elDiario.es. 9-4-2025.

Trump tiene un plan, pero la forma de ejecutarlo y las medidas adoptadas son equivocadas y pueden provocar una crisis económica mundial, de la que también saldrá perjudicado EE.UU. 8-4-25.

Joaquín Estefanía explica en su artículo sobre el fin de la globalización pacífica las tres fases del plan de Trump: (1) la actual ofensiva arancelaria, (2) la división de los países en diversas categorías según se alineen o no con los intereses de EE UU; y (3) medidas de control financiero de los mercados de capitales, con impuestos específicos a los tenedores extranjeros de bonos del Tesoro, con intervenciones directas (con tensiones con la independiente Reserva Federal) en los mercados cambiarios, utilizando las compraventas de divisas para controlar la cotización del dólar. Se basa J. Estefanía en lo escrito por Stephen Miran, economista recientemente nombrado por Trump presidente de su Consejo de Asesores Económicos. 8-4-25.

Ver el documento «A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System» (Stephen Miran, nov. 2924), citado por Daniel Fuentes en su artículo «Trump quiere acabar con un sistema económico que beneficia a EE.UU«.

Ver también en este Enlace el Discurso del Presidente del CEA (Consejo de Asesores Económicos de la Casablanca) Steve Miran, en el Hudson Institute, el 7-4-2025, en el que Miran cita el trabajo de Pau Pujolas y defiende que EE.UU. proporciona seguridad, protección y beneficios al sistema global con su moneda de reserva y su Ejército («provisión de bienes públicos globales», les llama), a la vez que ve cómo aumenta su déficit comercial y se aprecia el dólar, razón por la que los demás deben compensarle pagando aranceles a EE.UU., deben comprar más productos a este país, aumentar su gasto en defensa comprando armamento y tecnología a EE.UU., invertir y fabricar en este país e incluso enviar cheques al Tesoro». En tono victimista dice que «gravamos con impuestos exorbitantes a los estadounidenses trabajadores para financiar la seguridad global”, resalta. “En el ámbito financiero, la función de reserva del dólar ha causado distorsiones monetarias persistentes y ha contribuido, junto con las barreras comerciales injustas de otros países, a déficits comerciales insostenibles. Estos déficits comerciales [el mundo le vende mucho más de lo que le compra a Estados Unidos] han diezmado nuestro sector manufacturero y a muchas familias de la clase trabajadora y sus comunidades, facilitando el comercio entre personas no estadounidenses”, incide.“El presidente Trump ha dejado claro que ya no tolerará que otras naciones se aprovechen de nuestra sangre, sudor y lágrimas, ya sea en seguridad nacional o en comercio”, asevera, según informa elDiario.es. “Si otras naciones quieren beneficiarse del paraguas geopolítico y financiero estadounidense, deben hacer su parte y pagar la parte que les corresponde. Los costes no pueden ser asumidos únicamente por los estadounidenses comunes, que ya han aportado tanto”. Busca también reducir el déficit fiscal de EE.UU. con los ingresos de los aranceles. En esta ocasión, los aranceles contribuirán a financiar tanto las reducciones de impuestos como la reducción del déficit”, dice el presidente del CEA de Estados Unidos.

«En primer lugar, otros países pueden aceptar aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos sin represalias, lo que generaría ingresos para el Tesoro estadounidense destinados a financiar la provisión de bienes públicos. Es crucial que las represalias exacerben, en lugar de mejorar, la distribución de las cargas y dificulten aún más la financiación de los bienes públicos globales.
En segundo lugar, pueden frenar las prácticas comerciales injustas y perjudiciales abriendo sus mercados y comprando más productos estadounidenses.
En tercer lugar, pueden impulsar el gasto en defensa y las compras en Estados Unidos, comprando más productos fabricados en ese país, aliviando la carga de trabajo de nuestros militares y creando empleos aquí.
En cuarto lugar, pueden invertir e instalar fábricas en Estados Unidos. No se enfrentarán a aranceles si fabrican sus productos en este país.
En quinto lugar, podrían simplemente emitir cheques al Tesoro que nos ayuden a financiar los bienes públicos globales».

Dice Daniel Fuentes en ese artículo que «Las autoridades de Estados Unidos hacen bien en prestar atención al desequilibrio externo de su economía, pero se equivocan —o eso parece— en su diagnóstico sobre el déficit comercial, que es sólo una de las caras de la misma moneda que ha permitido a EE UU mantener la hegemonía del capitalismo financiero globalizado del que son padres fundadores». «La clave es que la influencia económica de EE UU no viene dada por el saldo de sus relaciones comerciales con el resto del mundo, que es instrumental, sino por su capacidad para atraer el capital financiero internacional con el que alimentar la inversión y el crecimiento económico del país. Y esto último tiene mucho que ver con el enorme apetito mundial por los dólares». «Ese déficit comercial (persistente de EE.UU., debido a la fortaleza del dólar) es una fuente de dólares para el resto del mundo, que retornan a EE UU en forma de inversión. O, dicho de otro modo, la fortaleza del dólar es un lastre para su balanza comercial pero un activo para la captación de ahorro del resto del mundo. Por eso resulta sorprendente el empeño de la Administración de Trump en corregir su déficit comercial a base de aranceles discrecionales, ignorando sus causas estructurales, excluyendo de la ecuación los flujos de ahorro e inversión internacionales, e infligiendo un daño reputacional a la marca país». «Europa podría tener una oportunidad para corregir la dinámica de flujos de capital imperante y recuperar parte del ahorro privado europeo con el que actualmente EE UU financia su déficit exterior y alimenta su inversión».

La Guía de uso de Stephen Miran, asesor de Trump, antes citada concluye diciendo que «Hay un camino por el que la Administración Trump puede reconfigurar el sistema comercial y financiero global en beneficio de América, pero es estrecho y requerirá una planificación cuidadosa, una ejecución precisa y atención a las etapas para minimizar los efectos adversos».

El principal asesor comercial de Trump en su política de aranceles es Peter Navarro, un economista poco conocido que fue encontrado en Internet por el yerno de Trump (Kushner) en el primer mandato (2016-2020) para tener alguien con quien justificar su política arancelaria agresiva. Elon Musk ha dicho que “Navarro es un auténtico imbécil. Lo que dice (que Tesla se fabrica en otros países) es manifiestamente falso. Tesla tiene la mayor cantidad de coches fabricados en Estados Unidos. Navarro es más tonto que un saco de ladrillos”, apuntó el empresario favorito de Trump, abriendo un conflicto inédito en su gabinete. Navarro solía citar en sus escritos a un economista de Harvard inexistente (Ron Vara), según reconoció más tarde. En 2011 escribió ‘Death by China: Confronting the Dragon – A Global Call to Action (Muerte por China: Confrontándose con el Dragón, una llamada a la acción global)’, el título que llamó la atención a Kushner y por el que propuso a Navarro incorporarse como asesor de Trump. Navarro considera en ese libro que China es un enemigo mortal para EE.UU. Describe el libro como una «guía de supervivencia» para superar al «asesino más eficiente del planeta» y advierte a los lectores sobre la compra de productos chinos. El libro explica cómo China utiliza los «ocho pilares» para erosionar los empleos manufactureros en Estados Unidos. Estos métodos incluyen subsidios a la exportación, manipulación y subvaloración de la moneda, falsificación, piratería y robo de propiedad intelectual, eludir las regulaciones ambientales para impulsar la producción nacional, aplicar estándares mínimos de salud y seguridad laboral, imponer aranceles y cuotas de importación, emplear precios predatorios y tácticas para eliminar a la competencia extranjera, y adoptar medidas proteccionistas para impedir que las empresas extranjeras operen en China. Hace dos años, Peter Navarro escribió un documento de política de 30 páginas titulado «El caso del comercio justo» en el que instaba al próximo presidente republicano a centrarse en «aquellos países que tienen déficits comerciales relativamente grandes con EEUU y aplican aranceles relativamente altos». Navarro escribió que ChinaIndia, la Unión EuropeaVietnamTailandiaTaiwánJapón y Malasia pertenecían a esta categoría y deberían ser objeto de fuertes gravámenes, informa Okdiario. 9-4-25.

Pero en contra de lo que dicen la mayoría de los expertos, que creen que hay un plan para reconfigurar el sistema comercial y financiero global en beneficio de EE.UU., el economista y profesor universitario Gonzalo Bernardos dice que «No hay ningún plan, sino un conjunto de ocurrencias continuadas de personas sin conocimientos económicos”. Bernardos señala como erróneo pensar que una recesión se utilice para depreciar la moneda. «Un país pretende depreciar su moneda para solventar los errores de una deficiente política económica. Pero nunca pretende pasar de una expansión a una recesión para depreciar su moneda”, explicó. En relación con la recuperación del músculo industrial como pilar para volver a ser una gran potencia, Bernardos lo califica como una visión desfasada. Según sostiene, “EE.UU. ya es el principal país del mundo y la industria no es ni la sombra de lo que fue. Ahora, la clave del progreso está en empresas servicios especializados (que sacan provecho de la economía digital y la IA)”. De este modo, Bernardos rechaza que exista un diseño estructurado detrás de la decisión arancelaria del gobierno estadounidense. También descarta que exista un riesgo real de estanflación: «Si las materias primas caen en picado y la demanda de bienes disminuye notablemente por la incertidumbre económica, la persistencia de una elevada inflación no la veo por ningún lado”, concluye el economista.

Se suceden las amenazas de más aranceles entre EE.UU. y China, mientras la U.E. llama a evitar la escalada y negociar. EE.UU. ya ha impuesto a China aranceles del 54 % y amenaza con subirlos 50 puntos porcentuales más si China responde aumentando a su vez sus aranceles a los productos de EE.UU., lo que ya ha hecho al aumentarlos un 34 %. Dice El País que «El mal llamado Día de la Liberación consistió en activar un arancel universal mínimo del 10%, y a partir de ahí establecer subidas en función de una fórmula disparatada por la que, básicamente, el presidente republicano premia y castiga a quien quiere. El resultado es que, con medidas más duras de lo esperado, ha puesto patas arriba la economía mundial». 8-4-25.

Más de 1400 protestas contra Trump se han celebrado el sábado 5 de abril en los 50 Estados de EE.UU. bajo el lema «Manos fuera», aludiendo a que la democracia, las libertades y las políticas sociales no se tocan. Ha sido la primera protesta multitudinaria contra Trump desde el inicio de su mandato. Enlace. 6-4-2025. En las filas republicanas se producen las primeras grietas al afirmar algunos senadores que los aranceles perjudican a sus votantes. El propio Elon Musk, que vive la pérdida de valor de TESLA, afirma que no debería haber aranceles entre EE.UU. y Europa.

Las bolsas siguen cayendo el lunes 7 de abril en todos los mercados bursátiles por los aranceles impuestos por Trump la pasada semana, aunque el martes 8 se produce un «rebote» al alzadel 3 %. Entre el jueves y el viernes pasados, Wall Street sufrió una caída de más del 10% y se evaporaron cinco billones de dólares (unos 4,5 billones de euros) de capitalización, más que el PIB anual de España y Francia juntos, informa Cinco Días. Añade que «la debilidad del dólar, en parte buscada por la administración estadounidense para ganar competitividad, puede agudizar el problema de la inflación con el que se va a enfrentar Trump. Se cierne un horizonte inmediato de estanflación (la suma de contracción económica e inflación), con la Fed teniendo que abordar subidas de tipos para aplacar los precios, agudizando una hipotética recesión. Un estudio del Kiel Institute alemán ya cifra que la inflación en Estados Unidos podría aumentar hasta siete puntos por los aranceles». En tres jornadas, el IBEX ha retrocedido un 11,72%. «Los analistas del banco de inversión estadounidense, S&P 500, consideran que el efecto bola de nieve provocado por las tasas se verá magnificado por las represalias que adopten el resto de países frente a Estados Unidos, las interrupciones de la cadena de suministro global y el hundimiento del sentimiento inversor que acerca, o derivará directamente, una recesión a escala global que genere daños duraderos en la economía mundial». 7-4-25. Enlace.

Un extenso informe de la Administración Trump identifica las barreras comerciales (regulaciones, limitaciones y deficiencias comerciales) que se imponen en España y Europa a productos y servicios de empresas de EE.UU. Washington reprocha a España las regulaciones del cine que priman las lenguas cooficiales, las cuotas de producción europea impuestas a Netflix y demás plataformas de streaming, el trato a las empresas farmacéuticas, la tasa Google y las ayudas a Airbus. La tesis es que el cine americano recaudaría más si no se impusiesen esas cuotas. Estados Unidos tuvo un superávit comercial frente a España de 2.039 millones de dólares en 2023 y de 2.632 millones en 2024 en el intercambio de bienes. España, pues, no es uno de los países que han estado “estafando” a Estados Unidos, según la expresión que Trump ha usado con más resentimiento que fundamento acerca de los países con los que tiene déficit comercial, dice la información de El País. Enlace.

Vallespín escribe «Psicopatología del trumpismo«, artículo en el que habla del narcisismo hiperbólico, de la falta de empatía, de la tendencia paranoide a buscar a los supuestos responsables de los males de la patria (inmigrantes, países que nos saquean, etc.) sobre los que descarga su furia y resentimiento, así como su utilización del lenguaje como herramienta de dominación emocional y servirse de una “teatralidad política ritualizada” (propia del demagogo hipnótico). 6-4-2025.

Irene Vallejo escribe «Craso error», artículo en el que describe las consecuencias de depositar el poder en los más ricos y avariciosos a la luz de la experiencia de Craso. «La apología del dinero está depositando la soberanía en manos de los más ricos, a quienes, como enseña la historia, conviene vigilar». 6-4-25.

Trump inicia una guerra arancelaria contra todos al imponer aranceles desproporcionados a los países con los que EE.UU. tiene déficit comercial. Hace un diagnóstico equivocado cuando dice que su país viene siendo «saqueado, expoliado, violado y robado». La realidad es que EE.UU. exporta menos que importa porque es menos competitivo que otros países en determinados productos. El proteccionismo ya demostró en otros momentos de la historia que puede provocar una Depresión económica, con más paro, inflación y empobrecimiento. La previsible respuesta de los demás países supondrá, si no se corrige este despropósito, el inicio de una era de proteccionismo con repercusiones negativas para todos, así como podría provocar una recesión mundial. Trump pretende con estas medidas fortalecer la industria de su país, pero a corto y medio plazo los efectos serán negativos. 3-4-2025.

Andrea Rizzi dice que la guerra comercial perjudicará a EE.UU., sobre todo, y que la U.E. puede reaccionar y recuperar vitalidad (tras décadas de pérdida de peso): en la escena internacional, en ciencia, investigación, defensa, inversiones, turismo, tecnología, independencia, producción cultural, integración europea, confianza en sí misma, descrédito de la ultraderecha europea alineada con Trump. «Nuestro modelo está mejor posicionado que los de EE UU, Rusia o China para ser considerado un referente», «la respuesta correcta no es autarquía y soberanismo, sino un libre comercio más sensible». «La verdad es que Europa ha vivido acomodada durante décadas y ha perdido a la vez vitalidad y confianza. Nos hemos quedado atrás en carreras clave, no hemos sido capaces de generar innovación en sectores estratégicos, de alumbrar nuevas grandes empresas de alcance mundial, de ser un mercado financiero atractivo o una fuerza militar disuasoria. Hemos ido envejeciendo. Nuestro latido perdió vigor. Viene una descarga de adrenalina. Aprovechémosla para bombear sangre en nuestras venas, para que nuevo oxígeno alcance órganos atrofiados. Para recuperar vitalidad. Para creer en nosotros, los europeos». Enlace.

Habermas aboga en este artículo por una fuerza militar disuasoria de Europa en el marco de una mayor integración europea. Y analiza las señales que indicaban desde principios de siglo el actual cambio de régimen producido en EE.UU., un régimen que califica de libertario en lo económico y autoritario en lo político. 5-4-2025.

Caen las bolsas ante las perspectivas de menor crecimiento y beneficios. En España se resiente la banca. China responde con aranceles del 34 % a las exportaciones de EE.UU. Este país ha impuesto a China en total aranceles por un 54 % y un 20 % a Europa. Trump dice que ahora tiene «mayor poder para negociar» la eliminación de regulaciones de otros países, que no son aranceles, y que «van a recaudar mucho dinero», pero no dice que los aranceles los acaban pagando los importadores y finalmente los consumidores estadounidenses que pagarán más caros los mismos productos, con lo que se reducirán sus compras y su poder adquisitivo como consecuencia de la inflación derivada.

«La mayoría de los economistas están de acuerdo en que los aranceles son pagados por el país que importa los bienes y que, históricamente, esto ha significado precios más altos para los consumidores.“ La inflación es la forma en la que el costo de los aranceles pasa a los consumidores finales. La gente pagará más por el mismo producto”, indica Flores-Macías a la CNN. 4-4-25. Leer más.

Miguel Jiménez comenta en El País que «los aranceles estadounidenses subirán como mínimo a niveles no vistos desde la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, que desencadenó una guerra comercial global y profundizó la Gran Depresión. El proteccionismo quedó desacreditado durante décadas y la apertura comercial permitió extender la prosperidad al mundo». Enlace.

En el mismo artículo recoge que Mark Zandi, economista jefe de Moody’s, cree que, tras el anuncio de Trump, el riesgo de recesión ha aumentado. “No veo cómo podemos evitar la recesión. De verdad que no”, señaló este miércoles.

No habrá cierre en el Gobierno y la Administración federal de EE.UU. El Gobierno federal de Estados Unidos podrá seguir pagando las nóminas de los funcionarios los próximos tres meses gracias a un acuerdo aprobado en el último minuto en el Congreso, durante la madrugada del sábado, que autoriza los fondos para su funcionamiento. Elon Musk, a través de la red social X, ha forzado la modificación del acuerdo al que habían llegado demócratas y republicanos en el Congreso, lo que evidencia la influencia en la política americana que va a tener en este mandato de Trump. 22-12-2024.

Musk se dedicó a difundir en X comentarios sobre las provisiones de la ley, algunos falsos, y amenazó a todo republicano que la apoyara. Finalmente, su protector Donald Trump, que entrará en la Casa Blanca dentro de 30 días, dijo que se oponía también. Los republicanos se acobardaron. Hubo una segunda ley, y una tercera, negociadas en horas caóticas, hasta que se aprobó. El Washington que se preparaba para Donald Trump se ha encontrado con que el principal agente de caos no es él, sino Musk. Enlace a la información.

La ultraderecha internacional se reúne en Argentina para intensificar su batalla cultural contra la izquierda y el Estado del bienestar, en un momento favorable tras la victoria de Trump en EE.UU. «El escenario lo dispuso la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un foro conformado en Estados Unidos y empoderado tras la elección de Trump como futuro presidente de ese país. Por primera vez, la CPAC se reunió este miércoles (4-12-24) en Buenos Aires y le deparó el protagonismo mayor a Milei, quien tuvo a cargo el cierre del encuentro».

«Las huestes de Javier Milei derrocharon entusiasmo y fe en su líder, y el presidente argentino, acompañado por dirigentes de distintos países americanos y europeos que ensalzaron su Gobierno, se mostró y habló como la figura que más le gusta encarnar: un líder de la ultraderecha global. “Hay que acabar de una vez por todas con la basura del socialismo”, clamó Milei y atacó en particular a los mandatarios de España, Pedro Sánchez, de Brasil, Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, entre otros. “Hoy en el mundo se respiran nuevos vientos de libertad” tras el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, se esperanzó y afirmó que “es una oportunidad histórica para cambiar el mundo”. En esa línea, consideró que es central “la batalla cultural” y llamó a la unidad de la ultraderecha para “coordinar internacionalmente que los zurdos no entren por cualquier lado”, informa El País. Si el objetivo es acabar con el Estado del bienestar y la igualdad entre hombres y mujeres, un instrumento tiene que ser dar la batalla cultural mediante un discurso agresivo y sin complejos, que se distancie de lo políticamente correcto para que llegue el mensaje de «cambio» que difunde. 7-12-2024. Enlace.

Trump gana las elecciones en EE.UU. en escaños y en votos (casi 6 millones más que K. Harris), recupera la mayoría en el Senado y puede mantenerla en la Cámara de Representantes. Concentrará más poder que en su primer mandato. Una mala noticia para Europa y el resto del mundo.

Sánchez Cuenca considera en su artículo «Trump y el éxito internacional del cretinismo político» (lo insertamos más abajo), que la sólida victoria de Trump se explica, además de por los factores que han influido en la derrota de Harris, por «la crisis general de intermediación que afecta a tantas democracias de nuestro tiempo. Los agentes tradicionales de intermediación (partidos y medios) atraviesan una crisis de legitimidad muy profunda. Una parte importante de la sociedad ha dejado de confiar en ellos, los consideran ajenos a sus experiencias y puntos de vista. Esa gente se siente abandonada, no cree que las élites partidistas y mediáticas, cuyas prioridades les resultan del todo ajenas, puedan compartir el malestar y la angustia que les lleva a adoptar posiciones antipolíticas». «El vacío resultante lo aprovechan líderes que se presentan como enemigos del establishment. Para probar que realmente lo son, han de estar dispuestos a romper las convenciones y los usos que han dominado en la democracia representativa durante décadas, comportándose de forma brutal y desinhibida». «Su principal objetivo es dejar claro que están hechos de otra pasta, que responden a esquemas distintos y, por tanto, que hay una esperanza para que encuentren soluciones que no están al alcance de los políticos tradicionales». » La clase trabajadora empobrecida vota a Trump, aunque Trump no sea precisamente uno de los suyos, porque, pese a las diferencias de origen, sabe encarnar el hartazgo con la política tradicional a través de un discurso que, por incoherente y delirante, consigue parecer alternativo. Sin canales de intermediación política, el campo queda libre para el cretinismo político, transformado en prueba irrefutable de autenticidad y de alternativa al establishment«. Enlace al artículo. [Cretinismo: Estupidez, idiotez, falta de talento. RAE]. 19-11-2024.

Azahara Palomeque escribe «Estados Unidos en el punto de no retorno». Dice: «Lo insólito cuenta con una, de facto, falta de separación de poderes. Trump, y ese vicepresidente sagaz a quien contemplo como una suerte de posible Dick Cheney, lo han logrado todo. La Cámara de Representantes, el Senado, un Tribunal Supremo cuyo cariz reaccionario puede prolongarse muchos años, y el poder Ejecutivo protegido, además, contra desmanes por tal órgano judicial constituyen el combo del infierno. A nivel interno, apuesto a que la conflictividad social no tardará en surgir, ni tampoco otra reforma fiscal que blinde aún más el ya vastísimo privilegio de los ricos. De cara al mundo, las alianzas de Trump probablemente dejen desvalida a Europa, comenzando por satisfacer el imperialismo de Moscú y continuando por exprimir nuestra dependencia energética. En relación a las próximas generaciones, esta presidencia supone el clavo final del ataúd ecológico, con un ansia por “perforar, baby, perforar” elevado a tanatocracia. A partir de qué momento se dislocó la brújula del sentido común y echó a andar la máquina de muerte«. «O, dicho con el respaldo de la filósofa Simone Weil, a partir de cuándo el malestar profundo pasa de producir resistencia a generar sumisión». 19-11-24. Enlace.

El resultado de Trump ha superado todas las previsiones y logrado el triunfo en los Estados clave de Wiscosin, Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte. Obtiene 277 delegados (la mayoría está en 270) frente a los 224 de Kamala Harris, con una victoria contundente, aunque faltan los votos en otros cinco Estados. Trump se ha adjudicado el triunfo en 27 territorios (casi todo el centro del país y la parte sur de la costa este) frente a los 17 que obtiene la vicepresidenta (la costa oeste y la parte norte de la costa este), entre ellos Nueva York, California, Illinois y Minnesota. Enlace a la información. 6-11-2024.

Pepa Bueno comenta en un vídeo que el triunfo de Trump «es el triunfo de la desinformación» y del «desmantelamiento del Estado». La mayoría de los ciudadanos con sus votos «le han absuelto de sus mentiras»; es muy peligroso para la democracia que las mentiras dejen de ser importantes. «Es necesario reconectar con aquellos ciudadanos que piensan que la política democrática no les es útil», que no es eficaz para resolver los problemas. «El resultado nos permite comprobar el impacto que la respuesta reaccionaria al avance de la igualdad puede tener en nuestras democracias”. 6-11-24.

Jennifer Piscopo, profesora de Ciencia Política de la Universidad de los Ángeles dice que muchos votantes prefieren los discursos antiinmigración, misóginos y racistas de Trump, lo cual le lleva a un diagnóstico pesimista del electorado, ya que la campaña de Harris ha sido excelente, sin errores. También supone que la ‘percepción’ creada en el electorado ha predominado sobre la realidad. Muchos piensan que la economía va mal cuando la realidad es que los indicadores económicos son buenos. Esto se debe a la desinformación que reciben de las redes sociales y de fuentes extranjeras (Rusia), que beneficia a la ultraderecha. También el hecho de que Harris sea una mujer multirracial, con orígenes afroasiáticos, ha hecho que el nivel de exigencia hacia ella sea mayor que hacia Trump y que se hayan minimizado los rasgos racistas de Trump. A nivel federal hay pocos contrapesos para el poder que ha conseguido Trump [la Casablanca, el Senado, la Cámara de representantes y el Tribunal Supremo (6 jueces conservadores y 3 progresistas)]. Algún contrapeso puede venir de los Estados demócratas. Alana Moceri, profesora de IE University, añade que la gente ha apostado por la economía frente a los valores democráticos. El Partido Demócrata lo tiene difícil para responder a la desinformación que propaga Trump, dice. Enlace a la entrevista. 6-11-24.

Habría que matizar -sobre la influencia de la economía en el resultado electoral- que los demócratas, como otros partidos progresistas en muchos países del mundo, «están perdiendo la conexión con amplias capas de las clases trabajadoras, en las que la inflación ha hecho estragos muy importantes en los últimos años deteriorando su poder de compra, a lo que se suma un precio de la vivienda también allí disparado e inalcanzable para muchos sectores», así como el rechazo a la inmigración irregular. Todo ello ha pesado más que el hecho de haber sido condenado penalmente, tener otros múltiples procesos abiertos y sostener un discurso lleno de falsedades y antidemocrático. «El presidente electo ha logrado un fuerte apoyo entre los trabajadores blancos no universitarios y también entre los latinos, a pesar de su discurso xenófobo». Rebajas fiscales, aranceles a las importaciones y deportaciones masivas de inmigrantes han sido los ejes de su campaña. Enlace.

Elecciones en EE.UU. del 5 de noviembre.- Lluís Bassets advierte en su artículo «El rastro del lobo» de las consecuencias para las democracias liberales y para la política internacional de una victoria de Trump. Enlace. 5-11-24.

Entre esas consecuencias, dice Andrea Rizzi en su artículo «La catástrofe Trump (y el riesgo oculto de Harris), «Una presidencia de Trump puede traducirse en un colapso ucraniano y una victoria de Putin», con lo que eso implicaría para Europa.

Muñoz Molina comenta el mítin de Trump del pasado domingo (3-11-24): «El espectáculo del domingo pasado en el Madison Square Garden fue un desbordamiento de esa realidad americana que para nosotros es imposible comprender, como un absceso de dimensiones monstruosas que revienta y que lo infecta todo: un caldo de cultivo aislacionista, integrista y xenófobo que ha existido siempre, pero que la hipocresía o la fortaleza institucional o el pudor reprimían. Uno tras otro, jaleados por una multitud que no rebajó su entusiasmo demente durante más de seis horas, los teloneros de Trump, con voces roncas de masculinidad amenazante, repitieron mentiras, insultos, exageraciones, calumnias, groserías tabernarias, bulos que parecería imposible que alguien en su juicio pudiera creer», «nunca en mi vida he tenido tanto miedo de unas elecciones.» 3-11-24.

❝ ❞