Inaugurada la Plaza de la Abogacía de Sevilla. Intervenciones en el Parlamento de Andalucía sobre la Violencia de Género

Maria Jesús Correa, el Alcalde José Luis Sanz Ruiz (en el centro) y el Decano del Colegio Óscar Fernández León (a la derecha)

El 18 de diciembre se ha inaugurado la Plaza de la Abogacía de Sevilla, nueva denominación de la Calle de los Letrados, situada junto al Palacio de Justicia (Prado de San Sebastián). 18-12-2024.

En el acto han intervenido, en este orden, María Jesús Correa, compañera de ADD e impulsora junto a otras abogadas y abogados del cambio de denominación. A continuación ha intervenido el Decano del Colegio de la Abogacía de Sevilla (todavía denominado Colegio de Abogados) y, en tercer lugar, el Alcalde de Sevilla. El cambio de denominación, apoyado por el Ayuntamiento de Sevilla y por el Colegio Profesional, responde a la necesidad de hacer más visibles a las muchas abogadas colegiadas en Sevilla y a la importancia de hacerlo mediante un uso más inclusivo del lenguaje. Ha sido, por tanto, un acto en favor de una mayor igualdad entre mujeres y hombres en una sociedad que todavía mantiene desigualdades injustificadas o invisibiliza a las mujeres, además de los comportamientos machistas que perduran, entre los cuales la manifestación más grave es la violencia de género. El uso de un lenguaje más inclusivo en la denominación de este espacio de la ciudad es un paso positivo en materia de igualdad que honra a la ciudad y a las instituciones que lo han apoyado, «un acto de reparación y justicia» que «las hace mejores». «Celebramos mucho más que un cambio de rótulo; celebramos justicia, igualdad y reparación. Durante años, el nombre ‘calle de los letrados de Sevilla’ invisibilizó a las letradas de la ciudad», dijo Correa en su intervención. Desde ADD apoyamos igualmente el cambio de denominación del Colegio de Abogados por la de Colegio de la Abogacía de Sevilla. Sabemos que el término genérico Letrados o Abogados engloba a letrados y letradas según la RAE, pero hace menos visibles a las segundas; el cambio al término «Abogacía» nos recuerda permanentemente, y expresa mejor, que en este colectivo profesional también están las mujeres abogadas, y es un término coherente con la evolución de la legislación en materia de igualdad y de lucha contra la discriminación. 18-12-2024.

Enlace a elDiario.es

Enlace a Diario de Sevilla

Enlace a la Web del Ayuntamiento de Sevilla

Enlace a Europa press

Enlace a Vivajaen


La propuesta de cambio de denominación fue denegada inicialmente en 2023. La solicitud para que pase a denominarse Plaza de la Abogacía o Plaza de Letrados y Letradas fue rechazada por silencio administrativo, si bien quedó incluida en el registro de propuestas para el nomenclator del callejero de la ciudad. Enlace.

María Jesús Correa en el Parlamento de Andalucía

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA.-

Nuestra compañera de ADD, María Jesús Correa, ha intervenido junto a otras expertas ante el Grupo de Trabajo sobre Violencia de Género del Parlamento de Andalucía. También nos referimos a la intervención de Amparo Díaz Ramos e incluimos una Entrevista a María Jesús en elDiario.es. Abajo teneís el Enlace a estos contenidos.

Con estas y otras comparecencias de expertas en el tema el Parlamento de Andalucía quiere conocer más a fondo y de primera mano la realidad de este problema que no cesa, para adoptar las medidas oportunas que estén a su alcance.

El sistema de lucha contra la violencia de género de que nos hemos dotado tiene deficiencias que hay que abordar. Y ello también incide en los resultados.

Hay otros frentes como la educación, las redes sociales, los medios de comunicación, el negacionismo de algunos grupos, la formación de los profesionales, etc. que también tienen su incidencia en el problema y en los que hay que actuar. La tarea sigue siendo ingente, pero no partimos de cero. Ya hay un recorrido en esta lucha, pero hay mucho margen de mejora. Conocer la realidad es un paso imprescindible.

María Jesús es abogada y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Derecho y Democracia. Lleva 25 años asistiendo a mujeres víctimas de violencia de género y esa experiencia la traslada en su intervención a los parlamentarios para que, dentro de sus competencias, puedan hacer avanzar la lucha contra esta lacra.

La intervención tiene lugar a partir del minuto 54 y dura unos 30 minutos.

En ella nuestra compañera describe las carencias que tiene la asistencia a las víctimas de violencia de género (en los juzgados, en la policía, en los centros de atención, en los profesionales) y propone algunas líneas para mejorar. «Tenemos suficientes leyes, pero las víctimas siguen aumentando», dice María Jesús Correa. ¿Cómo se explica esto?

Animamos a las mujeres a que denuncien, pero «¿encuentran en los Juzgados, en la Policía y en los Centros de atención la empatía, la dedicación, la especialización y la perspectiva de género que son necesarias para que estas mujeres sean atendidas adecuadamente y no desistan de seguir adelante con su denuncia?»

Esperamos que el tema sea de vuestro interés.

ESTA ES UNA BATALLA DE TODA LA SOCIEDAD.

Asociación Derecho y Democracia

Enlace: 

https://videoteca.parlamentodeandalucia.es:1943/seneca/_definst/pandalucia/archive/default/mp4:I09045PX-7d8b80f6-mp4_h264_480p_aac_stereo.mp4/playlist.m3u8

La abogada especialista en el tema Amparo Díaz Ramos también ha intervenido en el parlamento de Andalucía. Su intervención se refiere sobre todo a la violencia de género en la pareja. «Falla la estructura y los recursos que tiene que tener por debajo la ley». Amparo menciona la atención que se puso en marcha en los 90 en un programa impulsado por la Asociación Derecho y Democracia con profesionales comprometidos con este tema.

https://videoteca.parlamentodeandalucia.es:1943/seneca/_definst/pandalucia/archive/default/mp4:I09095PX-d9d508ff-mp4_h264_480p_aac_stereo.mp4/playlist.m3u8?start=8435&wowzaplaystart=8435000&wowzaplayduration=0&autoplay=true

elDiario.es entrevista a María Jesús Correa el 25-11-2024. En ella nuestra compañera desarrolla algunos de los temas que expuso en el Parlamento de Andalucía. Insertamos a continuación la Entrevista.

❝ ❞