¿Qué dicen las encuestas sobre las tendencias de voto?

Según la encuesta de 40dB en la Comunidad Valenciana, un mes después de la Dana, el PP retrocede 4,5 puntos, y suben Vox, que recoge la mayor parte del voto que abandona al PP (+ 4,2), el PSPV (+ 1,5) y Compromís (+ 0,7). Enlace. 9-12-2024.

La gestión de la dana pasa factura al PP de Carlos Mazón. En el caso de celebrarse ahora unas elecciones autonómicas, los populares valencianos volverían a ganar los comicios, pero con apenas una ventaja de un punto sobre los socialistas, cuando en mayo de 2023 la diferencia entre ambos partidos alcanzó prácticamente los siete puntos porcentuales. La debacle del PP, que cae del 34,7% al 30,2%, beneficiaría a Vox, que pasaría de un 12,2% obtenido el año pasado a un 16,4% que lograría ahora, según el barómetro especial de diciembre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER sobre la Comunidad Valenciana.

El PSPV-PSOE sube del 27,8% registrado en las pasadas elecciones a un 29,3% en el que le sitúa la encuesta. Por su parte, Compromís sube siete décimas hasta situarse en el 14,7%.

Pese a que ambos obtendrían un mejor resultado que en mayo de 2023, la suma de los apoyos de esas dos fuerzas de izquierdas (44%) no superaría a la de las derechas (46,6%). Solo la agregación de los votos de Podemos, que en los anteriores comicios rechazó una coalición y se quedó sin representación parlamentaria, permitiría desbancar a la derecha y la ultraderecha de la presidencia de la Generalitat valenciana.

La encuesta de diciembre de 2024 de GESOP para El Periódico confirma que PP y Vox juntos tendrían mayoría absoluta en unas elecciones generales, aunque baja el PP y sube VOX a su costa. También baja Sumar y sube algo el PSOE respecto del sondeo de septiembre pasado, aunque sigue por debajo de su resultado en las últimas elecciones generales de 2023, igual que el PP.

La Encuesta Política de España elaborada por el Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública (GESOP) para Prensa Ibérica mantiene a los dos grandes bloques ideológicos en posiciones muy similares a las de septiembre, con la derecha asentada en una clara mayoría absoluta y la izquierda lejos de cualquier síntoma de remontada. Pero dentro de cada bloque sí se han producido trasvases de voto: la gestión de la DANA ha perjudicado al PP en beneficio de Vox, y el PSOE se ha beneficiado de la enésima crisis en Sumar tras la dimisión de Íñigo Errejón entre acusaciones de agresión sexual». Enlace. 10-12-24.

«El líder del PP podría ser presidente, pero aumentaría su dependencia de Vox al lograr el partido de Santiago Abascal su tercer ascenso consecutivo y el mejor resultado de la serie: 14,9% de los votos y 45-49 escaños (hoy tiene 33), 1,9 puntos y 6 escaños más que en septiembre. Como en la encuesta anterior, la suma del bloque conservador se mantendría en 180-188 diputados, muy por encima de los 176 que otorgan la mayoría absoluta.

La fidelidad de voto al PP ha caído 9,5 puntos desde septiembre y se queda en el 66,7% porque uno de cada 10 votantes de Feijóo en 2023 elegirían hoy la papeleta de Vox (9,3%), 2,3 puntos más que en septiembre. Abascal ha taponado buena parte de la fuga que sufría hacia el PP (4,6%, siete puntos menos), pero, en cambio, se han duplicado los votantes que migrarían hacia el rival que tiene a su derecha, Se Acabó la Fiesta, la marca del agitador Alvise Pérez (8,4%, cuatro puntos y medio más). Pese a ello, Vox retendría a tres de cada cuatro electores (74,4%) y pasa a ser la fuerza con mayor fidelidad de voto.

Aunque el PSOE sube, el conjunto de la izquierda cedería terreno, a causa sobre todo de la división entre Sumar y Podemos, que separados conseguirían prácticamente la mitad de los escaños (de 15 a 19) que obtuvieron juntos en las urnas (31), pese a reunir casi el mismo porcentaje de votos. La coalición de Yolanda Díaz se hunde hasta su peor registro desde las elecciones: 8% de los votos y 13-15 escaños, 2,9 puntos y entre 13 y 15 escaños menos que en septiembre. Podemos araña cuatro décimas de la caída de Sumar y lograría el 3,5% de las papeletas y 2-4 diputados.

Los seis puntos de fidelidad de voto que ha perdido Sumar son los que ha ganado el PSOE desde septiembre. Sánchez retendría a dos de cada tres votantes (66,8%) y su principal fuga ya no es hacia la izquierda, sino hacia el PP (8,3%). Por el contrario, a la coalición de Díaz solo volverían a votarle el 43,2% de quienes lo hicieron en 2023, seis puntos y medio menos que hace tres meses. El resto se repartirían entre Podemos (21%) y el PSOE (12%), fugas que en ambos casos han crecido dos puntos».

También escala el pesimismo con la situación del país. El 60,5% de los españoles tienen una visión negativa del futuro, frente al 33,5% que son optimistas. También empeora la valoración de la gestión del Gobierno de Sánchez, situándose en uno de sus momentos más críticos de los últimos dos años. Uno de cada cuatro españoles (34,8%) tacha de muy mala la actuación del Ejecutivo (4,7 puntos más que en el anterior sondeo) y el suspenso alcanza el 55% si se suma a quienes la consideran mala, casi tres puntos más que en septiembre.

SONDEO DE DYM.- El Psoe acusa el desgaste de sus pactos con los independentistas (amnistía y financiación singular para Cataluña) y de los casos Ábalos-Koldo y Begoña Gómez. El PP aumenta su ventaja en las encuestas sobre el Psoe y podría gobernar hoy con Vox con mayoría absoluta si se confirmaran estos pronósticos en unas nuevas elecciones generales (23-10-2024).

Según la encuesta realizada por DYM para ’20 minutos’ el PP mejora casi 4 puntos con respecto a las últimas elecciones generales de 2023, mientras que Psoe y Sumar pierden apoyos desde dichas elecciones (23-7-2023). En escaños el PP obtendría entre 156 y 159 escaños (ahora 137) y el Psoe entre 116 y 120 (ahora 120). Vox lograría entre 27 y 30 (ahora 33) y Sumar entre 12 y 14 (ahora tiene 27, sin los 4 de Podemos). El PP podría gobernar con Vox con una mayoría de entre 183 y 189 escaños, más holgada que la actual.

CATALUÑA: Kiko Llaneras presenta sus estimaciones a partir del promedio de varias encuestas realizadas en los últimos días. Dice: «Nuestro promedio de sondeos consolida al PSC en primera posición, con un 28% o 29% de los votos, seguido de Junts (21%), ERC (17%), PP (9%), Vox (7,5%), Comuns Sumar (5,5%), CUP (4,5%) y Aliança Catalana (3,5%). Enlace.

A continuación presenta su estimación de escaños: La predicción de escaños a partir del promedio de sondeos anterior es la siguiente: El PSC aparece primero con 40 asientos de mediana, seguido de Junts (34), ERC (26), PP (12), Vox (10), Comuns Sumar (6) y CUP (5). También tiene muchas opciones de lograr representación Aliança Catalana: el 73% de las veces logra al menos un escaño.

La mayoría absoluta con más probabilidades (78 %) es la que alcanzarían PSC + ERC + Comuns. Una mayoría independentista (JUNTS + ERC + CUP) tendría un 28 % de probabilidades. 8-5-2024.

PAÍS VASCO: Pese a un posible empate técnico o una ligera ventaja de Bildu sobre el PNV en escaños, según las encuestas, lo más probable es que se repita un gobierno de PNV y PSE. «Tomando un promedio de las encuestas recientes, el PNV y EH Bildu aparecen empatados a 27 o 28 escaños como resultado más probable. Les siguen el PSOE (10-12 asientos), el PP (7-8), Podemos (0-3), Sumar (0-3) y Vox (0-2). Tampoco se ven movimientos de desempate: el PNV está estable alrededor del 35% de los votos y Bildu ronda el 33%. Nuestra proyección, sin embargo, apunta a que EH Bildu tiene más opciones de ganar en escaños», dice Kiko Llaneras. Leer más. 6-4-2024.

ESPAÑA: Sigma Dos en su encuesta de abril de 2024 da una fuerte subida al PP (+27 escaños respecto a las últimas elecciones generales de 2023; obtendría 164 escaños frente a 137 en 2023). Se nutre de votos de Vox, sobre todo (20 % de votos de Vox van al PP) y Psoe (10 %). El Psoe perdería 3 escaños (118, frente a los 121 que obtuvo en las elecciones de 2023), Vox perdería 15 escaños (sacaría 18 frente a los 33 que obtuvo en 2023), Sumar perdería 11 (sacaría 20 frente a los 31 de 2023) y Podemos ganaría 1. PP y Vox sumarían 182 escaños, mayoría absoluta. El PP, según la Encuesta, aventajaría al Psoe en 8,4 puntos porcentuales (38,2 % frente a 29,8 %). Enlace a El Mundo, que publica los resultados. 1-4-2024.

El Gobierno confirma a Tezanos al frente del CIS. Kiko Llaneras comenta que «La portavoz y ministra de Educación, Pilar Alegría, lo justificó ante la prensa: “Entenderán ustedes que se confirme a aquel sociólogo que acierta en las encuestas”. Algunos expertos dijeron (con razón) que hablar de fallos y aciertos no es la mejor manera de juzgar un instrumento de medición bajo incertidumbre. Pero es más grave que eso: la afirmación es falsa. No estamos ante una cuestión opinable, me atrevo a decir, sino ante un hecho factual: las estimaciones del CIS con Tezanos han sido poco precisas y sesgadas», dice Llaneras. 10-12-2023.

La amnistía desgasta al Psoe y el PP se coloca 5 puntos por delante. La ley de amnistía ha dejado tocado al Psoe. Las estimaciones de voto apuntan a que los socialistas pagan el desgaste y se dejan dos puntos en un mes, mientras el PP de Alberto Núñez Feijóo rentabiliza la campaña contra el pacto con Junts para colocarse con una ventaja de más de cinco puntos. Pero no solo ellos sacan rédito de la situación. La tensión en la calle también ha servido a Vox para frenar en seco su caída y remontar.

El sondeo de noviembre de Simple Lógica para elDiario.es refleja la mayor agitación del tablero político desde las elecciones.  El PP sería el partido ganador con el 35,9% de los votos, lo que supone una subida de 1,8 puntos respecto a octubre y 2,8 puntos más que el resultado que obtuvo el 23 de julio, cuando ganó las elecciones con el 33,3% de los apoyos.

El PSOE, por su parte, sufre un importante desgaste por la negociación que ha sido contestada con una movilización constante frente a su sede de Madrid y que ha acabado en escenas de violencia en la mayoría de los días. Los socialistas, una vez revalidado el Gobierno, ven cómo si ahora se repitieran elecciones se quedarían con el 30,3% de los votos. Eso supone una caída de dos puntos en un mes y una bajada de 1,4 puntos respecto a sus resultados de las elecciones generales.

Esos resultados dejan al PP con su mayor ventaja sobre el PSOE desde los comicios. El colchón ha pasado de los 1,4 puntos del 23 de julio a los 5,6 de ahora. 19-11-23. Enlace.

Elecciones generales del 23 de julio de 2023.- Todas las encuestas previeron para el PP un mejor resultado que el alcanzado y para el PSOE un peor resultado. Eso llevó a pensar al PP que podría alcanzar la mayoría absoluta con VOX sacando en torno a 150 escaños, más 30 de Vox, o bien que quedaría a gran distancia del PSOE y muy cerca de la mayoría absoluta. El porcentaje de indecisos era alto y la movilización del voto al PSOE se ha producido en la última parte de la campaña electoral ante la perspectiva de la entrada de la ultraderecha en el gobierno. Esto puede explicar la sorpresa que ha supuesto el resultado. La distancia entre los dos principales partidos se ha reducido a unos 300.000 votos. 24-7-2023.

El País comenta que las encuestas sesgadas han creado unas expectativas muy por encima de la realidad: «La politización de algunas predicciones demoscópicas privadas —como este periódico ha criticado las públicas del CIS— se ha convertido en parte del problema en lugar de ser fuente de información fiable. Junto a ellas hay que destacar el trabajo de muchas otras que han dibujado insistentemente un país más parecido al que han arrojado las urnas». «Ningunear durante meses el temor que provocaba en la ciudadanía el programa electoral y las primeras acciones de gobierno de la extrema derecha en municipios y comunidades autónomas se ha revelado como otro error garrafal». 25-7-23.

Vamos a ver qué influencia tiene el debate de este lunes 10 de julio entre Sánchez y Feijóo. Sánchez es el candidato mejor valorado por los electores. El trabajo de 40dB señala que una parte del electorado socialista ha despertado a raíz del comienzo oficial de la campaña. Un 65,2% de los que eligieron la papeleta de Sánchez en 2019 dicen ahora que irán seguro a las urnas, lo que supone un incremento de casi cinco puntos en apenas cuatro días. Aunque todavía está muy lejos del 72,2% de votantes del PP que se muestran dispuestos a emitir su sufragio, una cifra que apenas se ha movido desde el inicio de la campaña. Una estabilidad parecida se observa entre el electorado a la izquierda del PSOE, mientras que el de Vox también ha incrementado su movilización en cuatro puntos. El partido de Santiago Abascal aparece desde hace días con una posición consolidada en torno al 15% del sufragio, al igual que Sumar en una cota un escalón inferior: el 13,5%, según informa El País. 10-7-2023.

En la Sección que dedicamos a seguir la Campaña electoral concluimos con los expertos en materia electoral que cualquier previsión de distribución de escaños es poco sólida dada la incertidumbre del resultado, sobre todo en las provincias medianas en las que por pocos votos se ganan o pierden escaños. No obstante, las Encuestas siguen ofreciendo sus estimaciones de escaños, además de los porcentajes de votos. Por ello, tenemos que verlas como meras estimaciones. Es muy fácil tener 10 o 12 escaños más o menos con los mismos porcentajes de votos. En todo caso el bloque de derecha (PP-Vox) sigue por delante del bloque de la izquierda (PSOE-SUMAR), aunque este último tiene más fácil encontrar apoyos en otros partidos pequeños y periféricos. 

Según 40 dB Vox sigue siendo la tercera fuerza política. Sumar la cuarta. El PP alcanzaría 128 escaños, frente a 113 del PSOE, y el bloque de la derecha seguiría sumando, como al comienzo de la campaña, 169 diputados, insuficientes para garantizarle el Gobierno. Ninguno de los dos bloques (derecha e izquierda) alcanza, según el sondeo de julio de 40dB (El País), la mayoría absoluta. Feijóo ve lógico que Vox entre en su gobierno si necesita sus votos para tener mayoría.  El partido de Santiago Abascal va más de un punto por delante de la plataforma de Yolanda Díaz: 14,7% frente a 13,5%. Pero la tendencia de los últimos días es a que esa distancia se acorte. En la última semana, Vox ha experimentado una ligera tendencia a la baja, mientras Sumar apunta a una cierta recuperación tras la caída que sufrió coincidiendo con los conflictos internos con Podemos que precedieron a su lanzamiento. Según 40dB, Vox lograría ahora el 14,7% de los votos, solo medio punto menos que hace cuatro años, aunque esa bajada podría hacerle perder 11 diputados, al pasar de 52 a 41. El 13,5% que el sondeo atribuye ahora a Sumar significaría una caída mayor (1,8 puntos) respecto a lo que conquistó en 2019 la suma de Unidas Podemos (13%) y Más País (2,3%). Pero en representación solo perdería un diputado frente a los 38 que reunieron entonces las formaciones de Pablo Iglesias (35) e Íñigo Errejón (3). 9-7-23.

Sin embargo, GAD3 (ABC) ofrece mejores resultados para el bloque de la derecha, que seguiría por encima de los 180 escaños, con 151 para el PP. Dice ABC que:

«Después de cinco días registrando subidas, la recuperación del PSOE se frena y cede un escaño respecto al día anterior. Quedándose en los 114. Mientras, el PP recupera uno hasta los 151 después de varios días experimentando bajadas desde el máximo registrado estos días de 155 escaños. En cuanto al porcentaje de voto, el PP se encuentra hoy en un 36,3% de voto. Vox aumenta su margen respecto a Sumar. Medio punto de distancia les separa. 12,3% frente al 11,8%. Que se traducen en 30 escaños frente a 26. 10-7-23.

Sigma Dos para EL MUNDO ofrece como resultado más probable que el PP obtenga 146 diputados, por 106 del PSOE, 35 de Vox, 31 de Sumar, 9 de Junts, 8 de ERC, 6 del PNV, 5 de EH Bildu, 2 de la CUP, 1 de Teruel Existe y 1 de Coalición Canaria. Aunque tienen opciones, no entrarían ni Soria Ya, ni UPN ni los nacionalistas gallegos del BNG. Este sondeo concede a PP-Vox la mayoría absoluta al alcanzar 181 escaños. 10-7-23.

Belén Barreiro comenta los resultados del sondeo de 40dB de julio. Dice que de un total de 13 medidas estrella de la legislatura, nueve cuentan con el respaldo ciudadano, amplísimo en algunos casos, como la subida del salario mínimo, la reforma de las pensiones o la ley de eutanasia. La mayoría cree que Vox es un partido de extrema derecha, que no reconoce la violencia machista, no respeta los derechos de las minorías y negacionista ante cuestiones como el cambio climático. Seis de cada diez entrevistados/as viven con preocupación o miedo que el partido de Abascal llegue a ocupar ministerios. ¿Qué elementos juegan a favor de las derechas? Por un lado, la desaparición de Ciudadanos, que empuja automáticamente al PP hacia arriba, situándolo como primera fuerza política. Por otro lado, se viene observando en todos los barómetros una salida de votantes socialistas hacia la derecha, generalmente al PP, pero también, aunque de manera mucho menos destacada, a Vox. El tamaño de estas fugas fluctúa a lo largo del tiempo, situándose entre el 5% y el 15% del total del electorado socialista. Llama la atención que entre muchos votantes socialistas Sánchez se sitúe el último en el ranking de presidentes favoritos, por detrás incluso de Yolanda Díaz. En suma, a tres semanas de las elecciones generales, no sabemos a ciencia cierta qué partidos gobernarán en los próximos cuatro años. El PP parte como favorito, pero a una distancia que podría ser insuficiente como para garantizarle con Vox la entrada en La Moncloa. 4-7-23.

El último sondeo de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER muestra, respecto al anterior barómetro (realizado entre el 12 y el 14 de junio), una pérdida de algo más de dos puntos porcentuales en estimación de voto del PP, que sigue en cabeza (31%, 125 escaños), y una subida de 1,3 puntos porcentuales en el PSOE (29%). Sube también —a costa de los populares—, Vox, que conserva el tercer puesto con un 15%, y baja Sumar —fundamentalmente por el ascenso del PSOE—, que se queda en un 13%.  La derecha en conjunto (PP, Vox, Upn y CC) suma 170 y la izquierda (Psoe, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu, BNG y Teruel Existe) 169. JxC, con 10 escaños, podría sumar para una mayoría absoluta de este segundo bloque, pero tendría que cambiar su voto ya que en la investidura de 2019 votó en contra de Sánchez. Puedes ver en este enlace cómo valoran los ciudadanos las distintas medidas adoptadas por el gobierno de coalición y otros pormenores del sondeo. Leer más. 3-7-23.

Los sondeos apuntan ahora a que parte del voto que Sumar podía arrebatar al PSOE está regresando a Sánchez. La mayoría de las encuestas sitúa al movimiento de Díaz en unos niveles similares a los que obtuvo UP en 2019, informa El País. 2-7-23.

El último sondeo de 40dB (1-6-23) confirma lo que hemos comentado en análisis anteriores: PP (que gana las elecciones con 11 puntos más que en 2019) y Vox, juntos, tendrían a su alcance la mayoría absoluta en las generales si Sumar y Podemos concurrieran por separado (25 escaños en total). En cambio si concurren juntos (41 escaños) podría reeditarse un gobierno de coalición con apoyo de otras fuerzas de izquierda o centro izquierda. Mientras tanto, Sumar y Podemos siguen negociando al límite del plazo las listas a las elecciones generales, en las que Podemos busca una presencia que reconozca su trayectoria, más allá de los pésimos resultados obtenidos el 28M. El electorado socialista sigue siendo el menos movilizado. 5-6-23.

Al inicio de la precampaña del 23 de julio el PP sigue en primera posición en las encuestas y la suma (PP-Vox-C’s) con un 47 % superaría a la de Psoe-Sumar-Podemos (41 %). Con ese resultado PP-Vox podrían tener mayoría absoluta en escaños (181) siempre que Sumar y Podemos concurran por separado. Si concurren juntos bajan las posibilidades de la derecha, que no alcanzaría (por poco margen) los 176 diputados necesarios. Si la izquierda mejorara 1 o 2 puntos en estas semanas el PP y Vox estarían en torno a los 172 escaños y se alejarían de la mayoría absoluta, con lo que Psoe-Sumar podrían gobernar si logran otros apoyos. Según el promedio de sondeos de Kiko Llaneras (El País), el Partido Popular sería la primera fuerza con un 30% o 31% de los votos, seguido de PSOE (25%), Vox (15%), Sumar (9%-10%) y Unidas Podemos (6%). En este primer escenario se contaba todavía con Ciudadanos y con dos listas separadas para Sumar y Podemos, pero más adelante explora otros escenarios.

La primera clave es que, como llevo tiempo diciendo, el electorado español está escorado hacia la derecha. Desde 2021, las derechas han batido sus sondeos en tres elecciones seguidas. Fue así en las autonómicas de Madrid, en las de Castilla y León, en Andalucía y, ahora, en media España. 2-6-23.

El Barómetro del CIS de abril sitúa a Sumar por delante de Podemos en caso de ir separados a las elecciones generales. 10,6% de intención de voto para Sumar y un 6,7% para Podemos (14,2 % en enero de este año). También registra un descenso de Psoe y PP de unos 2 puntos cada uno. 20-4-23.

En el Barómetro de abril de 40 dB, realizado tras la moción de censura de Vox-Tamames, el PP sigue en cabeza (28 % y 122 escaños), pero el PSOE sube 1 punto respecto al de marzo y se le queda a 6 décimas del PP (27,4 % y 109 escaños). Vox es el tercer partido (14,2 % y 42 escaños), Unidas Podemos en cuarto lugar (11,8 % y 31 escaños) retrocede 5 décimas, Más País con el 3,2 % (3 escaños) retrocede 1 décima y C’s sube 4 décimas (2,9 %). La suma PP-VOX sigue obteniendo más escaños (164) que la suma PSOE-UP (140), pero no llega a la mayoría absoluta. El resto de formaciones sumarían 42 diputados. Leer más. 10-4-23.

El Barómetro de 40dB de marzo da al PP un 28,6 % (122 diputados) y al Psoe un 26,4 % (106 diputados), 2,2 puntos de diferencia. Vox obtendría el 14,1 % (44 diputados), Unidas Podemos el 12,3 % (33 diputados), Más País el 3,3 % (3 diputados), C’s el 2,5 % y otros se repartirían los 41 escaños restantes, decisivos para quien pretenda gobernar. El bloque de derecha suma más escaños que el de izquierda, pero aquel no alcanza la mayoría absoluta: PP y Vox suman 166 escaños. Psoe, U.P. y Más País suman 142. El electorado del Psoe sigue más desmovilizado que otros (12 puntos menos que el PP, que tiene una fidelidad de voto del 80,7 %) y U.P. no se desgasta, por ahora, con la polémica de la ley del solo sí es sí. Ciudadanos no tiene seguro obtener representación en el Congreso. Respecto de las elecciones de 2019 el PP sube 33 escaños y el Psoe baja 14. Vox baja 8 y Unidas Podemos baja 2 escaños. Es decir, el Psoe es el más perjudicado por la marcha de la coalición de gobierno y sus alianzas, aunque el trasvase de votos al PP se ha frenado (es el 6,2 % ahora) . 6-3-2023.

El Barómetro de 40dB de principios de febrero amplía la distancia entre PP (28,9 %) y Psoe (26,9 %) a favor del primero, corrigiendo la caída del PP que se apreciaba en noviembre y diciembre, lo que se interpreta como una consecuencia de la crisis institucional de finales de diciembre pasado. Vox se mantiene (14 %) y también UP (11,5 %). Más País obtendría el 3,6 % y Ciudadanos el 2,4 %. Algo menos de un 10 % de votantes del Psoe votaría ahora al PP, lo que no ocurre a la inversa. El electorado del Psoe está menos movilizado y es menos fiel que el del PP. 6-2-23.

Esta es la estimación de escaños que hace la Encuesta: PP 121, PSOE 106, VOX 46, Unidas Podemos 31, Otros 42.

El Barómetro de 40dB recoge una bajada del PP de casi dos puntos (28,1 %) y una subida del PSOE (27,8 %), con lo que la diferencia entre ambos partidos es ahora de 3 décimas lo que equivale a un empate técnico. Vox detiene su caída y recupera algunos votos (14,1 %) y UP se mantiene (11,4 %). Más País sube y Ciudadanos sigue su caída. Con estos resultados se podría repetir la mayoría actual de gobierno. 5-12-2022.

Xosé Hermida comenta en El País que «El barómetro del pasado mes ya apuntaba a un frenazo del PP y a un desgaste de la figura de Feijóo, pero aún no se advertían caídas en sus expectativas de voto y seguía manteniendo su ventaja sobre los socialistas. Todo ha cambiado en las últimas cuatro semanas, en las que los populares caen del 29,9% al 28,1%, lo que les reportaría siete escaños menos de los previstos anteriormente. La mejor noticia para Feijóo es que aún está muy por encima —tres puntos— de las cifras que obtenía a principio de año el PP de Pablo Casado, antes de que estallase la crisis interna en el partido».

El Barómetro de noviembre de El País (40dB) sigue dando 3 puntos de ventaja al PP (29,9 % y 127 escaños) sobre el Psoe (27 % y 107 escaños), aunque este experimenta una leve mejoría. La valoración de Núñez Feijóo se reduce entre el electorado de izquierda. Vox sigue cayendo (-1,4 % y -13 escaños). Unidas Podemos también retrocede (-1,1 % y -5 escaños). PP y Vox juntos no suman mayoría absoluta. 7-11-2022. Enlace al sondeo.

EL PP sigue en cabeza en los sondeos (30,4 %), pero el PSOE reduce la diferencia a 2,4 puntos (28 %), sigue cayendo Vox (13,2 %), Ciudadanos está al borde de la desaparición (1,6 %) y Unidas Podemos se recupera con respecto a la encuesta de septiembre (9,7 %). Ver sondeo de octubre.

El CIS confirma la subida del PP, que con la llegada de Feijóo sube y se sitúa a 3 puntos del Psoe, que sigue en primera posición. Bajan algo Psoe, Vox y Unidas Podemos. Sigue cayendo Ciudadanos. 14-4-2022.

El Psoe sigue en cabeza en los sondeos, pero baja algo en el último mes, mientras el PP se le acerca y está a solo 2,5 puntos del Psoe. Vox se mantiene. Unidas Podemos mejora algo. Ver la Encuesta de 40dB. 4-4-2022.

El PP aumenta su ventaja sobre el Psoe en Andalucía y podría reeditar un gobierno de Moreno Bonilla en la Junta de Andalucía, según el CIS andaluz. 12-11-21.

Tezanos no debería continuar al frente del CIS después de haber fracasado sus últimas previsiones, que suelen favorecer al Psoe. Al frente de este organismo debería estar un experto independiente de prestigio. 12-11-2019.

Se repite la situación de abril: ni las derechas ni las izquierdas suman mayoría. El cambio más significativo es la caída de Ciudadanos y el ascenso de Vox. La abstención de C’s sería decisiva para que Sánchez sea investido. No obstante, un alto número de indecisos decidirá su voto a última hora y puede alterar las previsiones. 8-11-19.

La última predicción de Llaneras. Psoe: 117 escaños. PP: 92. Vox: 46. Unidas Podemos: 35. C’s: 18. Más País: 5.

La suma de los partidos de izquierda alcanzaría 157 escaños. La de los de derecha 156. Vox supera a Unidas Podemos, según esta predicción. 8-11-19.

Vox sigue subiendo y limita el ascenso del PP, según el sondeo de GESOP (Andorra). Los independentistas mejoran su representación en el Congreso con la subida de ERC y la entrada de las CUP. La izquierda retrocede y no alcanza los resultados de abril. 6-11-2019.

Vox se coloca en tercera posición, casi empatado con U.P., y Ciudadanos cae a la quinta (Kiko Llaneras). Los bloques de izquierda y derecha suman prácticamente lo mismo, con leve ventaja de la izquierda, y ninguno se acerca a la mayoría5-11-19.

El sondeo del CIS, favorable al PSOE, se aparta de los demás sondeos. Los sondeos que se publiquen a última hora pueden dar una imagen más fiel de la orientación del voto, que está siendo muy cambiante, según Llaneras.  //  Sánchez confía en el CIS entre el escepticismo de los demás. 

Fuerte crecimiento de PP y Vox, importante caída de Ciudadanos, retroceso de Psoe (algo por debajo de los resultados de abril, aunque sigue en primer lugar) y leve recuperación de U.P. en los últimos días aunque también por debajo de abril, son las previsiones de Gad3. La CUP y Más País (esta se nutre de U.P. y Psoe) entran en el Congreso, pero Más País baja algo en los últimos días. El PP y Vox suben a costa de Ciudadanos, que paga sus bruscos cambios de estrategia. La crisis de Cataluña beneficia sobre todo a Vox al haber aumentado la polarización con las reacciones a la sentencia del procès, según la mayor parte de los sondeos. Ni el bloque de la derecha ni el de la izquierda obtienen mayoría para gobernar, pero sube el bloque de la derecha. Sánchez no conseguiría, según estas encuestas, su objetivo de mejorar los resultados de abril y obtener un resultado que le facilite la investidura.

En cambio, el CIS prevé un resultado para el Psoe que mejora el de abril en escaños (de 133 a 150), aunque su encuesta es anterior a la sentencia del procès y a situación que se vive en Cataluña. También le otorga al PP y Vox menos escaños que las demás encuestas, aunque coincide en la subida del PP (no en la de Vox) y en la caída de Ciudadanos. Según el CIS el Psoe podría alcanzar la mayoría con U.P o con C’s. 28-10-2019.

La tendencia actual de los sondeos es de crecimiento de PP y Vox, fuerte caída de C’s y estancamiento, tras un descenso, de Psoe y U.P. Más País entraría en el Congreso con casi un 5 % de votos. Vox podría ser la 3ª fuerza en escaños. No mejoran las posibilidades de formar gobierno. 22-10-19.

El CIS publica su previsión de votos en un sondeo realizado antes de la irrupción de Más País en la precampaña. Se confirma la caída de Ciudadanos. Leer más

Aumento importante de la abstención y resultados similares a los del 28 de abril si se celebrasen unas nuevas elecciones el 10 de noviembre. A pesar de ello las negociaciones entre Psoe y U.P. están rotas en estos momentos. 112-9-2019. Los bloques de izquierda y derecha permanecen prácticamente igual. El Psoe subiría a 128 (+5), el PP a 85 (+19), C’s caería a 49 (-8) y U.P. a 36 (-6). Ver el sondeo que publica eldiario.es. Estas previsiones avalan la necesidad de un acuerdo Psoe-U.P., dado que C’s se ha negado a un pacto con el Psoe que alcanzaría la mayoría absoluta sin necesidad de otros apoyos. 10-9-2019.

Con todas las reservas a que obligan la fragmentación y la volatilidad actual, esto es lo que dicen las encuestas hasta este momento.

La media de las últimas encuestas refleja un escenario similar al actual: la derecha no alcanza conjuntamente la mayoría absoluta y el Psoe sigue necesitando apoyos, fundamentalmente de Unidas Podemos, pero también de otros partidos, para alcanzar la mayoría. Suben algo Psoe y PP y bajan algo U.P y sobre todo Ciudadanos, pero sin que se altere sustancialmente la situación actual. 12-9-2019.

La media de las encuestas refleja en este momento que suben el PSOE y la suma PSOE-Podemos, que baja Ciudadanos y sube el PP, pero eso cambia poco los escenarios de Gobierno. Además, una convocatoria electoral podría mover los sondeos. 4-9-2019.

Una desviación de 3 puntos daría la mayoría a uno de los dos bloques, según a quién beneficie la desviación (izquierda-derecha). El resultado sigue siendo incierto y la formación de gobierno difícil. Psoe y C’s sí sumarían. Ver previsiones de Llaneras. 4-4-19.

El sondeo de 40dB da la victoria en las elecciones generales al Psoe, pero solo podría alcanzar la mayoría absoluta, aunque por poco margen, junto con U.P. y los nacionalistas e independentistas (los partidos de la moción de censura), o bien con Ciudadanos, pero este partido ha dicho que no pactará con el Psoe de Sánchez. Según este sondeo las derechas no alcanzarían juntas la mayoría. La formación de Gobierno sigue siendo complicada en este panorama en el que bajan bastante PP y Unidas Podemos. Suben Psoe y Ciudadanos y entra con fuerza en el Congreso Vox. La dependencia de los independentistas sería el problema principal del Psoe si se confirman estas previsiones.  Por ello este partido está llamando a darle una victoria amplia para no depender de aquéllos. En el campo independentista ERC superaría con amplitud a Junts per Catalunya o PDeCat. PP pierde votos en favor de Vox y Ciudadanos. Ciudadanos pierde votos que van a Vox y Psoe y se queda una vez más por detrás del PP. La mayoría en el Senado no la tendría la derecha al haber rechazado C’s ir al Senado junto con el PP. Enlace. 27-3-2019.

El promedio de las encuestas publicadas en 2019 confirma estas estimaciones aunque arroja una subida más modesta para Ciudadanos y una caída menor para el PP. La mitad de los votantes de Ciudadanos no pondrían obstáculos a un pacto con el Psoe si sirve para formar gobierno. El sondeo de GAD3 confirma estas tendencias. Casado también está llamando al voto útil para recuperar votos que se le van a C’s y Vox. Ciudadanos se ha encontrado con el problema de la manipulación del voto de los afiliados en las primarias de Castilla y León, en las que el partido tuvo que rectificar para dar la victoria al candidato desplazado por Rivera y no ha aclarado lo sucedido. Este asunto ya está en manos de los tribunales. 27-3-2019.

Michavila dice que el Psoe podría tener la mayoría absoluta en el Senado al ser el partido más votado y dado el sistema de elección propio de esta Cámara, que penaliza la fragmentación de la derecha y beneficia al más votado. Por su parte, el director de Sociométrica, Gonzalo Adán, dice que los nacionalistas e independentistas siguen teniendo la llave de la gobernabilidad. 27-3-2019.

La disputa por el Senado lleva a Llaneras a hacer varias hipótesis sobre cómo podría quedar configurada esta Cámara y quién podría tener la mayoría. Enlace. 21-3-2019.

Mayoría absoluta de las derechas (PP, C’s, Vox) en las próximas elecciones generales es la estimación de voto de la encuesta de Sigma Dos para El Mundo. La encuesta, que hay que tomar con mucha cautela a la vista de la incapacidad que vienen mostrando los sondeos para reflejar la dimensión exacta de los desplazamientos que se están dando en el electorado, refleja el impacto que han producido los resultados de las elecciones andaluzas del pasado 2 de diciembre en el panorama nacional y confirma el ascenso de Vox a costa del PP, que experimentaría un fuerte retroceso. 2-1-2019.

El CIS (cuyos sondeos están siendo muy cuestionados desde que lo dirige Tezanos, que estima al alza los resultados del Psoe y que ha cambiado de metodología varias veces en los últimos seis meses) publica los datos de estimación de voto recogidos en su baremo de diciembre de 2018, que sitúan al PSOE en primer lugar, en 2º y 3º están, respectivamente, PP y C’s con porcentajes muy cercanos, y en 4º lugar Podemos. El sondeo recoge también la presencia de Vox como 5ª fuerza con porcentajes muy distantes de los demás. Se reduce la diferencia entre izquierda y derecha a 3 puntos. Los porcentajes que adjudica a Psoe el CIS son muy superiores a los de la encuesta de Sigma Dos, y los que concede a Vox muy inferiores. Según Sigma Dos las derechas suman más que la izquierda (12,5 puntos). Según el CIS la izquierda suma más que la derecha (3,1 puntos). En ambos sondeos la tendencia de PP y Unidos Podemos es descendente y la de Vox ascendente con lo que entraría en el Congreso. Enlace. 4-1-2019.

      PSOE         PP       C’s      UP     VOX    Derechas   Izquierda

Sigma Dos:                               22,6          19,2     18,8    15,8     12,9            50,9            38,4

CIS diciembre:                        28,9           19,1     17,9    14,9       3,7            40,7             43,8

***

Las encuestas no previeron la intensidad de la caída del PSOE ni el ascenso de VOX. El CIS vuelve a fallar estrepitosamente, más incluso que las encuestas privadas, al dar al Psoe entre ocho y diez escaños más de los conseguidos y al PP entre cuatro y seis escaños menos. Ver abajo las previsiones de algunas encuestas. 11-10-2018.

En Andalucía un modelo basado en el promedio de muchas encuestas arroja los siguientes resultados en escaños: 1º PSOE con un promedio de 40 escaños (puede estar entre 35 y 45); 2º PP 26 (21-30); 3º A.A. 22 (17-25) y 4º C’s 20 (15-25), VOX 2 (entre 0 y 5). Un pacto Psoe-A.A o Psoe-C’s permitiría alcanzar la mayoría absoluta para gobernar, situada en 55 escaños. Según este modelo el PP no perdería el 2º puesto y C’s podría ser 3º o 4º, aunque como vemos la horquilla de escaños posibles es muy amplia. La novedad es la entrada de VOX en el parlamento andaluz. PP, C’s y Vox no alcanzarían los 55 escaños. Ver más en este enlace en el que se explican las probabilidades de cada partido en cada provincia.

En Cataluña, según la encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, el bloque independentista volvería a obtener mayoría absoluta en el Parlament. ERC se sitúa como la fuerza política con más escaños (36-38), en 2º lugar Ciudadanos (29-30), en 3º JxCat (23-24), en 4º el PSC con 17-18, CeC-Podem (12-13), la CUP (10-11) y el PP con 2-3 en último lugar. Enlace a la noticia. 23-11-2018.

La encuesta de Metroscopia para el grupo Joly prevé para Andalucía una caída en votos y escaños de Psoe y PP y una subida de C’s y Adelante Andalucía. Ganaría el Psoe con un 30,9 % de votos (37-40 escaños). El segundo en votos sería C’s (21,2 % y 22-24 escaños). El tercero en votos sería A.A. (20,1 % y 23-24 escaños). El cuarto lugar en votos sería, por primera vez en varias décadas, para el PP (20,1 % y 24 escaños). El Psoe perdería entre 7 y 10 escaños. El PP perdería 9. C’s ganaría 15 y A.A. ganaría 3-4 escaños. De confirmarse este resultado se prevé una dura negociación entre Psoe y A.A., preferentemente, o C’s. Vox no obtendría ningún escaño aunque recibe votos que antes iban al PP. El retroceso del PP puede tener importantes consecuencias sobre su liderazgo. 19-11-2018.

La encuesta del CIS da unos resultados mejores para el Psoe y peores para Adelante Andalucía, aunque coincide con la de Metroscopia en la igualdad de los otros tres partidos:

El barómetro del CIS sobre resultados previstos en las elecciones andaluzas del 2-12-18 presenta como novedades la caída del PP en favor de Ciudadanos que experimenta una fuerte subida, y la entrada de Vox en el Parlamento andaluz. Gana el PSOE con gran ventaja sobre el segundo; este partido se mantiene en cabeza pero no alcanza la mayoría absoluta. Los otros 3 partidos principales aparecen bastante igualados aunque el alto porcentaje de indecisos (26 %) puede romper al final esa igualdad. En porcentaje de votos Adelante Andalucía figura en 2ª posición (19,34 %) igualando los escaños en 2015 de Podemos e IU.

Estas son sus previsiones:

                                              2018              2015

PSOE                                 45-47               47

PP                                       20-22              33

C’s                                       20-22                9

Adelante Andalucía         20               Podemos 15 + IU 5

Vox                                       1

***

El barómetro de octubre del CIS confirma para España los datos del de septiembre, salvo en el segundo puesto que ahora adjudica a Ciudadanos, bajando el PP a la 3ª posición. Esta es la estimación de voto del CIS: Psoe: 31,6 %. C’s: 21 %. PP: 18,2 %. P’s: 17,3 %. Según el CIS se constata de nuevo que el liderazgo de Pablo Casado no ha servido para que el PP mejore sus expectativas de voto, deterioradas por sus casos de corrupción.

PP, C’s, y algunos expertos cuestionan la actual metodología del CIS, reducen la distancia entre Psoe y PP (que el CIS aumenta) y mantienen al PP en la 2ª posición. 25-10-2018.

El PSOE va en primera posición, pero no con la ventaja que le concede el último barómetro del CIS, dice Ignacio Camacho en su artículo «El voto impermeable», en el que cita a un consultor que critica la metodología utilizada por Tezanos, nuevo presidente del CIS, porque proyecta la intención de voto sin estimaciones de recuerdo, ni de sesgo, ni otras variables (lo que se llama «la cocina»). Según ese consultor el presidente Sánchez concentra actualmente el voto útil de la izquierda, pero después del verano va en descenso. La diferencia con el PP estima que está entre 2 y 5 puntos. 30-9-2018.

La llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa mejoró las perspectivas electorales del PSOE, que pasó de la 3ª a la 1ª posición, con algo más del 30 % de intención de voto, que mantiene (30,5 %) transcurridos más de cien días de gobierno. PP y C’s se disputan la 2ª posición en torno al 20 %, con ligera ventaja del PP (20,8 %) sobre C’s (19,6 %), y PODEMOS se sitúa en 4º lugar con el 16,1 %, según el barómetro del CIS sobre intención de voto publicado el 25-9-2018. Enlace a la noticia. 

El PSOE en estos momentos no acusa el desgaste que podrían causarle la dimisión de la ministra de Sanidad, la acusación de plagio en la tesis y el libro de Sánchez, y no conseguir aprobar sus propios presupuestos, mientras que el PP no mejora tras la llegada de Pablo Casado a su presidencia. 25-9-2018.

El sondeo de Metroscopia de septiembre de 2018 confirma el primer puesto del PSOE (27,7 % de estimación de voto), pero con una diferencia sobre el PP de 4,9 puntos (22,8 %), la mitad de la diferencia que ofrece el CIS. C’s se sitúa en tercera posición con el 20,8 % y P’s (Unidos Podemos) en cuarta con el 15,1 %. El PP pierde votos por la derecha hacia VOX, y también hacia C’s. El electorado de C’s continúa algo desorientado desde la moción de censura de Sánchez; desde entonces empeoró sus expectativas de voto. Por bloques este sondeo sigue dando más votos al conjunto de los dos partidos del centro derecha que al de los dos partidos del centro izquierda, a diferencia del CIS. 26-9-2018.

***

El barómetro de mayo de El Confidencial confirma la caída del PP a la cuarta posición. El bloque de centro derecha baja algo frente al de centro izquierda, que sube, aunque aquél sigue teniendo 8 puntos de ventaja. 1-6-2018.

El PP se desploma a la cuarta posición según un sondeo realizado tras conocerse la sentencia de Gürtel. Ciudadanos (1º), Psoe (2º), Podemos (3º) sería el orden en votos de las demás fuerzas políticas. Otros sondeos siguen dando al PP la primera posición, pero con una significativa caída en votos. Leer más. 28-5-2018.

Ciudadanos continúa su ascenso en los sondeos a costa principalmente del PP, que sigue cayendo (mayo 2018). Los resultados de la encuesta de mayo a nivel nacional de Metroscopia dan un triple empate a los otros tres partidos: Podemos (19,8 %), PP (19,5 %) y PSOE (19 %), en tanto que Ciudadanos se destaca en cabeza con un 29,1 %. Es la primera vez que los dos grandes partidos tradicionales aparecen en 3ª y 4ª posición, mientras los nuevos partidos se sitúan en 1ª y 2ª. El electorado del PSOE está ahora menos movilizado que el de Podemos. El cuatripartidismo es ya una característica de nuestro sistema político que se mantiene en el tiempo. El centro izquierda está más lejos de poder formar gobierno que el centro derecha. El 86 % cree que el tiempo de Rajoy ha pasado. 14-5-2018. Ver gráficos.

En cambio el sondeo del CIS presenta un resultado similar al actual: gana el PP, aunque con menos votos, y podría formar gobierno con Ciudadanos o con el Psoe, más el apoyo del Pnv. En el artículo de Kiko Llaneras se comentan las diferencias entre los sondeos de Metroscopia y el CIS. 14-5-18. 

Ciudadanos se consolida en las encuestas (abril 2018) como primera fuerza política en Madrid hundiendo al PP a la 3ª posición, detrás del Psoe, a un año de las elecciones autonómicas de Madrid. Ver sondeo de Metroscopia. Conjuntamente el centro derecha (C’s + PP) aumenta su representación en 8 escaños (de 65 a 73, sobre 129 escaños), mientras el centro izquierda (Psoe + Podemos) retrocede otros 8 escaños (de 64 a 56). 27-4-18.

El sondeo de Metroscopia de marzo de 2018 consolida la tendencia al alza de Ciudadanos (28,9% de los votos, +0,6), que recibe votos del PP (21,5%, -0,4) y del PSOE (19,4%, -0,7) y aparece como primer partido, dejando al PP y al PSOE en segundo y tercer lugar y descendiendo; estos últimos bajan un 0,4 y un 0,7 %, respectivamente. UNIDOS PODEMOS se sitúa en el 17 %, con una subida de +0,2, a 2,4 puntos del PSOE.

El Gobierno del PP ha puesto en marcha medidas (subida de sueldo a los funcionarios, incluido un mensaje al sector privado para que también mejore los salarios, jornada de 35 horas en las administraciones, equiparación salarial de Policía y Guardia Civil a los Mossos), que ayuden a retener a su electorado y contrarresten la acusación de parálisis política e inmovilismo que se le ha hecho en los últimos tiempos. 11-3-2018.

A un año de las elecciones en Andalucía el Estudio general de opinión de Andalucía recoge el fuerte retroceso del PP y el importante crecimiento de Ciudadanos, que por primera vez adelanta al PP en la Comunidad y se coloca en 2ª posición. Estas son las conclusiones del Estudio: PSOE (obtiene un 34,1%, baja 1,3 %), C’s (19,8%, + 10,5%), PP (18,3%, -8,5%), Podemos (10,5 %, -4,4%), IU (8,3 %, +1,4%). El Estudio recoge también, como vemos, el retroceso de Podemos y cierto crecimiento de IU.  El Partido Popular cuestiona estas conclusiones porque el Estudio se basa solo en 1200 entrevistas y porque, dice, sus propias encuestas indican que C’s sigue en 3ª posición, lejos del PP (2ª posición), si bien este no gana en las ciudades andaluzas, salvo Almería y Algeciras. El deterioro de la marca PP ha impulsado a este partido a poner en marcha una macroencuesta que recoja lo que piensan los ciudadanos. Sin duda, la parálisis de la legislatura (Presupuestos, pensiones, financiación autonómica, corrupción, etc.), con la sensación de que el Gobierno no está abordando los problemas del país, incide de manera importante en este retroceso que confirma el ya detectado en enero de 2018 por el CIS. 28-2-2018.

El barómetro del CIS de enero de 2018 confirma que Ciudadanos, desde octubre de 2017, viene experimentando un fuerte crecimiento, en tanto que el PP sigue bajando desde hace algo más de un año. Así en este barómetro C’s supera a Unidos Podemos y se coloca en 3ª posición (20,7 % de votos), mientras que el PP sigue en 1ª posición, pero baja hasta el 26,3 %; el Psoe sigue siendo el 2º partido más votado (23,1 %), pero sufre un cierto retroceso en los últimos seis meses, y UP’s pasa de la 3ª a la 4 ª posición (19%). Respecto de estos dos partidos, Psoe y UP’s, cabe mencionar que actualmente ya no se produce ningún trasvase de votos de UP’s al Psoe. Por otro lado, sigue el trasvase de votos del PP a C’s.

La pugna entre los dos partidos del centro derecha va en aumento. C’s, que aprovecha el empuje que le ha supuesto su buen resultado en Cataluña, presiona al PP con la corrupción y negando su apoyo a los Presupuestos de 2018, mientras que el partido del Gobierno ha activado su maquinaria parlamentaria y propagandística para salir de la situación de parálisis que se le reprocha desde dentro y desde fuera del partido, y detener la caída, para lo cual pone en marcha nuevas medidas dentro del margen que le permite su minoría mayoritaria en el Parlamento, a la vez que critica a C’s como un socio desleal. Ver un análisis del barómetro de enero de 2018 en este enlace.

❝ ❞