La Dana en la Comunidad Valenciana: 222 fallecidos, 5 desaparecidos y 78 localidades arrasadas. En otra entrada seguimos con más detalle las consecuencias de la Dana. Enlace.
REFORMA FISCAL: Los grupos parlamentarios de la investidura chocan en la Comisión de Hacienda por los impuestos a las empresas energéticas (cuyo mantenimiento Junts y PV no apoyan) y ponen de manifiesto la precariedad de los apoyos que sustentan al gobierno. Enlace. 19-11-24. Finalmente se aprueba la reforma fiscal el jueves 21, lo que permite salvar la trasposición de la directiva europea sobre el impuesto mínimo del 15% para las grandes empresas, que posibilita el 5º desembolso de los fondos europeos (de 7200 millones), y otros impuestos como el de la Banca (5000 millones más de recaudación, que permiten cumplir con la exigencia de la Comisión Europea de aumentar los ingresos si no queríamos un ajuste del gasto a través de recortes). Se acuerda negociar antes de final de año un Real decreto ley que prorrogará un año más el impuesto a las energéticas dejando fuera a las empresas que inviertan en descarbonización, pero grupos como el PNV critican el desorden y la confusión con que María Jesús Montero, vicepresidenta primera, ha llevado esta negociación, con propuestas contradictorias a los socios de izquierda y derecha, como pudo verse en la sesión del lunes 18 de noviembre que terminó pasada la medianoche después de un receso de cuatro horas. El gobierno se felicita por haber sacado adelante una reforma fiscal que era muy difícil y que podía hacer naufragar la legislatura. La siguiente negociación será la senda de déficit, y ya en 2025 la de los Presupuestos para 2025. 21-11-24.
Tras la declaración de Aldama (el mismo día 21), que le ha permitido salir de prisión (ver la Sección sobre la corrupción), Feijóo propone a algunos grupos parlamentarios que apoyan al gobierno (PNV y Junts) pactar una moción de censura, pero estos no le secundan porque Aldama no aporta pruebas de sus afirmaciones. No obstante, la oposición cree que el caso Aldama será el final de Sánchez. Al contrario, el gobierno dice que hay legislatura para rato. 23-11-24.
Teresa Ribera comparece el 20 de noviembre, miércoles, ante el Congreso y el Senado, para explicar la gestión de su ministerio en la Dana. Al mismo tiempo se confirma su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea, que ha estado bloqueado por el PPE durante una semana a instancias del PP español, que no ha conseguido la retirada de Ribera. El PP puso como condición que se comprometiera a dimitir si era imputada, previendo que habrá denuncias contra ella, pero Ribera no lo ha hecho dado que esa dimisión está prevista en las normas europeas para el caso de procesamiento. A cambio socialistas y liberales darán su apoyo a los vicepresidentes propuestos por Meloni y Orbán (Raffele Fitto y Oliver Varhely). Enlace a los argumentos de Ribera y las críticas de la oposición, estas sobre todo por haber estado desaparecida «preparando su examen en Bruselas» y no haber estado en la zona; Ribera ha negado que hubiera un apagón informativo de la CHJ durante dos horas en la tarde del día 29 [Ribera ha afirmado que la Confederación Hidrográfica del Júcar envió casi 200 correos ese día a la Generalitat, incluyendo nueve entre las 16.13 y las 18.43, el periodo de “apagón informativo” que denunció Carlos Mazón]. Ribera ha achacado a la Generalitat incompetencia para interpretar esos avisos y ha dicho que estuvo todo el tiempo trabajando en su despacho y que “De poco sirve tener toda la información si quien debe responder no sabe cómo hacerlo”. También han discrepado sobre proyectos de obras que no se han hecho, pero que no habrían sido suficientes para las dimensiones de esta riada. “Si se burlan de los avisos rojos de Aemet es difícil que nos preparemos para la siguiente emergencia”, ha dicho. “Necesitamos protocolos más eficaces y ágiles porque en las situaciones reales no hay margen ni tiempo para la duda. Cuanto más protocolizada y reconocida sea la respuesta, más eficaz será”. 20-11-2024.
Mazón comparece el viernes 15 de noviembre en las Cortes valencianas para dar explicaciones sobre su gestión durante la Dana. Descarta su dimisión, de momento, tras la gran manifestación del día 9 en Valencia en la que 130.000 personas la pidieron, y anuncia cambios en su gobierno. Se han presentado querellas contra él ante el TSJCV por homicidio imprudente y otros delitos.
La batalla por la Dana se traslada a la Unión Europea.- El PP mantiene su apoyo a Mazón y contraataca bloqueando, con el apoyo del PP Europeo, la designación de Teresa Ribera como Vicepresidenta ejecutiva y Comisaria europea, un bloqueo que acaba afectando a la formación del colegio de comisarios de la Comisión Europea. El PPE pone a Ribera dos condiciones previas a la evaluación de sus méritos. «Tiene que solucionar su situación en España y luego venir. Pero tiene que dar explicaciones porque ha estado desaparecida» durante la catástrofe, remarcan en el PP. «La situación ahora mismo es muy tensa en Bruselas». 12-11-24.
Enric Juliana escribe «La furia centralizadora«, artículo en el que dice que «La riada de Valencia está abriendo un nuevo debate sobre la vigencia y utilidad del Estado autonómico. Es casi inevitable a la vista de lo ocurrido. Una de las peores tragedias registradas en Europa en los últimos años ha dejado en mal lugar al Estado español y ha dado a conocer la ineptitud del actual gobierno regional valenciano. Los principales medios de comunicación internacionales se han hecho eco de ambas realidades». «Lo ocurrido estos días puede reforzar la tendencia a la concentración en la toma de decisiones». De hecho, el gobierno central «está tutelando la actuación (de la Generalitat) con un comité de emergencias paralelo y el constante envío de ministros». «Si Pedro Sánchez hubiese tomado el control por decreto ahora le estarían acusando de ‘dictador’. Podemos estar seguros de ello». «España figura en estos momentos como el cuarto país más polarizado del mundo«. «¿Es posible una verdadera cooperación federal en un país de extrema polarización?». «Los grandes estados europeos que durante siglos fueron capaces de colonizar y gobernar el mundo son ya demasiado pequeños por sí solos para competir en un mundo globalizado». En este contexto «Europa necesita menos actores y más grandes y por tanto menos lugares y actores decidiendo. La escala del poder tenderá a concentrarse». «Se necesita más tamaño, más inversión y menos burocracia que estorbe el avance». «Dos fuerzas empujan en estos momentos a favor de una recentralización de España. Una surge de abajo y nace del agujero negro creado por la mala gestión de la tragedia de Valencia. La otra viene de arriba, propulsada por la angustia histórica de la Unión Europea». 12-11-24. Enlace al artículo. Puedes descargarte el artículo haciendo cllic aquí.
El Gobierno central sigue optando por la cogobernanza con la Comunidad Valenciana aunque de facto los medios públicos principales que se están utilizando son de titularidad estatal y la presencia de ministros en la zona es constante, ejerciendo una suerte de tutela de la Generalitat; ha declarado la Comunidad Valenciana como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil (zona catastrófica) y ha lanzado un plan de 10.600 millones para hacer frente a las consecuencias de la Dana, que incluye ayudas directas a hogares, empresas, beneficios fiscales y líneas de crédito. El plan supone la modificación del proyecto de presupuestos para 2025, que Sánchez espera aprobar con el apoyo mayoritario de la Cámara. Los datos del despliegue: 14.898 efectivos que han realizado 1300 rescates y han repartido 95.000 litros de agua embotellada y 18.500 raciones de alimentos. El suministro eléctrico ha sido restituido en el 98% de los lugares afectados y el 68% de las líneas de telefonía. Se han reconstruido 40 kilómetros de carreteras y 74 kilómetros de vías ferroviarias. También abre una cuenta (@InfoDanaGob) en la red social X y otra en Instagram, para ofrecer datos oficiales de interés a la ciudadanía sobre esta emergencia. 5-11-24.
El lunes 11 Sánchez presenta un 2º paquete de ayudas por casi 3.800 millones.
Feijóo y el PP centran sus críticas en Teresa Ribera (vicepresidenta del gobierno y Ministra de Transición Ecológica) cuando tiene que pasar un examen ante el parlamento europeo para poder ser elegida como vicepresidenta de la Comisión Europea (12-11-2024); a juicio de los populares la ministra no es una buena candidata y, además, ha estado ausente durante la gestión de la crisis pese a que de ella dependen algunos de los organismos responsables de las alertas. Lo hace tras pedir a Sánchez que declare la emergencia nacional lo que supondría que Mazón dejaría de estar al mando de la crisis y que este pasara al Gobierno central (Ministro del Interior). El presidente de la Generalitat no se ha pronunciado hasta este momento sobre la propuesta de Feijóo, lo que puede indicar que este no le ha consultado al respecto y que Feijóo va a seguir su propia estrategia (poder pedir responsabilidades por el desastre a Sánchez) al margen de la huida hacia adelante de Mazón. Atendiendo a la clasificación ofrecida por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, no es hasta el nivel 3 cuando estamos ante una situación de emergencia nacional. La situación en Valencia actualmente se encuentra en el nivel 2: el mando es de la Comunidad Autónoma y el Estado con sus recursos le presta apoyo. La situación operativa de nivel 3 o emergencia de interés nacional la puede declarar el Ministro del Interior por iniciativa propia (previa comunicación a la C.A.), a petición de la Comunidad Autónoma o a petición de la delegación del gobierno en la zona. «El portavoz del PP en las Cortes valencianas, Juanfran Pérez Llorca, ha dejado claro que Mazón no va a reclamar motu proprio la declaración de emergencia». «La dirección nacional evita ahora salir en su defensa». “La gente está indignada”. Así que mejor poner distancia. Enlace. 5-11-2024.
Ver normativa sobre protección civil en este Enlace.
Son emergencias de interés nacional, entre otras, aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico, y las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional (Ley 17/2015, del Sistema Nacional de Protección Civil). La Norma Básica de Protección Civil es el Decreto 524/2023.
Una Dana catastrófica (Depresión Aislada a Nivel Alto) arrasa el martes 29 y el miércoles 30 de octubre decenas de poblaciones de la Comunidad Valenciana y de otras Comunidades, con lluvias de más de 200 litros por m2, con barrancos y ríos desbordados.
El gobierno central ofrece a la Generalitat valenciana toda la ayuda que precise y respeta que la Generalitat lidere la gestión de la catástrofe, mientras algunos piden que se declare el estado de alarma o la emergencia nacional. Mazón crea varios grupos de respuesta con presencia de los ministerios que pueden aportar recursos y agradece la ayuda que viene prestando el gobierno. Hasta el momento en la zona están desplegados 2.500 militares, 1.800 policías nacionales y 2.800 guardias civiles, pero la magnitud de la catástrofe es tal que muchos vecinos todavía no se han visto atendidos. Sánchez ha anunciado que enviará 5.000 soldados más y otros 5.000 policías y guardias civiles a Valencia. Se cuestiona la capacidad de Mazón para llevar con la agilidad y eficacia necesarias la gestión del desastre. 2-11-2024.
En la sección dedicada al Cambio climático seguimos esta catástrofe, la mayor en lo que va de siglo. 1-11-2024.
—
Íñigo Errejón, diputado, portavoz de Sumar en el Congreso y líder de Más Madrid, dimite de todos sus cargos y deja la política institucional a requerimiento de Sumar tras la investigación interna llevada a cabo por la formación a raíz de algunas denuncias aparecidas contra él en redes sociales y en Público por comportamientos machistas, de maltrato psicológico y abuso en sus relaciones con algunas mujeres, contrarios a la línea feminista de la formación. En su carta de dimisión Errejón reconoce vivir contradicciones en su comportamiento y haber cometido «errores que espero contribuir a reparar con esta decisión». Enlace a Público. Estos comportamientos eran conocidos por muchos de sus compañeros desde hace tiempo, pero no había mujeres dispuestas a hablar y denunciar y no se reaccionó adecuadamente ante ellos, salvo requerimientos a Errejón para que enderezara su vida personal. Esta semana sí: ya hay denuncia presentada por alguna mujer en los juzgados por agresión sexual (de la actriz Elisa Mouliaá), y otras están contando su caso. 24-10-2024.
Natalia Junquera analiza la carta de dimisión de Errejón en este artículo. En ella, dice, Errejón «no aclara los motivos por los que la formación política a la que pertenece preparaba su expulsión en caso de que él no decidiera marcharse». Y añade: «La dimisión de Errejón, uno de sus rostros más conocidos, al ser hasta ahora portavoz parlamentario, pilla a Sumar en un momento delicado, cuando el barómetro de 40dB. para EL PAÍS muestra que ha perdido la mitad de los apoyos electorales que cosechó en los comicios generales. A la complicada aritmética parlamentaria contra la que batalla desde el primer día el Gobierno de coalición se añaden ahora varios escándalos». 24-10-24.
El caso Errejón ha caído como una bomba en una formación como Más Madrid, y también en Sumar, debilitada por los resultados electorales recientes y que pierde a uno de sus principales referentes por un escándalo contradictorio con el discurso que han venido defendiendo. Esto puede incrementar las tensiones internas y la división en estas formaciones y en sus relaciones con los demás partidos que han ido juntos hasta ahora dentro de la coalición Sumar, obligados a recomponer nuevos liderazgos y otra forma de funcionar, y con Podemos compitiendo con ellos desde su propio espacio. Ya hay quien discute que el partido Sumar, de Yolanda Díaz, sea el hegemónico en la coalición, pues es un grupúsculo que ahora se queda sin liderazgo, dicen. Enlace. Por otro lado, el debilitamiento del espacio a la izquierda del PSOE dificultaría las posibilidades de de Sánchez de formar en el futuro un gobierno de coalición Psoe-Sumar como el actual. Carlos E. Cué habla de un «otoño desastroso» para el gobierno de coalición por «la crisis reputacional que han supuesto, en sus distintas vertientes, los escándalos de Ábalos y Errejón», que hacen imposible hablar de los buenos datos de empleo (casi 22 millones de ocupados). 27-10-24.
Mónica García, ministra de Sanidad y dirigente de Más Madrid (el partido que fundó Errejón) ha dicho: “Es horroroso y demoledor”, y ha añadido: “No hemos sabido hacer lo suficiente”. 26-10-24.
Loreto Arenillas, diputada, portavoz de Mujer de Más Madrid y colaboradora de Errejón, ha sido forzada a dimitir por su partido por haber hablado con una de las abusadas para que el asunto no trascendiera: la llamó para ejercer de “mediadora” entre ella y Errejón para “remediar la situación”.
En una nueva sección seguiremos las consecuencias judiciales y políticas del Caso Errejón.
Sánchez-Cuenca escribe en El País el artículo «La maldición de la segunda legislatura», en el que dice que Aznar, Zapatero y Rajoy sucumbieron en su segunda legislatura aunque por motivos distintos. Ahora parece que a Sánchez podría pasarle algo parecido al estallar los casos de Ábalos y Errejón, que se refieren a asuntos, como la corrupción y la violencia machista. El combate contra la corrupción y la violencia machista han sido objetivos fundamentales del gobierno de coalición desde sus inicios. Enlace al artículo. 29-10-24.
Dice que «Los indicios de que el actual Gobierno no consigue tomar las riendas de la situación política son varios». «En primer lugar, las medidas que ha adoptado el Ejecutivo para estabilizar la situación de Cataluña y superar la fase del procés no han servido para forjar un entendimiento duradero con los partidos independentistas en el Congreso». «En segundo lugar, todo indica que se está incubando una profunda desmoralización en el electorado progresista provocada por asuntos que se creían superados y que afectan tanto a la izquierda socialdemócrata (el caso Ábalos) como a la alternativa (el caso Errejón)». «Que un líder tan significado de la nueva izquierda (como Errejón) se haya alejado tanto de los ideales que defendía públicamente resulta demoledor. El impacto es aún mayor porque el escándalo se produce en un momento en que el bloque de la izquierda alternativa no consigue superar su fragmentación y sus enfrentamientos personalistas». «Que el PSOE y Sumar hayan reaccionado rápidamente expulsando de sus filas a las personas afectadas es una buena señal, pero eso no bastará para disipar los efectos tóxicos de lo que se ha descubierto hasta el momento». «Evitar que unas derechas radicalizadas lleguen al poder es un programa mínimo, que puede movilizar a la ciudadanía progresista si las cosas se hacen razonablemente bien, pero se trata, en última instancia, de una ambición puramente negativa, que no servirá de mucho si los miembros de la coalición no son capaces de superar las debilidades que están mostrando». 29-10-24.
El caso Ábalos-Koldo (junto al de Begoña Gómez) centra los ataques del PP para seguir desgastando al gobierno de Pedro Sánchez (a la baja en las encuestas), mientras este negocia los presupuestos de 2025 con Junts y espera a que ERC y Junts celebren sus congresos en octubre y noviembre para afianzar una legislatura que se encuentra en estos momentos en el alambre. 16-10-2024.
Por su parte, el PSOE contraataca con el caso de fraude fiscal de la pareja de Ayuso y critica que Feijóo no se impone a Ayuso, que da plantón a Sánchez en su ronda con los presidentes autonómicos después de que Feijóo dijera primero que no acudir a la llamada del presidente del gobierno es un error, para luego decir que entiende que Ayuso, ante los ataques recibidos, no vaya a la Moncloa.
El «Y tú más» se ha instalado en el debate político de este otoño y oculta otros problemas. La guerra de querellas entre unos y otros traslada el debate a los tribunales con el riesgo que ello conlleva de politización de la justicia. El PP se ha querellado contra el Psoe por financiación ilegal a raíz de una noticia anónima de un medio digital y Sánchez contra el juez Peinado por prevaricación. Ambas querellas han sido inadmitidas por los jueces. 24-10-24.
Los socios del gobierno de coalición presionan a Sánchez con el tema de la vivienda. 24-10-2024.
Fernando Vallespín comenta la actualidad de esta primera quincena de octubre de 2024 en su artículo «Los fantasmas del pasado», que siempre vuelven. Se refiere al debate fallido sobre inmigración en el Congreso, en el que se volvió, una vez más, a hablar de ETA tras el cambio de postura del PP o, mejor, rectificación sobre la aplicación en España de condenas dictadas en otros países europeos en trasposición de una normativa europea llevada a cabo mediante la Ley Orgánica 7/2014, ahora reformada (se trataba de trasponer la Decisión Marco 2008/675/JAI del Consejo, relativa a la consideración de las resoluciones condenatorias entre los Estados miembros de la Unión Europea con motivo de un nuevo proceso penal). [En el PP se habla de un error colectivo y de falta de oficio de los responsables del grupo parlamentario y de la Comisión de Justicia al haber votado a favor de esa acumulación de condenas en el Congreso, al no advertir que una enmienda de Sumar la permitía sin la limitación que introdujo Rajoy en 2014, que implicaba no tener en cuenta para la acumulación las condenas anteriores al 15 de agosto de 2010, año del último asesinato de ETA. Sin embargo, algunos diputados del PP afirman que sí sabían lo que estaban votando, que era la trasposición sin más limitaciones de la Decisión Marco Europea citada]. La Mesa del Congreso ha dado por aprobada esta Ley pese a su rechazo por mayoría absoluta en el Senado y la ha enviado al BOE. 14-10-2024.
También se ha hablado mucho en estos días de las últimas revelaciones sobre el affaire rey emérito-Bárbara Rey, incluidas conversaciones sobre asuntos políticos, que fueron grabadas por la vedette. Y del caso Koldo-Ábalos, que «ha llegado a su punto de ignición» con la previsible imputación del exministro de Transportes, y que va a servir para incrementar la ofensiva del PP contra el Gobierno y la polarización en que estamos sumergidos. Enlace al artículo de Vallespín. 13-10-2024.
Antón Losada escribe que Pedro Sánchez tiene la legislatura en el alambre, con el estallido del caso Ábalos y sin tener asegurada la aprobación de los presupuestos para 2025. Pero, añade, Feijóo también está en el alambre, aunque ahora se encuentre algo mejor que su adversario. Cualquiera de los dos puede caerse «con todo el equipo», si da un paso en falso en cualquier dirección, dice. «Ábalos es el cortafuegos que impide que el incendio llegue a Moncloa. Pero los cortafuegos duran lo que duran y si el incendio se agranda, no hay garantía de que no acabe superado por la altura de las llamas». 14-10-24.
Se trata de un momento delicado para el Ejecutivo, tras revelarse la pasada semana el informe de la UCO sobre el caso Koldo que señala sin ambages al exministro y exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, lo que ha aprovechado el PP para presentar una querella ante la Audiencia Nacional contra el Partido Socialista por presunta financiación ilegal, cohecho y tráfico de influencias. 15-10-24.
FINANCIACIÓN SINGULAR DE CATALUÑA: Sánchez avala el acuerdo PSC-ERC sobre un concierto fiscal para Cataluña similar al del País Vasco, para conseguir el apoyo de ERC a la investidura de Illa como president y mantener el apoyo de ERC en el Congreso. ERC vende a sus bases el acuerdo como la conquista de la soberanía fiscal para Cataluña, «un paso hacia la independencia», mientras el PSOE se mantiene en silencio sobre el mismo (para que las bases de ERC lo aprueben) o da explicaciones contradictorias. María Jesús Montero dijo en un principio que no era un concierto fiscal y luego ha reconocido que tiene elementos de concierto fiscal, mientras que Borrell la desmiente y dice que se trata de un concierto fiscal. Muchas voces se levantan para denunciar que el PSOE ha abandonado su proyecto federal, su programa electoral y las resoluciones del último congreso y se ha adentrado en un proyecto confederal ajeno a la Constitución. 13-10-2024.
POLÍTICA MIGRATORIA: El PP se opone a modificar la Ley de Extranjería y también a distribuir los menores migrantes de Canarias y Ceuta entre todas las Comunidades. En un principio había aceptado acoger en las Comunidades en que gobierna a 347 menores, motivo por el cual VOX dio por rotos los cinco gobiernos autonómicos de coalición con el PP (Comunidad Valenciana, Aragón, Murcia, Extremadura, Castilla y León). Sus consejeros salen de sus puestos el viernes 12 de julio. El PP dice que seguirá gobernando en solitario y reestructura los gobiernos de estas Comunidades. Dos consejeros de VOX siguen en sus cargos al estar en desacuerdo con la decisión del partido, que consideran un error. 11 y 12-7-2012.
Las comunidades del PP se han comprometido en la noche del miércoles (10 de julio) a asumir la acogida de 347 menores en el marco de un reparto voluntario que estaba pendiente de aprobación. Se trata de un cupo anual que se aprueba desde 2022 y que está dotado con 20 millones de euros en un sistema que se ha demostrado ineficaz. Reunidas en la Conferencia Sectorial de Infancia, que se ha celebrado en Tenerife, las consejeras de infancia populares han seguido una estrategia en bloque: la de desatascar esta acogida puntual, totalmente insuficiente para resolver la situación de Canarias, y posponer el debate sobre la reforma de la ley de extranjería con el que el Gobierno central y el de Canarias quieren imponer un reparto obligatorio cuando una comunidad supere el 150% de su capacidad. Cataluña ha sido la única en descolgarse del acuerdo de reparto voluntario y ha decidido abstenerse. Enlace. 11-7-2024.
La llegada masiva de migrantes, muchos de ellos menores, a las Islas Canarias (también a Ceuta y Melilla) supera las capacidades de esta Autonomía, de ahí que el gobierno central pretenda distribuirlos con carácter obligatorio entre las Comunidades Autónomas, en función de criterios objetivos y de solidaridad ante un problema que es de Estado. El PP sostiene que la aceptación de menores por estas Comunidades debe ser voluntaria y que las comunidades del PP aceptarán el reparto de 400 menores extranjeros, una cifra consensuada en 2022 pero que no responde a la emergencia que sufre Canarias, sobrepasada por la acogida de 6.000 menores. Según Bendodo «el PP gobierna en sus comunidades autónomas al 70% de la población y ya atiende al 81% de los menores inmigrantes que vienen a nuestro país, es decir, ya son 5.000 los menores extranjeros no acompañados que están bajo la tutela de las comunidades autónomas del Partido Popular”.u
Vox amenaza al PP con romper los gobiernos de coalición que mantienen si el PP accede a ese reparto que, utilizando un argumento xenófobo, supondría extender la inseguridad por toda España. Es lo cierto que el reparto voluntario no ha funcionado en los últimos años. 10-7-2024.
La distribución de los niños no acompañados que llegan a las costas españolas se aborda este miércoles 10 de julio en Tenerife en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia. Los menores no acompañados llegados recientemente a Canarias son unos 3000. También se debatirá la reforma de la ley de Extranjería para hacer automática y obligatoria esa distribución cuando Canarias, Ceuta y Melilla -principales puertos de entrada para la inmigración irregular- vean sus sistemas de acogida sobrepasados por encima del 150% de su capacidad, aunque todo indica que el PP votará en contra de esta reforma. Leer más.
Carles Mundó escribe «La legislatura en la cuerda floja«. En este artículo dice que tanto en Cataluña como en España podemos encontrarnos a la vuelta del verano con una repetición de elecciones; Puigdemont ya piensa en ello, pero a ERC no le conviene. Dice Mundó que «Parece claro que, con la ley de Amnistía aprobada, tanto Esquerra como Junts subirán el precio de su apoyo al PSOE en el Congreso. Los siete votos que tiene cada uno son igual de imprescindibles para mantener la mayoría parlamentaria. Y si, como consecuencia de los pactos en Catalunya, alguno de ellos, o los dos, se desentiende del PSOE, el viaje de Sánchez puede estar cerca del final. En los últimos meses ya hemos visto que, con el pretexto del calendario electoral, Pedro Sánchez ha metido el Congreso en el congelador. La actividad se ha reducido a mínimos y el Gobierno ha tenido que retirar leyes, como la del Suelo, antes de evidenciar una derrota parlamentaria. Ni el mejor equilibrista se sostiene siempre en pie, y cada día hay más motivos para pensar que Pedro Sánchez está en la cuerda floja«. 7-6-2024.
El Congreso aprueba por 177 votos a favor, frente a 172 en contra, la polémica Ley de Amnistía. Ahora es el turno de su aplicación por los jueces, que pueden llevarla al Constitucional o al TJUE, o interpretar que algunos delitos no quedan amnistiados, o aplicarla en su literalidad y archivar las causas. La amnistía, que Sánchez había considerado inconstitucional antes de las elecciones de 2023, ha centrado el primer año de esta legislatura, vacío de otras medidas. Sánchez cedió ante las exigencias de los independentistas para obtener su apoyo en la investidura y negoció con ellos (a medida) una ley que muchos consideran ética y políticamente inaceptable y que ha dividido a la sociedad española, aunque en el texto de la ley se ha cuidado su justificación (que busca avanzar en la resolución del conflicto vivido en Cataluña durante casi una década) para que pueda ser declarada constitucional por el TC. La pérdida de la mayoría en el parlament por parte del independentismo refleja que la mayoría de la sociedad catalana quiere abrir otra etapa, mientras las fuerzas independentistas siguen hablando de referéndum de independencia y Junts amenaza con poner fin a la legislatura si no obtiene para Puigdemont la presidencia de la Generalitat. 30-5-24.
Vuelve al Congreso la ley de amnistía, tras ser rechazada por el Senado donde el PP tiene mayoría absoluta. El Senado no plantea ante el Constitucional el conflicto con el Congreso del que se habló hace dos meses, que la mayor parte de los autores consideraban improcedente. La ley puede quedar aprobada a final de mayo. A continuación el Supremo decidirá sobre su aplicación en el caso de los dirigentes independentistas huidos o inhabilitados. Enlace. 15-5-2024.
El Senado reprueba al Fiscal General del Estado. La reprobación ha sido aprobada por 144 votos a favor (los del PP y Vox), 97 en contra y 19 abstenciones. El FGE ha tenido esta semana varias resoluciones judiciales en contra de su gestión: la anulación por el Supremo del nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de derechos humanos y memoria democrática, y la admisión de la querella formulada por González Amador (pareja de Ayuso) contra dos fiscales por revelar sus correos. 8-5-2024. Enlace.
EL RETIRO DE SÁNCHEZ: El presidente, «tocado» por la investigación a su esposa por supuesto tráfico de influencias, decidió seguir tras cinco días de reflexión a la vista de las muestras de apoyo recibidas, pero llama a acabar con la desinformación y el juego sucio. La oposición responde hablando de «comedia» y de «censura» a los medios.
El CIS lleva a cabo una encuesta flash el 26-4-24 (tras la carta de Sánchez del día 24) para conocer cómo han visto su actuación los ciudadanos, qué opinan de la causa contra su esposa y de la actuación de la Justicia y su reforma, además de pulsar el efecto electoral de su gesto. La Junta Electoral Central abre expediente a Tezanos por hacer este sondeo en periodo electoral. Muchos analistas vienen denunciando que el CIS se está utilizando para favorecer las expectativas de voto del PSOE, dado el sesgo de los resultados que, dicen, viene ofreciendo, siempre más favorables a este partido que los de la mayoría de las encuestas. En este caso el CIS concluye que la carta de Sánchez y su retiro han tenido un importante impacto en el electorado, favorable para Sánchez y crítico con la actuación de la Justicia en el caso de su esposa y en general, de donde resulta que su reforma sería necesaria. ¿Buscaba Sánchez ese efecto cuando envió la carta y dijo que se planteaba su posible retirada? ¿Pensó realmente en dimitir? 6-5-2024.
Kiko Llaneras, en su artículo «Ojalá regenerar el CIS», analiza las deficiencias de este sondeo del CIS, que explican «que se separe de otras encuestas: este último CIS le da nueve puntos de ventaja al PSOE sobre el PP, mientras que el sondeo más reciente de 40dB. para EL PAÍS y la SER tenía al PP cinco puntos arriba. También explica lo que vemos en las urnas. Desde que José Félix Tezanos llegó al CIS hace seis años, sus estimaciones han sobrestimado sistemáticamente el voto de la izquierda, anticipando mejores resultados de los reales.
Según la Encuesta del CIS el 20,9% de los españoles cree que Sánchez debió dimitir, un 23,6% aconseja elecciones y el 36% que siga. Un 43,1 % apoya a Sánchez en la decisión de enviar la carta a los ciudadanos y un 44,6 % lo censura. Un 41,1% considera que tiene razón en lo que expone en la carta, mientras que un 38,8% cree que no. Sobre la apertura de una causa judicial a la esposa del presidente, un 48,2 % dice que es una manera de meterse con Sánchez e intentar hacerle daño mientras que un 30,5 % la ve justificada.
La resolución de la JEC llega tras el recurso presentado por el PP por el que se denuncia la “instrumentalización” y “utilización” del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para realizar un sondeo que, cabe recordar, señalaba que el PSOE recuperaba la primera plaza como fuerza más votada y ganaría unas elecciones generales con el 38,6% de los votos, seis puntos más que en la encuesta del CIS anterior. También acuerda la JEC que se compense a los demás partidos por la entrevista en TVE a Sánchez. 29-4-2024. Enlace.
Jordi Amat dice en su artículo del domingo 5 de mayo que los cinco días de retiro de Sánchez son como el salto de la rana de El Cordobés, una maniobra para ganarse al público, sentir que la gente está con él y despistar al adversario: «trataba de conseguir aquello que lograba El Cordobés cuando realizaba su famosa cabriola. Dejar fuera de juego a un rival colérico y movilizar al electorado progresista de cara a las elecciones catalanas y europeas actualizando el marco que le dio la victoria en julio. Falta una semana para saber si el salto le da resultado. El próximo domingo sabremos si Sánchez ha conseguido movilizar al electorado socialista que tradicionalmente se abstiene en las autonómicas catalanas». Sánchez deja para después de las elecciones catalanas y europeas las medidas de lo que llama «regeneración democrática»: la renovación por el parlamento del CGPJ (introduciendo la mayoría absoluta -no cualificada- para elegir entre los jueces a doce de sus miembros) y la lucha contra la desinformación y los bulos. Para ello necesita un buen resultado en ambas. 5-5-2024. Leer más.
Ramoneda escribe en «Después de los ejercicios espirituales de Sánchez» que «El PP tendrá que replantearse si quiere y es capaz de cambiar el tono: subir un registro la imagen de gobernabilidad que no cuadra con la pelea como modo de estar en el mundo. Y Sánchez necesita concretar el punto y aparte con un verdadero ejercicio de reformismo democrático». 3-5-2024. Leer más.
Sáenz de Ugarte escribe sobre bulos, desinformación y relaciones entre políticos y periodistas y dice que acabar con las mentiras no es posible, pero que hay mecanismos para oponerse a las injurias y calumnias. Enlace. 2-5-2024.
«Los patriotas del PSOE y la psicología del gesto», escribe Zarzalejos sobre los cinco días de supuesta reflexión de Sánchez. Dice: «Patriotismo de partido llaman a este entremés. Que sirve, en definitiva, para que Sánchez mantenga al PSOE bajo su bota, lo manipule hasta la náusea y lo engarce en un proyecto personal con las fuerzas nacionalistas e independentistas. Eso ha sido siempre así, pero después de esa reflexión amañada de cinco jornadas en la Moncloa, ni los más hábiles dialécticos al servicio del líder podrían negar con argumentos verosímiles que el PSOE es para el presidente una mera herramienta y que lo ha destrozado. Porque como explicaba aquí el pasado viernes el catedrático Eloy García, lo ha transformado en un ‘partido satélite’.» 5-5-24.
Pedro Sánchez comparece en la mañana del 29 de abril en la puerta de La Moncloa y comunica que ha decidido seguir después de cinco días de «retiro», pero pide a todos reaccionar con serenidad para recuperar los valores básicos de la democracia (el respeto, el juego limpio, la verdad, frente a la difamación, la falsedad, el fango) y acabar con el ambiente tóxico que se vive en el debate político. Al gobierno le corresponde hacer su parte tomando la iniciativa de la regeneración democrática, pero todos los partidos (y la sociedad en su conjunto) tienen también sus obligaciones al respecto: acabar con el odio y plantear con respeto las discrepancias. «O decimos basta o esta degradación de la vida pública determinará nuestro futuro condenándonos como país«, ha dicho. La movilización social que se ha producido «ha influido decisivamente en mi decisión». Enlace a su discurso.
Sánchez comparece en TVE el 29 por la noche y en la SER el 30 por la mañana para explicar lo ocurrido en los últimos días. De ambas intervenciones cabe deducir que el gesto de Sánchez, al encerrarse durante cinco días para meditar, ha tenido como objetivo principal, aparte de sopesar si tenía fuerzas para continuar, hacer un llamamiento a la sociedad para hacer frente a la «maquinaria del fango» que enturbia la vida política a través de la desinformación, los bulos, el insulto, la falta de reconocimiento de la legitimidad del gobierno, los seudomedios digitales, las denuncias «sin fundamento» para destruir al adversario, el juego sucio y el incumplimiento de la Constitución. Todo ello lo atribuye a «la derecha, la ultraderecha y los seudomedios», así como a organizaciones como Manos Limpias, o la «policía patriótica» del PP, que hace diez años ya empezó a investigar a la familia de su esposa para atacarle. Dice de estas que son instrumentos espurios que la derecha y la ultraderecha utilizan para judicializar la vida política y conseguir lo que no consiguen en las urnas. El presidente quiere liderar lo que denomina «la regeneración de la democracia», pero no presenta (de momento) ninguna medida al respecto y reconoce que es un problema que afecta a la calidad de la democracia en muchos otros países y que sobrepasa a un gobierno. No hace autocrítica de cómo él ha podido contribuir también a la actual polarización tratando de levantar «un muro» frente a la oposición o utilizando algunas instituciones como, por ejemplo, el CIS. Sánchez ha reconocido que, indirectamente, buscaba la movilización de la izquierda que se ha producido. 30-4-2024.
REACCIONES AL DISCURSO: Algunos acogen la decisión de Sánchez con alivio y otros critican su forma personalista de actuar, que ha tenido en vilo al país durante cinco días por una mera denuncia admitida a trámite por un juzgado y recurrida por el fiscal. Otros consideran que se ha escenificado una comedia para movilizar a sus bases y deducen del discurso que se adoptarán medidas contra los medios de comunicación y la Justicia.
El PP reitera que todo ha sido una farsa, una operación de supervivencia política. 29-4-2024. Feijóo cree que el gesto de Sánchez ha movilizado a la izquierda y llama, a su vez, a salir a la calle y movilizar a sus electores ante las próximas convocatorias electorales.
Pérez Royo dice en «Al borde del precipicio» que «Hubiera sido terrible la dimisión de un presidente del Gobierno por la acción combinada de Manos Limpias y de un fraude procesal por parte de un juez de instrucción. ‘Un golpe apoyado en un auto procesal’, es el título del artículo de José Antonio Martín Pallín en Infolibre. No se nos puede olvidar que fue Alberto Núñez Feijóo el que tiró la primera piedra y que la denuncia de Manos Limpias vino después». 29-4-24. Martín Pallín sostiene en su artículo la nulidad radical del auto de incoación de diligencias previas pues el ejercicio de la acción popular ha de hacerse mediante querella y no mediante una simple denuncia. Y que no hay justificación en este caso para declarar el secreto de las actuaciones. 29-4-2024.
Zarzalejos, en cambio, escribe que Sánchez es «un autócrata de libro» que miente con sinceridad, pues «Todo autócrata es un manipulador emocional mediante la falsedad». 30-4-24.
Miguel Bernad (Manos Limpias) dice que la denuncia que ha presentado no se basa en recortes de prensa sino en hecho ciertos, que esta semana aportará más pruebas, y que Sánchez tenía que estar al tanto de las actuaciones de su esposa, por lo que debería haber dimitido en cuanto se acordaron las Diligencias Previas. Enlace.
Enlace al texto de la denuncia de Manos Limpias. Los hechos denunciados son: haber avalado con cartas de recomendación a determinados empresarios en licitaciones públicas (Carlos Barrabés, que, según la denuncia, montó el máster que dirige Begoña Gómez y del que aquel es profesor, y The Valley), en las que obtuvieron 10 millones de euros. Y haber llegado a un acuerdo con Air Europa (compañía de Globalia), antes de su rescate, por el que esta compañía pagaría 40 millones a IE Africa Center, entidad dirigida por Begoña Gómez. Los diarios que han publicado las informaciones recogidas en la denuncia son El Confidencial, Vozpopuli, The Objective y Libertad Digital, entre el 15 de marzo y el 3 de abril. La prensa dice que la UTE beneficiada (en la que participaba Barrabés) y las demás empresas que concurrían a la licitación del Ministerio de Economía presentaron cartas de recomendación, incluida una de la Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Madrid.
La Fiscalía ha recurrido en apelación el auto de incoación de diligencias previas del juzgado nº 41 de Madrid, ante la Audiencia Provincial de Madrid, después de conocer que se habían abierto las diligencias previas.
El colectivo Hazte Oir, también de ultraderecha, ha presentado una querella por tráfico de influencias contra Begoña Gómez en el mismo Juzgado, completando la denuncia de Manos Limpias, a fin de evitar que se cierre el caso por parte de la Audiencia Provincial por los posibles defectos de la denuncia. 29-4-2024. Enlace. Vox también ha planteado personarse en las diligencias con otra querella. Manos Limpias presenta en el Juzgado de Instrucción un Informe sobre los contratos de las adjudicaciones a Barrabés. 1-5-2024.
El delito de tráfico de influencias lo regula el artículo 429 del Código Penal, que establece:
Artículo 429.
El particular que influyere en un funcionario público o autoridad prevaliéndose de cualquier situación derivada de su relación personal con éste o con otro funcionario público o autoridad para conseguir una resolución que le pueda generar directa o indirectamente un beneficio económico para sí o para un tercero, será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa del tanto al duplo del beneficio perseguido u obtenido, y prohibición de contratar con el sector público, así como la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de beneficios o incentivos fiscales y de la Seguridad Social por tiempo de seis a diez años. Si obtuviere el beneficio perseguido, estas penas se impondrán en su mitad superior.
Prevalerse es valerse, servirse o aprovecharse de algo (ser la esposa del presidente) para ventaja o provecho propio (RAE) o de un tercero con el que se tiene alguna relación.
Existen sentencias del Supremo que subrayan la necesidad de presentar más pruebas o indicios, aparte de los recortes de prensa, para admitir querellas o denuncias. La doctrina del Supremo dice que deben existir “indicios suplementarios”, como destaca a Newtral.es Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional y exletrado del Tribunal Constitucional.
Dos ejemplos:
- En 2015, el Supremo rechazó una querella contra el exlíder de Podemos Pablo Iglesias por delitos de blanqueo y falseamiento de cuentas, destacando que no había ningún “elemento o principio de prueba” además de noticias periodísticas. También recordó que “para admitir una querella no basta la mera aportación de recortes de prensa o similares sin más constatación o acreditación”.
- En 2024 rechazó una querella de Vox contra el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por la actuación de la Policía en las manifestaciones de Ferraz en noviembre. El texto menciona otras sentencias de los años 2000 y 2010 en las que no se admitieron a trámite querellas por, únicamente, aportarse recortes de prensa.
La jurisprudencia ha establecido que la influencia sobre un funcionario público se entiende «como presión moral eficiente sobre la voluntad de quien ha de resolver ( STS 573/2002 de 5 de abril (RJ 2002, 4753) ) para alterar el proceso motivador de aquél introduciendo en su motivación elementos ajenos a los intereses públicos, que debieran ser los únicos ingredientes de su análisis, previo a la decisión, de manera que su resolución o actuación sea debida a la presión ejercida (STS 29 de junio de 1994 (RJ 1994, 5163)). Tribunal Supremo, Sentencia núm. 485/2016, de 7 junio.
El ente que llevó a cabo las adjudicaciones ha dicho que las cartas de Begoña Gómez no influyeron en su decisión ni se tuvieron en cuenta.
El presidente del CGPJ, Vicente Guilarte, dice: «Me limito a defender la actuación judicial (sobre Begoña Gómez). Me parece un poco desproporcionada la relación de causa-efecto que se ha producido» entre la apertura de diligencias previas y la reacción de Sánchez.
Pere Aragonès censura la “comedia de cinco días” de Sánchez y califica estos días como “una sobreactuación absolutamente desproporcionada”. ERC ha pedido a la Junta Electoral Central (JEC) prohibir la entrevista que esta noche ha anunciado TVE con el presidente del Gobierno al considerarla un acto de “autopromoción” y de electoralismo ante las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo.
Feijóo dice que “España no tiene un presidente a la altura de sus ciudadanos”. Ha pedido paciencia a los españoles: “La política que España merece, llegará”; «su discurso es el “más peligroso de los que ha pronunciado” porque “no quiere oposición, ni justicia ni medios de comunicación”. “La sociedad española no se va a dejar engañar. Después de su teatro, la realidad no ha cambiado ni un ápice”. 29-4-2024.
Aznar sostiene que las maneras de Sánchez recuerdan al «populismo peronista», que ha explicado: «Patetismo sentimental, apelación directa a la ciudadanía al margen de cualquier conducto institucional, transparente intención polarizadora, construcción de un enemigo odioso y, por supuesto, amenaza hacia todo contrapoder: judicatura, prensa libre y oposición». «Hemos asistido esta mañana a una gigantesca burla a la democracia y a los ciudadanos», ha afirmado en referencia a la comparecencia de Sánchez».
Pablo Iglesias, ha considerado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho el «ridículo» al confirmar su continuidad sin ofrecer medidas nuevas tras tener cinco días «en vilo» al país. Además, ha opinado que haber generado este «psicodrama», «sin irse y sin anunciar absolutamente nada», se le puede volver en «contra» y corre riesgo de que la opinión pública le vaya a «triturar», dado que no se puede tomar a la gente por «imbécil».
Marisa Cruz escribe en El Mundo que la causa oculta del agotamiento de Sánchez es su debilidad parlamentaria, su dependencia de los independentistas y de un socio de coalición en decadencia y su incapacidad para aprobar unos presupuestos. Esta debilidad seguirá existiendo: «Este Gobierno variopinto y débil, doblegado a exigencias de terceros, de momento sigue y las razones de su asfixia se mantienen vivas. Los cinco días de reflexión que se ha tomado Sánchez no cambian este mar de fondo que continuará marcando la gestión del Ejecutivo». Enlace al artículo.
David Mejía dice en el mismo medio que «Una vez más, el presidente perdió la ocasión de negar que su mujer haya intermediado con empresas u organizaciones que resultaron receptoras de ayudas públicas». Y advierte de que la limpieza que pretende Sánchez se podría traducir en una mayor intervención en la Justicia y en la libertad de prensa. 29-4-2024.
Ignacio Camacho escribe en ABC «Autocrisis, autorreferencia, autoconfirmación. Autocracia». Dice que «Un dirigente con alma de autócrata provoca una autocrisis y la resuelve con una autoconfirmación expresada en un discurso autorreferencial. Él, sí, se, consigo. En medio, una semana de histeria artificial, un prescindible espectáculo de culto a la personalidad con ribetes ridículos».
Vozpopuli dice que «Sánchez se ha aplicado en la tarea de desmantelar cualquier mecanismo de autocontrol democrático. Lo que ahora toca es neutralizar al enemigo exterior. Justicia, prensa libre y Oposición».
—
Sánchez sorprendió a todos al enviar una carta a los ciudadanos el miércoles 24 en la que denunciaba la campaña de acoso y derribo emprendida contra él «por la derecha y la ultraderecha», y, ahora, contra su esposa, Begoña Gómez. Después de preguntarse «si merece la pena» continuar, comunicó que se tomaba cinco días para tomar una decisión sobre su continuidad al frente del Gobierno, que ha hecho pública hoy lunes 29. Ver el texto de la carta enviada a los ciudadanos en este Enlace.
«La carta de Sánchez es verdad», dice Antón Losada en un artículo.
Feijóo critica con dureza la carta, que califica de «operación de supervivencia política» y dice que “un presidente responsable no puede someter a un país al bochorno internacional”.
La denuncia contra Begoña Gómez la ha interpuesto la organización de ultraderecha Manos Limpias por supuesto tráfico de influencias, y ha sido admitida a trámite por un juzgado aunque se basa en informaciones de medios digitales que el denunciante no ha comprobado. 24-4-2024.
Varios miles de seguidores se han concentrado ante la sede de Ferraz el sábado 27 para mostrar su apoyo a Sánchez y pedirle que siga, y los miembros del Comité Federal se han encontrado con los allí reunidos después de la reunión de este órgano. 27-4-2024. Enlace.
La carta, algo insólito en nuestra historia democrática, refleja el estado de abatimiento que le ha producido a Sánchez la ofensiva contra su mujer, a través de la cual le atacan a él, pero también el clima político irrespirable que vive el país y la utilización de la Justicia, una vez más, para la batalla política. Si tiene como objetivo, además de pensar bien si dimite o continúa, que todos los sectores hagan una reflexión sobre la situación de la democracia y hagan todo lo posible por mejorarla, no parece que vaya a conseguirlo pues al menos los que participan en la ofensiva con mayor inquina consideran que esta decisión es una muestra de inmadurez y de debilidad, que están dispuestos a aprovechar intensificando sus ataques. El propio Sánchez debe reflexionar sobre si ha contribuido a la polarización al hablar de levantar un muro contra la oposición.
Seguramente Sánchez ha conseguido un cierre de filas de los más cercanos, de los que ya le apoyan, pero este lunes sabremos si Sánchez va a continuar (con los mismos apoyos parlamentarios que ya tenía), afrontando el coste personal, familiar y político que le espera, o arroja la toalla y provoca una crisis política seria a las puertas de dos elecciones, además de concederle una victoria a sus adversarios.
Si abandona, como parecía probable a la vista de cómo se ha aislado en estos días, incluso de los miembros más cercanos de su gobierno, caben dos salidas: la investidura por el Congreso de un nuevo candidato o candidata a la presidencia del gobierno (propuesto por el Rey, tras recibir a los grupos parlamentarios), o la convocatoria de nuevas elecciones a partir de finales de mayo. En cualquier caso, la continuidad de la legislatura a medio plazo está en cuestión.
Este paréntesis, que ha desconcertado a todos por lo inusual y porque su protagonista publicó en su día un «Manual de resistencia», podría servir para que reflexionemos y reaccionemos ante la degradación de la democracia que se está produciendo en muchos países y en el nuestro en particular con la proliferación de los discursos de odio, la polarización agresiva en el espacio público (donde se considera al adversario como enemigo a destruir) y la judicialización de la política.
El artículo «Quemados en la hoguera de la política« (Berna H. Harbour) así lo revela. 25-4-2024.
Fernando Vallespín escribe «Desde la perplejidad«. Enlace al artículo. Dice que si el presidente decide continuar en la presidencia del gobierno debería institucionalizar su decisión ante el parlamento sometiéndose a una cuestión de confianza, para evitar caer en el populismo de establecer una relación directa líder-ciudadanos obviando las instituciones. «En un sistema parlamentario no se elige al jefe del Ejecutivo de forma directa, lo elige el Parlamento, y es ante él donde hay que rendir cuentas». Y advierte «Ojo con disparar a los jueces y a los medios no afines como un todo. Sembrar una especie de desconfianza sistémica en los mecanismos de control es el camino más rápido para subvertir los pilares liberales de cualquier sistema democrático». «Pueden criticarse sentencias puntuales, y todos lo hacemos, pero si nuestros dos grandes partidos solo tienden a aceptar los actos judiciales que les benefician lo llevamos claro». 28-4-2024.
Juan Gabriel Vázquez en su artículo «La manufactura de la crispación» comenta que las redes sociales y algunos medios digitales viven de fomentar la crispación y la indignación. «Las redes sociales han instalado entre nosotros un sistema que permite rentabilizar esas emociones» (la ira, el miedo, el odio); «lo más rentable o provechoso ahora no es fabricar consentimiento, sino división«; «inventar enfrentamientos o indignación o alimentar los ya existentes tiene premio, ya sea directo o indirecto, económico o tribal. 28-4-2024. Enlace.
Psoe y Junts negocian en Ginebra con la presencia de un ‘facilitador’ internacional: el diplomático Francisco Galindo Vélez, que actuará como “verificador”, junto con la Fundación Henry Dunant. 2-12-23.
La aprobación de la ley de amnistía en el Congreso permite a Psoe y Junts poner en marcha los equipos de trabajo en los dos grandes y complejos ámbitos acordados [económico y autogobierno y reconocimiento nacional], que se añadirán a los que ya existen en el ámbito de la lengua catalana y de la ley de delegación de competencias. PSOE y Junts revelan que ya se han reunido cuatro veces en Suiza. 23-3-24.
El PP habla de una reforma encubierta de la Constitución con la amnistía y las negociaciones entre Psoe y Junts.
El Congreso admite a trámite una Iniciativa legislativa popular para regularizar a cientos de miles de migrantes sin papeles ni derechos. Solo Vox vota en contra. La norma sigue su trámite parlamentario en una comisión donde los grupos están habilitados para presentar enmiendas. A continuación, la ley pasa al pleno del Congreso para su votación. La Constitución prevé que los ciudadanos puedan llevar sus propias propuestas legislativas al Congreso presentando 500.000 firmas. En febrero de 2023 la Junta Electoral Central ratificó que la iniciativa había conseguido el medio millón de firmas necesarias para iniciar su tramitación parlamentaria. Se han reunido más de 700.000. España cuenta con el precedente de la regularización emprendida en 2004 por el Gobierno socialista presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Leer más. 10-4-2024.
Miguel Aguilar escribe en su artículo «El precio de la victoria» que cuando se paga un precio excesivo (la pérdida de la confianza de los ciudadanos, arruinar un proyecto colectivo) la victoria (pírrica) no merece la pena. «Un Gobierno que hace lo que aseguró que no iba a hacer, y que además lo justifica con razones de altura, cuando a la vista están los verdaderos motivos (por otro lado legítimos), nos toma por tontos. Pero, sobre todo, devalúa el valor de las palabras y la confianza de los gobernados en los gobernantes. “Impediremos que gobierne la derecha”, afirma, “pero nunca te podrás fiar de nada de lo que digamos”. ¿Merece la pena pagar ese precio?» Leer más. 1-4-2024.
La legislatura transcurre a medio gas por las elecciones catalanas y europeas, la prórroga de los presupuestos de 2023 y la incertidumbre sobre si el gobierno mantendrá sus actuales apoyos. La amnistía, el caso Koldo, el caso de la pareja de Ayuso, las convocatorias electorales y el alivio de las últimas lluvias, han sido casi los únicos temas cuando nos acercamos al primer año de la legislatura, un año sin apenas avances y con mucha bronca. Leer más. 31-3-2024.
Las elecciones que se celebrarán en abril (vascas), mayo (catalanas) y junio (europeas) revelarán cómo está la correlación entre las fuerzas políticas y si el gobierno cuenta con fuerza suficiente para continuar la legislatura. Serán, sobre todo las catalanas y europeas, el primer test en que los ciudadanos vamos a valorar la actuación del gobierno con la ley de amnistía, eje del arranque de esta legislatura. 23-3-2024.
Ver el debate sobre la amnistía en otra Entrada haciendo clic en este Enlace.
Rechazamos las amenazas proferidas por Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de Ayuso, contra un medio de comunicación («os vamos a triturar, vais a tener que cerrar») y varios periodistas que se han limitado a ejercer su función de investigar e informar sobre los delitos cometidos por la pareja de Ayuso y sobre la titularidad de los dos inmuebles (un piso y un ático que suman 380 metros cuadrados) que ocupan en Chamberí. Se trata de una conducta antidemocrática, que vulnera las libertades de información y expresión al pretender intimidar a los periodistas y a sus medios para que no sigan informando. También rechazamos el señalamiento y las mentiras difundidas por Rodríguez sobre periodistas que realizaban su trabajo cerca del domicilio de la pareja. Esta actuación ha merecido la condena unánime de asociaciones de periodistas y sindicatos, pero Ayuso no ha cesado a MAR sino que lo ha defendido. Jiménez Losantos ha sugerido utilizar la violencia contra estos periodistas («Lo que entienden los diputeros, que son violentos y delincuentes, es la violencia»). Leer más. 21-3-2024.
El gobierno prorroga los presupuestos ante la convocatoria de elecciones en Cataluña (ERC no consigue aprobar los presupuestos catalanes por el voto en contra de los Comunes), que hace inviable una negociación de las cuentas del Estado en plena campaña electoral en Cataluña, con los apoyos independentistas del gobierno (ERC y Junts) compitiendo por ver quién consigue más del Estado, y con el PSC en medio. (Ver entrada dedicada a Cataluña). No son buenas noticias para el país, pues todos los proyectos quedan aplazados hasta que se despeje el panorama electoral, ya en verano, y se compromete la estabilidad de la coalición de gobierno, que puede estar condicionada por los resultados electorales (elecciones catalanas y europeas). Aragonés critica la irresponsabilidad de los que no han apoyado los presupuestos (de los Comunes, que están en Sumar, y de Junts). También se critica a Yolanda Díaz desde la parte socialista del gobierno por su falta de liderazgo al no haber propiciado el apoyo de los Comunes a los presupuestos catalanes, pero ella dice que cada organización tiene autonomía. 13-3-2024.
El Congreso aprueba la Ley de amnistía, que ahora va al Senado. 13-3-2024.
La pareja de Ayuso (otro más, como Koldo, que se enriquece con las mascarillas) reconoce los delitos y propone un acuerdo a la Fiscalía. Pero Ayuso queda en evidencia al defender públicamente a su pareja diciendo que no le debe nada a Hacienda y que es esta la que le debe 600.000 euros a él. Además, en contra de lo dicho por la presidenta, las irregularidades las cometió su pareja cuando presentó su declaración y las facturas falsas en julio de 2021, cuando ya eran novios, no antes de iniciar la relación, como ha dicho: en «una etapa de su vida en que no éramos pareja”. 13-3-2024.
El 11M (atentado yihadista de 2004) no consigue reunir a todas las víctimas, y a los partidos, una vez más. Feijóo reconoce que el PP no gestionó bien aquella crisis, pero Aznar sigue sin pedir disculpas por manipular la información del atentado. «De aquellos polvos, estos lodos» de la polarización. «La coyuntura es degradante para los dos grandes partidos enzarzados en esta lucha cainita y lo es para el país entero. Sabemos ya que hay manzanas podridas en cada cesto. Ahora necesitamos saber que PSOE y PP pueden poner fin a esta lucha estéril. Con denunciar los errores del rival y eludir los propios no se arregla nada». El tono parlamentario no puede seguir siendo corrosivo para las instituciones y embrutecedor para los ciudadanos en ellas representados. Hay que ir a un parlamentarismo más reflexivo y ponderado, menos odioso. Hay que escapar del fango del “y tú más”. Quien primero rectifique acertará. Y es probable que el electorado se lo agradezca», dice La Vanguardia, y nosotros lo suscribimos. (Abajo más información de estos casos de corrupción; en la entrada ‘Pensamiento, memoria y debates’ tratamos del 11M).
La Fiscalía presenta una denuncia contra un grupo de cinco personas que incluye a Alberto González Amador, pareja de Ayuso, la presidenta de Madrid, según un escrito adelantado por eldiario.es, por fraude fiscal y falsedad en documento mercantil. La denuncia se basa en el expediente de la Agencia Tributaria, que tras dos años de investigaciones, acusa a Alberto González Amador, pareja de la presidenta, de evadir al fisco más de 350.951 euros en 2020 y 2021 con una trama de facturas falsas y empresas pantalla.
La sesión del Congreso del miércoles 13 se convierte en un cruce de acusaciones de corrupción entre los dos partidos mayoritarios. Sánchez apunta a Ayuso y Feijóo al propio Sánchez por el caso Koldo, la amnistía y, ahora, la esposa de Sánchez por sus gestiones con Air Europa. Feijóo ha defendido a Ayuso diciendo que esta no tiene ninguna inspección de Hacienda en curso. Las comisiones obtenidas con la venta de mascarillas al inicio de la pandemia multiplicaron por seis los ingresos por ventas de la empresa de González, Maxwell Cremona, que pasó de ingresar 357.773 euros en 2019 a realizar ventas por 2,3 millones en 2020, y 1,3 millones en 2021. El comisionista está acusado de dos delitos de fraude fiscal y un tercero por falsedad documental. Ayuso dice que este tema nada tiene que ver con la Comunidad de Madrid y acusa a Moncloa de perseguirla de nuevo a través de una persona cercana a ella, como antes ocurrió con su padre y su hermano. “Ahora tocaba el novio, es parte de lo que llevo sufriendo cinco años”, ha dicho. Enlace. Varias empresas asistieron a Maxwell (la empresa de A.G.) para rebajar su cuota tributaria y habrían presentado 15 facturas falsas por gastos ficticios que suman 1,7 millones de euros, según la investigación. Ayuso ha dicho que es la Agencia Tributaria la que le debe a él 600.000 euros y que todos los poderes del Estado están filtrando datos de un particular para intentar destruirla personalmente a ella por tener una relación sentimental con González, que está sufriendo una «inspección fiscal salvaje», ha añadido. 13-3-2024.
Koldo García, asistente del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, cobró a través de una empresa sin actividad comisiones millonarias por la contratación de mascarillas durante la pandemia por parte del Ministerio y algunas empresas públicas. El partido pide a Ábalos que asuma responsabilidades políticas y deje el escaño, pero este se niega y marcha al Grupo Mixto, una decisión que lamenta la dirección del PSOE. Enlace a la noticia.
Abrimos una nueva sección «El caso Koldo», para seguir este tema.
La Comisión de Justicia del Congreso aprueba el texto de la proposición de ley de amnistía, que se votará en el Pleno la próxima semana, después de que Psoe, Junts y ERC hayan modificado algunos aspectos para referir los delitos de terrorismo a la legislación europea (Directiva (UE) 2017/541 y Convenio europeo de derechos humanos) y no al código penal español, que contempló nuevos supuestos (tras la reforma del codigo penal de 2015), como el llamado «terrorismo callejero», según el Supremo. Con ello, entienden los firmantes del acuerdo final, que Puigdemont y otros (Tsunammi Democràtic y CDR) no podrían ser encausados por el Tribunal Supremo dado que el delito de terrorismo queda acotado a casos especialmente graves en los que se ha buscado atentar contra la vida o la integridad física de las personas. No obstante, como ha ocurrido otras veces, el Supremo someterá la ley de amnistía y la directiva europea a un detenido examen para no dejar impunes los hechos, que, en principio, entienden que pueden encajar en el delito de terrorismo. Enlace. 8-3-2024.
Tanto Puigdemont como Aragonés mantienen su relato sobre el significado que dan a la ley de amnistía: “Tenemos todo el derecho a continuar el proceso de independencia”, ha dicho Puigdemont. Pere Aragonés, por su parte, ha asegurado que la aprobación definitiva de la ley es “un reconocimiento de que la represión ha sido ilegítima”. Enlace. Son mensajes dirigidos a sus bases, como el de «no renunciamos a nada», pero que irritan a los contrarios a la amnistía, que creen que no han renunciado a la vía unilateral. El PP denuncia la “humillación” que, a su juicio, acepta el Gobierno de Pedro Sánchez por parte de los independentistas con tal de seguir en el poder. Sánchez también ha recibido críticas del Partido Popular Europeo. Su líder ha dicho que Sánchez es una marioneta de Puigdemont. El PP pide a Europa, los jueces y los ciudadanos que paren la ley de amnistía. El grupo socialista considera que, salvado el escollo de la amnistía, podrá dedicarse plenamente a gobernar con más estabilidad. No obstante, Junts ha recordado que cada nueva ley tendrá que ser negociada con ellos. Por su parte, Bolaños resaltó que en la recta final de la negociación han tenido muy en cuenta las recomendaciones planteadas por la Comisión de Venecia. El ministro volvió a destacar que en diferentes países europeos se han aprobado 54 amnistías, y que en 12 de ellos esa posibilidad no figura expresamente en sus constituciones. También que las intenciones conciliadoras que persigue la norma las respalda “el 80% o 90% de la sociedad catalana”. 8-3-24.
Estas son algunas claves del texto aprobado por la Comisión de Justicia: no evitará que el Supremo aplique el código penal español y, por tanto, la norma de este que contempla los delitos graves contra el patrimonio (las instalaciones aeroportuarias) cometidos para subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz pública, en los que el Supremo podría encajar los disturbios organizados por Tsunami Democràtic en octubre de 2019 para protestar contra la sentencia del procés (se produjeron incidentes violentos y algunos heridos) o la tenencia de explosivos por parte de miembros de los CDR. En cualquier caso la amnistía llegará al TC y al TJUE, última instancia para los que se oponen a ella. Por otro lado, la redacción de la traición (que haya existido amenaza real a la integridad territorial o uso de la fuerza) y la malversación en la ley de amnistía (que no haya propósito de enriquecimiento personal o beneficio patrimonial para ser amnistiado) buscan que Puigdemont y otros se puedan beneficiar de ella, aunque la malversación ya fue matizada por el Supremo (el concepto de ánimo de lucro personal) para seguir considerando que existía este delito en el caso de los indultados porque habían obtenido un beneficio para su causa. El preámbulo de la ley explicita ahora que el objetivo es amnistiar “a todas las personas, sin excepción, que participaron en el proceso independentista”. Enlace.
Vidal-Folch considera en este artículo («Una mejora europea en la ley», 7-3-24), que la ley de amnistía es ahora más precisa al remitirse a la Directiva europea contra el terrorismo y no al código penal. «Ahora, para dirimir cualquier duda sobre lo que es o no terrorismo, no apela al Código Penal español (CP), que lo define laxa y ambiguamente en su artículo 573.1, sino a la directiva europea 2017/541 “relativa a la lucha contra el terrorismo”, mucho más precisa y exigente», dice. «El objetivo evidente en el nuevo redactado consiste en deslindar el mero desorden grave del acto típica y esencialmente terrorista».
Luis Barbero escribe «El pecado original de la amnistía». Dice que «si el problema de origen de la ley es el oportunismo político, el problema de origen del caso abierto en el Supremo es el oportunismo judicial: el juez descubrió en noviembre de 2023 que tras los disturbios de 2019 estaba Puigdemont, a quien no había señalado en los cuatro años de instrucción del caso Tsunami y cuando la amnistía ya estaba sobre la mesa». Enlace.
—
Un malísimo resultado en las elecciones gallegas y el caso Koldo-Ábalos complican la marcha de la legislatura al PSOE y al Gobierno en el mes de febrero, a las puertas de las elecciones vascas (21 de abril) y europeas (9 de junio) y con la incertidumbre del voto de Junts a la ley de amnistía. 27-2-2024.
La amnistía domina los primeros meses de esta legislatura. Después de pactar un texto con Junts, los diputados de este grupo votan en contra y devuelven el texto a la Comisión de Justicia por miedo a que los jueces aprovechen los resquicios de la ley para que Puigdemont y otros no se beneficien de la medida de gracia.
Víctor Lapuente escribe el artículo «Cesto podrido», en el que critica que no se hayan tomado medidas para prevenir la corrupción, en vez de tener que actuar siempre a posteriori. Enlace al artículo. «España sufre un estancamiento en la lucha contra la corrupción y la responsabilidad no es de algunos partidos, sino de todos los gobernantes. No se han tomado en serio que, en la corrupción, como en la salud, es mejor prevenir que curar. Les es más rentable anunciar estruendosamente castigos bíblicos para las acciones corruptas pasadas, “caiga quien caiga”, que elaborar silenciosamente medidas útiles que impidan las futuras. Les es más conveniente interponer controles de papel -por ejemplo, los procelosos, obtusos y regresivos requisitos burocráticos para conseguir el más modesto contrato público o la más mínima ayuda social, como si una madre soltera sin ingresos fuera la reencarnación de Al Capone- que construir unos auténticos controles de carne y hueso -por ejemplo, empoderando a los funcionarios o testigos para que reporten los comportamientos sospechosos antes de que se materialicen-«, dice Lapuente.
El dictamen definitivo de la Fiscalía se opone a que el Tribunal Supremo investigue a Carles Puigdemont por el caso Tsunami Democràtic y propone que la causa vuelva a la Audiencia Nacional. El Supremo decidirá ahora si admite la exposición razonada de la Audiencia Nacional (García Castellón) y abre o no una causa por terrorismo con Puigdemont como principal imputado.
La Teniente fiscal, Ángeles Sánchez Conde, número 2 de la Fiscalía, dice en su dictamen que el juez García Castellón se basa en conjeturas para implicar por terrorismo a Puigdemont en las actuaciones y dirección de Tsunami Democràtic en los disturbios de octubre de 2019 en el aeropuerto del Prat, que considera desórdenes públicos agravados. Discrepa así de la mayoría de fiscales de lo Penal del Supremo que han emitido su informe en sentido contrario, favorable a que el Supremo investigue a Puigdemont. Enlace. 22-2-2024.
La actuación de algunos jueces, como García Castellón, que considera que en la ocupación del aeropuerto de Barcelona por Tsunami Democràtic hubo delitos de terrorismo, está en el origen del voto en contra de Junts, que exige al gobierno una amnistía integral, que no deje a nadie fuera, algo difícil de asegurar dado que son los jueces los que habrán de aplicar la ley. Pero el gobierno no quiere ir más allá para no poner en peligro la constitucionalidad de la ley de amnistía o su conformidad al Derecho Europeo. Entretanto PSOE y JUNTS siguen hablando mientras en la Fiscalía se suscitan discrepancias sobre la exposición razonada que el citado juez ha enviado al Supremo.
El voto en contra de Junts ha creado incertidumbre sobre la aprobación de los próximos Presupuestos y sobre la continuidad de la legislatura, mientras ERC y un sector de Junts presionan para que se apruebe la ley tal como está y no se deje escapar la oportunidad que supone para que la mayoría de los encausados queden amnistiados.
En este contexto, la cúpula del PP, que ha rechazado la amnistía por considerarla inconstitucional y contraria a la igualdad de todos ante la ley y a la separación de poderes, anuncia ‘off the record’ que el PP estaría dispuesto a indultar a Puigdemont si hay arrepentimiento y acatamiento al orden constitucional. Estas manifestaciones han causado desconcierto en el PP por haberse hecho cuando solo quedan unos días para la votación en las elecciones gallegas. Muchos analistas creen que Feijóo ha querido adelantarse a las posibles revelaciones de Puigdemont sobre las conversaciones que mantuvo con el PP con vistas a la investidura de aquel. 14-2-2024.
Sánchez y Núñez Feijóo se encuentran -después de varios días en que han escenificado la distancia y la desconfianza que hay entre ellos- y acuerdan modificar la Constitución para sustituir el término disminuidos por «personas con discapacidad» y solicitar a la Comisión Europea que facilite y supervise las negociaciones de los dos partidos para renovar el CGPJ, una propuesta insólita del PP que evidencia la incapacidad de los partidos mayoritarios para llegar a acuerdos en asuntos de Estado, así como el incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, en este caso, sobre todo, por parte del PP. 23-12-2023.
El rey, en su discurso del 24 de diciembre, recuerda precisamente la necesidad de mantener unos consensos básicos sobre los valores constitucionales, la unidad de España y la solidaridad, evitando sembrar el germen de la discordia entre españoles. Lo dice en unos momentos en que domina la polarización y en que están saltando algunas costuras de nuestro tejido democrático y constitucional, que hay que recoser. Ha dicho: «En Asturias en octubre pasado, señalé -y así lo creo-, que es con la unión, con el esfuerzo colectivo y con las actitudes solidarias como se construyen las grandes obras, las que trascienden a las personas, las que duran y permanecen en el tiempo. Es así como un país progresa.
Naturalmente, en España todo ciudadano tiene derecho a pensar, a expresarse y defender sus ideas con libertad y respeto a los demás. Pero la democracia también requiere unos consensos básicos y amplios sobre los principios que hemos compartido y que nos unen desde hace varias generaciones.
Y esa unión, que tiene profundas raíces históricas y culturales, debe descansar sobre todo en los valores que rigen toda convivencia democrática: la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político.
Esos son los valores que nos cohesionan, que le dan fortaleza y permanencia a un sistema democrático como el nuestro.
Y así los define y establece nuestra Constitución, que ha sido el mayor éxito político de nuestra reciente historia, y que supuso la culminación de un proceso que mereció una admiración y un reconocimiento internacional extraordinarios». 24-12-2023.
Podemos rompe con Sumar y se pasa al Grupo Mixto del Congreso. Sumar les acusa de incumplir el acuerdo al que llegaron para las elecciones del 23 de julio. Podemos buscar tener la visibilidad que no ha conseguido en Sumar. El Gobierno tendrá ahora que negociar sus propuestas con un grupo más. 6-12-2023.
El PP condiciona ahora la renovación del CGPJ a reformar simultáneamente el sistema de elección. El PSOE contesta que primero se cumple la Constitución y se renueva conforme a la ley en vigor y después se habla de una posible reforma. El Comisario europeo Reynders urge a que se haga ya la renovación con el sistema actual y luego se cambie el sistema. 5-12-23.
Pedro Sánchez consigue la investidura por 179 votos a favor frente a 171 en contra, después de un bronco debate en el que no faltaron las advertencias de ERC, JUNTS y PNV para que cumpla lo firmado o le dejarán caer, y el insulto de Ayuso desde la tribuna de invitados cuando el candidato mencionó a su hermano (supuestamente implicado en la compra de mascarillas a China a un alto precio), y promete el cargo ante el Rey el viernes 17-11-23.
El nuevo gobierno (de coalición) es un gobierno de continuidad, más político que técnico, para afrontar una legislatura convulsa, con más mujeres que hombres y que mantiene el mismo número de carteras. Las movilizaciones contra la amnistía, las negociaciones con los independentistas catalanes y las tensiones con los jueces marcan el inicio de la legislatura. 20-11-23
El nuevo gobierno: Félix Bolaños suma Justicia a Presidencia, Ángel Víctor Torres asume Política Territorial, Óscar Puente Transportes, Isabel Rodríguez, Vivienda, Ana Redondo, Igualdad, Elma Saiz, Seguridad Social, y Jordi Hereu, Industria, entre otros. Sumar mantiene cinco ministerios: Vicepresidencia y Trabajo (Yolanda Díaz), Cultura (Ernest Urtasun), Sanidad (Mónica García), Derechos Sociales y Consumo (Bustinduy) y Juventud e Infancia (Sira Rego). 20-11-23.
170.000 personas se manifiestan en Madrid contra la amnistía y contra Pedro Sánchez tres días después de la investidura. Y 3000 ante la sede del Psoe de Ferraz. 19-11-23. El domingo 20 baja a 400 el número de los concentrados ante Ferraz.
Vidal-Folch escribe sobre el parecido de los hechos de este mes de noviembre con el procés independentista en su artículo «Procés a la inversa». 20-11-23.
El general que encabezaba la lista de militares retirados que firmaron el manifiesto golpista difundido la semana pasada denuncia que ha sido manipulado y que en el texto que él suscribió no figuraba el llamamiento al Ejército para que dé un golpe de Estado y destituya al presidente Pedro Sánchez. 20-11-23.
Muñoz Molina dice en su artículo «Golpe a golpe de Estado» que «Sobre la solidez de este Gobierno y la lealtad de sus precarios aliados nadie puede hacerse muchas esperanzas. Pero quien vivió en persona una dictadura se siente ofendido cuando oye llamar tranquilamente dictadura a este tiempo que ahora vivimos. Los que llaman golpe de Estado a la formación de un Gobierno nacido de unas elecciones escrupulosamente libres y de una mayoría parlamentaria son del mismo linaje de aquellos que estuvieron a punto de devolvernos a la barbarie de la tiranía en aquellos años de mi primera juventud (1981), cuando casi nadie pensaba que la libertad recién ganada pudiera durar mucho tiempo». 18-11-23.
Enric González escribe «El último hurra, quizá». Dice que «Sánchez renueva gobierno con el pecado original de la amnistía. No caben disimulos: ha sentado mal a un porcentaje elevado de sus votantes. Habrá que ver cuál es el precio de “hacer de la necesidad virtud” y si la evidente necesidad logra convertirse finalmente en algún tipo de virtud o si se convierte más bien en lo contrario». Menciona las dificultades que afrontará el nuevo gobierno (desavenencias con Podemos, competencia entre sus apoyos nacionalistas, dificultades económicas, comportamiento imprevisible de Puigdemont,…). «No sé si este es el último hurra de Pedro Sánchez. Tras el último hurra de Zapatero, en 2008, el PSOE rozó el colapso y la derecha obtuvo su más amplia mayoría absoluta». 19-11-23.
Ahora toca la formación del nuevo gobierno que tendrá que negociar todo con los partidos que han apoyado la investidura. Sánchez dice que ha pactado con Sumar más de 200 medidas que tienen en cuenta las necesidades de la gente. Feijóo se distancia de Vox al decir que el gobierno de Sánchez es legítimo (tiene el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso), aunque reitera, al dar la mano a Sánchez después de la votación, que esos pactos son una equivocación, un gesto que algunos consideran que falta a la cortesía que exige el momento. En cambio, Abascal repite que es un gobierno ilegítimo y pide al Supremo, sin éxito, que suspenda la investidura, mientras que militares retirados piden la destitución de Sánchez por el Ejército (un golpe de Estado) y Vox encabeza las concentraciones de la extrema derecha que se repiten ante Ferraz desde hace dos semanas. El PP lleva la amnistía al parlamento europeo la semana próxima. Y el Tribunal de Cuentas sigue sus actuaciones contra Puigdemont. En la pugna Sumar-Podemos, Nacho Álvarez, propuesto para ministro por Yolanda Díaz, abandona Podemos y la política institucional, al no contar con la confianza de su partido (Podemos). Alberto Garzón, ministro de Consumo hasta hoy, también deja la primera línea de la política. En los partidos que apoyarán al gobierno nos encontramos también con las pugnas ERC-Junts y PNV-Bildu, todos ellos con elecciones a la vista, que pueden dificultar aún más la legislatura. Enlace. 16-11-23.
El 15 y 16 de noviembre tiene lugar el debate de investidura de Pedro Sánchez. Sánchez y Feijóo se critican con dureza sus respectivas contradicciones. El primero repite que ha hecho de la necesidad virtud al acordar la amnistía a cambio de los votos de Junts y ERC, porque puede favorecer la convivencia en Cataluña, mientras que Feijóo le acusa de haber comprado esos votos haciendo concesiones inasumibles a los independentistas. Se repite una situación como la de 2006-2010 (la reforma del Estatut), en la que los partidos mayoritarios se enfrentaron por la cuestión catalana y arrancó el procés. 15-11-23.
El 13-11-2023 se da a conocer la Proposición de Ley de amnistía (Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña), que ha registrado el Psoe en solitario el mismo día por la tarde en el Congreso. La proposición, que exonera de responsabilidad penal, administrativa y contable los actos vinculados al proceso soberanista desde el 1 de enero de 2012 hasta el 13 de noviembre de 2023 (las consultas celebradas en Catalunya el 9 de noviembre de 2014 y el 1 de octubre de 2017, su preparación y consecuencias) se justifica en una amplia Exposición de Motivos en la necesidad de avanzar mediante el diálogo y la negociación en la superación de un conflicto que aún sigue latente y que ha supuesto un periodo de grave tensión para la convivencia social y de desafección de una parte de los ciudadanos de Cataluña hacia las instituciones estatales. También afirma la conformidad a la Constitución, los tratados internacionales y la jurisprudencia europea, de la amnistía, que es una medida excepcional que existe en otros países de nuestro entorno. Enlace al texto.
Ver las claves de la amnistía en este otro Enlace.
La Exposición de Motivos de la Proposición de ley dista mucho del relato, próximo a las posiciones independentistas, incluido en el acuerdo Psoe-Junts que se presentó días antes de esta Proposición (sitúa el origen del conflicto en 1714 y obvia toda referencia al apoyo que los ciudadanos de Cataluña dieron a la Constitución de 1978 y al Estado de las Autonomías), además de incluir una referencia al lawfare que no aparece en la proposición y que ha provocado las protestas de las asociaciones judiciales entre otras.
El PP modifica el reglamento del Senado para retrasar la tramitación de la ley de amnistía, que se quiere tramitar en el Congreso por el procedimiento de urgencia. Esta modificación va a ser recurrida ante el Tribunal Constitucional.
El debate de investidura tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre. Vox ha presentado una querella contra Sánchez y Puigdemont, y ha solicitado al Supremo que suspenda la investidura. El Tribunal Supremo ha desestimado la petición de Vox de paralizar el debate de investidura, mientras estudia si admite a trámite la querella. El TS considera que no existen “elementos que justifiquen la procedencia de suspensión del acto parlamentario dirigido a la investidura del presidente del Gobierno”. 14-11-23.
La legislatura arranca con una crispación superior a la que hemos conocido en otros momentos de nuestra historia democrática reciente (Xosé Hermida: «lo vivido en los últimos días -y lo que parece que viene por delante-, tras el anuncio de la amnistía a los encausados por el procés independentista, lo supera todo»), antes, incluso, de que se produzca la investidura. En el origen de esta crispación están los pactos de investidura de Pedro Sánchez con los independentistas tras el fracaso de la investidura de Feijóo. 12-11-2023.
La aplicación de la ley de amnistía quedará suspendida durante un tiempo hasta que el TC resuelva las cuestiones de inconstitucionalidad que pueden plantear los tribunales que llevan o han llevado causas relacionadas con el procés, y mientras el TJUE resuelve las cuestiones prejudiciales que se le puedan plantear.
Para hacerse efectiva, la ley de amnistía tiene que ser aplicada por cada tribunal que ya haya dictado sentencia o que tenga abierto un procedimiento afectado por la medida de gracia. En principio, estos tribunales tienen que decretar el archivo del caso, pero, antes de hacerlo, podrían plantear una cuestión de inconstitucionalidad si tienen dudas de que la amnistía encaje en la Constitución. La resolución de esta cuestión corresponde también al tribunal de garantías. De forma paralela, los jueces que tengan que aplicar la amnistía también podrán acudir al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) planteando una cuestión prejudicial para que la justicia europea establezca si la amnistía concedida respeta el derecho de la UE.
¿Los recursos paralizan la aplicación de la amnistía? El artículo 30 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional establece que “la admisión de un recurso o de una cuestión de inconstitucionalidad no suspenderá la vigencia ni la aplicación de la Ley”, excepto cuando es el Gobierno el que recurre una ley autonómica. No obstante, no todos los recursos tienen las mismas consecuencias. El que puedan presentar grupos políticos ante el Tribunal Constitucional, como el anunciado por PP y Vox, no frena la aplicación de la norma. Pero las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas por los jueces sí dejan en suspenso el procedimiento concreto en el que se presente esa cuestión, según establece el artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional: “El planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión. Producida esta, el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el Tribunal Constitucional resuelva definitivamente sobre la cuestión”. Esto implica que los tribunales que planteen una cuestión de inconstitucionalidad no dictarán la resolución definitiva de archivo de esa causa mientras el Constitucional no se pronuncie.
Masivas manifestaciones contra la amnistía pactada por Pedro Sánchez con los partidos independentistas ERC y JUNTS.-
Durante la última semana se han sucedido las concentraciones ante la sede del Psoe en Madrid y algunos ultras (con gritos y símbolos franquistas) las han aprovechado para provocar enfrentamientos con la policía y actos vandálicos. La manifestación de Madrid del domingo 12 de noviembre, la más numerosa, reúne a 80.000 personas según la delegación del gobierno (500 mil según el PP). En la Puerta del Sol de Madrid (abarrotada de gente, al igual que algunas calles que desembocan en ella), el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha dirigido a los concentrados y ha acusado a Sánchez de comprar la presidencia del Gobierno “a cambio de la impunidad judicial de sus socios pagada con los impuestos de los españoles”. Ha anunciado que las movilizaciones continuarán: “No nos vamos a callar hasta que haya elecciones”. En las demás capitales (Barcelona, Valencia, Sevilla (50.000), Zaragoza, etc.), también ha habido concentraciones que suman casi medio millón de personas (dos millones según el PP). Cuca Gamarra ha acusado a Sánchez de fraude electoral al haber negado la amnistía durante la campaña electoral y anteriormente. El PP anuncia una respuesta serena y firme en todos los frentes (institucional, judicial, europeo, ciudadano, etc.) «contra la impunidad y la desigualdad». El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha pedido al Gobierno más información sobre la ley de amnistía y ha expresado su preocupación por los “debates en curso” sobre la “posible aprobación de una ley de amnistía”. Enlace a la declaración leída en todas las concentraciones del domingo 12 de noviembre. Vox se ha sumado a las protestas organizadas por el partido de Feijóo. 12-11-2023.
«Una revuelta interesante pero no muy novedosa, pues en el fondo prueba que la amnistía es poco más que la coartada que la derecha sociológica esgrime para seguir considerando a las izquierdas un aliado del Maligno», dice Pedro Vallín en La Vanguardia.
ACUERDO PSOE-JUNTS.- Todas las asociaciones de jueces critican en un comunicado conjunto, de 9-11-2023, que en el acuerdo Psoe-Junts se hable de «lawfare» o persecución judicial por motivos políticos. Jueces, fiscales, abogados del Estado, inspectores de Hacienda, inspectores de Trabajo, asociaciones de la Guardia Civil, colegios profesionales, bufetes de abogados de Madrid … se han pronunciado también en contra.
«El texto del acuerdo alcanzado contiene explícitas referencias a la posibilidad de desarrollar comisiones de investigación en sede parlamentaria a fin de determinar la presencia de situaciones de judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso pudieran dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas. Ello podría suponer, en la práctica, someter a revisión parlamentaria los procedimientos y decisiones judiciales con evidente intromisión en la independencia judicial y quiebra de la separación de poderes. Estas expresiones, en cuanto traslucen alguna desconfianza en el funcionamiento del Poder Judicial, no son aceptables», dice el Comunicado de las asociaciones judiciales.
Las tres asociaciones de fiscales han emitido también, por separado, notas de rechazo a la inclusión de este término en el acuerdo.
La Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha emitido una nota para mostrar su “absoluto rechazo” a las referencias al lawfare. “Entendemos inadmisible la posible creación de comisiones de investigación en sede parlamentaria sobre actuaciones judiciales, ya que pervertiría completamente el sistema constitucional de separación de poderes”, señala el escrito, que recuerda que “los Jueces y tribunales están únicamente sometidos al imperio de la ley y sus resoluciones tan solo deben ser revisables por medio de los recursos jurisdiccionales legalmente previstos, sin que quepa supervisión alguna por ningún otro poder del Estado”. La Asociación de Fiscales, la mayoritaria y de tendencia conservadora, considera que el pacto supone “un ataque sin precedentes a la independencia judicial”, mientras que la Unión Independiente de Fiscales (APIF) considera que asumir el concepto lawfare implica “lanzar una intolerable sombra de sospecha” hacia jueces, fiscales y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Fuentes socialistas aclaran que el acuerdo no contempla crear comisiones de investigación en el Congreso para detectar casos de lawfare, sino solo constituir las comisiones ya acordadas con los independentistas en la negociación de la Mesa del Congreso (sobre la Operación Cataluña -que se refiere al uso ilegal de medios públicos para perjudicar a rivales políticos con denuncias que se demostraron falsas- y sobre el caso Pegasus). «El Parlamento no va a realizar, “en ningún caso, una revisión de ninguna sentencia o resolución judicial”. “El Parlamento no fiscalizará a los jueces. Eso no es lo pactado ni se podría haber pactado”, señalan las fuentes, que añaden: “El PSOE respeta plenamente la independencia judicial, la labor de jueces y magistrados y la separación de poderes”.
“Las conclusiones de las comisiones de investigación que se constituirán en la próxima legislatura se tendrán en cuenta en la aplicación de la ley de amnistía en la medida que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto lawfare o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas”, señala el documento. El acuerdo no explica cómo ni en qué se concretarían esos cambios, pero da a entender que se trataría de extender la medida de gracia a casos en los que las comisiones de investigación destapen un supuesto uso abusivo de la justicia.
El concepto de ‘lawfare’ ha sido empleado ampliamente por políticos independentistas como Laura Borràs, para defenderse en los procesos judiciales que les afectan, en este caso por corrupción, intentando hacer ver que se les persigue por su ideología independentista.
La Comisión Permanente del CGPJ también ha rechazado la inclusión del término, en un Comunicado al que se han adherido vocales de los dos sectores. Enlace.
Carlos Cué cuenta en El País que la inclusión de este término y la imputación de Puigdemont por el juez García Castellón por terrorismo colocaron las negociaciones al borde del precipicio. Enlace. Incluye los votos en las elecciones a los partidos de cada bloque y la suma total.
179 escaños a favor de la investidura: 12.610.939 votos. 51,1%.
171 en contra: 11.270.025 votos. 45,7%.
Lo pactado quiere decir, según Cué, que «si durante las comisiones de investigación que están previstas en el Congreso se demuestra que el Gobierno de Mariano Rajoy con la llamada policía patriótica o alguien en el Estado fabricó pruebas falsas o maquinó para implicar a los independentistas en procesos injustos, se dará cuenta a la justicia para que actúe y se plantearán posibles reformas legales». Pero la redacción final resultó lamentable. «Como siempre, los socialistas confían en que el tiempo irá dejando estas polémicas atrás y quedará lo más importante, según su visión: que hay Gobierno progresista y que han logrado reincorporar a Junts a la política y, con ello, acercarse a una posible solución al conflicto de Cataluña. La amnistía supone un desgaste enorme, nadie lo niega, pero en el PSOE confían en que cuando se vean los resultados, la ciudadanía, al menos la progresista, la acabe asumiendo», dice Cué. Un dirigente de ERC hacía el siguiente análisis: “El más contento ahora es Sánchez, que tiene un Gobierno. Pero el segundo más contento, aunque diga lo contrario, es Feijóo, porque esta amnistía, con el tiempo, le permitirá volver a pactar con Junts, que es lo que en realidad quieren los dos”. El movimiento de Sánchez, esta vez un triple salto mortal, le da una investidura, pero conlleva enormes riesgos para el PSOE y el PSC, cuyo entorno ha sufrido al leer un relato del procés en el acuerdo con Junts muy cercano a los independentistas. El resultado inicial se verá en unos meses, cuando lleguen las primeras pruebas electorales: Galicia, Euskadi y las europeas de junio de 2024. El de fondo tardará mucho más en poder evaluarse.
Clara Ponsatí (europarlamentaria, que fue consejera de Educación en el gobierno de Puigdemont y que el 30-10-2017 marchó con él y varios consejeros más a Bruselas) se distancia definitivamente de Puigdemont y critica a todos los partidos independentistas por haberse rendido y haber pactado con Sánchez la investidura. Lo hace en un amargo artículo titulado «Final de trayecto»: “El acuerdo de Junts con el PSOE para investir a Sánchez a cambio de una promesa de amnistía es el final de este trayecto. Me podría alegrar, dado que hace evidente a ojos de todos, tanto si lo admiten como si no, que este viaje lleno de retórica llega a su fin”, escribe. El precio de esta amnistía, dice, “ha sido renunciar a la vez a la autodeterminación y a las políticas que el país necesita”. «Hace mucho tiempo que ni ERC, ni Junts, ni la CUP ofrecen una alternativa y una idea de país fuera de sus batallas por controlar esta o aquella institución, por mantener su dosis de control y visibilidad». «Es una situación penosa que cuesta mucho explicar al electorado, porque, a pesar de que la gente que ama el país lo puede intuir, tampoco tiene ninguna alternativa aparte de abstenerse y esperar que del caos salga alguna cosa de provecho, o al menos una buena limpieza». Estos partidos «nunca han creído que hubiera una alternativa. Lo dije al principio de mi exilio: yo no iba de farol, pero los partidos del gobierno sí. Pretendían que el Estado se sentara a negociar forzado por la movilización popular, por la amenaza de una insurrección popular, y les concediera un poco más de margen político, un poco más de autogobierno, un poco más de reconocimiento nacional. Ha sido una irresponsabilidad utilizar las aspiraciones legítimas e históricas de la población para una negociación a la baja. El riesgo era quemar estas aspiraciones para una generación. Quizá han conseguido eso, tal vez esta es la mejor definición del pacto. Son muchos años perdidos, mucho dolor personal y colectivo, y una acelerada desnacionalización de Cataluña. Cuando una nación frivoliza con su libertad acaba convirtiéndose en una frivolidad innecesaria. Los últimos años han sido especialmente lacerantes. Por un lado, los partidos se rindieron. Las semanas posteriores al referéndum, la prisión, el exilio, el 155, la represión de los activistas, convencieron a la clase política de que cualquir conflicto, cualquier fricción, por pequeña que fuese, no se podía mantener. Toda la política … ha consistido en evitar cualquier fricción. El resultado es que las instituciones de autogobierno han servido solo para acelerar la asimilación de los catalanes a España. A causa de esta renuncia la negociación con el PSOE de estos días era imposible. No había nada que negociar porque no había fuerzas ni para liderar una oleada hacia la independencia sin miedo a todos los riesgos que son naturales, ni una idea de país que permitiera aspirar a una plenitud nacional futura». Enlace.
Feijóo fue propuesto por el Rey como candidato a la investidura como presidente del gobierno, al ser el candidato cuyo partido ha obtenido más votos y escaños en las elecciones del 23 de julio, pero fracasa al contar solo con los votos de Vox, Upn y Coalición Canaria (172 escaños en total: 137 + 33 +1 +1)), a 4 votos de la mayoría necesaria. Los nacionalistas vascos y catalanes de centro derecha le niegan su apoyo por considerarse incompatibles con un bloque en el que está Vox, contrario al Estado de las Autonomías. A continuación el Rey encarga intentar la investidura a Pedro Sánchez, el segundo partido en votos y escaños, que, para obtener la investidura, necesita en esta ocasión, además de los votos de los partidos que lo han sustentado durante la pasada legislatura, los votos de Junts (no basta con su abstención), un partido que hasta ahora había permanecido al margen de este bloque. (Sumarían, sin Coalición Canaria, 178 votos, mayoría absoluta: 121 + 31 + 7 + 7 + 6 +5 +1). Sin Junts serían 171, frente a 172 del bloque contrario.
Se inician entonces unas negociaciones inéditas en que el Psoe, para reeditar el gobierno de coalición, si no quiere someterse a unas nuevas elecciones que podrían dar la mayoría a PP-Vox, tiene que negociar una amnistía ad hoc, con aquellos que se verían beneficiados por ella (los que están huidos de la justicia por el procès y los que están pendientes de juicio), ya que esta es la principal exigencia que han puesto sobre la mesa ERC y Junts para apoyar la investidura de Sánchez.
Estas negociaciones han originado un intenso debate político y jurídico sobre la amnistía, además de provocar una dura reacción de la derecha, que considera que Pedro Sánchez es un peligro para la democracia (Aznar), y que ha llamado a la movilización social contra la amnistía, además de pretender dilatar su tramitación en el Senado o impulsar recursos de inconstitucionalidad contra la futura ley de amnistía, sobre la cual tendrá que pronunciarse en su día el Tribunal Constitucional.
El sector histórico del Psoe (Felipe González, Alfonso Guerra y otros), y algunos dirigentes actuales como García Page y Lambán, también se han manifestado en contra de la amnistía.
Los argumentos jurídico-políticos en contra de la amnistía se centran en que vulnera el Estado de Derecho y la separación de poderes, ya que la amnistía supone dejar sin efecto toda la actuación que los tribunales de justicia han llevado a cabo, y llevarían todavía adelante, frente a los dirigentes independentistas que impulsaron el procès y la Declaración Unilateral de Independencia de octubre de 2017, unos hechos muy graves condenados como sedición y malversación por el Tribunal Supremo. Supondría, además de un ataque a la función jurisdiccional, conceder la impunidad a unos dirigentes políticos determinados, conculcando el principio de igualdad de todos ante la ley.
A favor de acordar la amnistía Sánchez ha esgrimido la necesidad de cerrar el paso a un posible gobierno PP-Vox, así como que dicha medida puede contribuir a cerrar el conflicto de Cataluña y mejorar la convivencia, dado que todavía quedan cientos de personas pendientes de juicio por el procès.
También se ha argumentado, de un lado, que la amnistía no cabe en la Constitución, pues esta prohíbe los indultos generales y la amnistía es una medida de gracia incluso de mayor alcance en sus efectos que los indultos.
Del otro lado, se argumenta que la amnistía no está prohibida en la Constitución, que se ha concedido en otras ocasiones (en España y en otros países) cuando se quiere cerrar una etapa histórica y dar lugar a una nueva situación sin los enfrentamientos del pasado.
Poco han ayudado a este segundo bloque las manifestaciones de Puigdemont (a quien Junts ha dado todo el protagonismo de las negociaciones), que, mientras se negociaba, ha insistido en que no renunciaban a otra declaración unilateral de independencia, lo cual desmentía la pretensión de cerrar el procès como justificación de la medida de gracia. Algunos analistas consideran que estas declaraciones forman parte del relato de Puigdemont de cara a sus bases, pero que en los hechos tanto Junts como ERC ya han renunciado a la vía unilateral, aunque mantengan la reivindicación de un referéndum de autodeterminación, pero acordado con el Estado.
El PSOE y otros partidos de la coalición han consultado a las militancias y estas han apoyado mayoritariamente en todos los casos las negociaciones que se llevan a cabo para lograr la investidura. El 87,13 % de los socialistas que han votado en la consulta interna han apoyado que se llegue a un acuerdo, mientras que el 11,93 % ha votado en contra. No obstante, casi la mitad del electorado del Psoe es contrario a la medida, lo que puede suponer un serio desgaste para este partido en próximas convocatorias electorales.
El 86,16 % de los afiliados de Junts ha dado su aprobación al acuerdo alcanzado. El 13,1 % ha votado en contra. La pregunta ha sido: “¿Ratificas el acuerdo firmado en Bruselas entre Junts per Catalunya y el PSOE, en el que se establecen tanto las condiciones como los mecanismos para la resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado español y en el que plantearemos un referéndum de autodeterminación?”. En la consulta de ERC, celebrada hace una semana, el apoyo al respectivo documento recibió el apoyo del 89% de los participantes. Votó el 43% del censo (de un total de 8461). En la consulta de Podemos el 86,1 % de las bases ha apoyado la investidura.
El 9 de noviembre se hace público que Psoe y Junts han cerrado el acuerdo después de una semana de incertidumbre en la que Junts ha buscado que no queden resquicios para que los tribunales puedan no aplicar la amnistía en algunos casos y, también, para diferenciarse de ERC, que hace días firmó un acuerdo con el Psoe que incluía la amnistía, el traspaso de Rodalies y la condonación de una parte de la deuda catalana al Fondo de Liquidez Autonómica. 9-11-2023.
La mayoría conservadora del CGPJ ha emitido el 6-11-2023 una Declaración institucional contraria a la futura ley de amnistía. Enlace a la declaración. El CGPJ defiende su legitimidad para hacer esta declaración dado que la amnistía se tramitará como proposición de ley (no como proyecto de ley) impidiendo con dicha vía el informe de este órgano. El sector minoritario considera que la Declaración supone una injerencia en el debate político, impropia de un órgano como el Consejo.
Juristas progresistas difunden un Manifiesto a favor de la amnistía. Enlace al documento. 6-11-2023.
Abrimos una sección (Debate sobre la amnistía y la Constitución) en la que recogemos artículos y opiniones, contrarios y a favor de la amnistía, que se han difundido en estas últimas semanas. 6-11-2023.
En otra sección analizamos los resultados de las elecciones del 28 de mayo, con artículos de algunos analistas.
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES.-
El voto emitido en el extranjero (CERA: Censo electoral de residentes ausentes) otorga un escaño más al PP (137), que contaría con 171 votos para una posible investidura, los mismos que el bloque Psoe (121)-Sumar (31) si repitiera los mismos apoyos de la legislatura anterior y no contara con los votos a favor de Junts. Esto refuerza en estos momentos la intención de Feijóo de buscar la investidura, aunque no alcance la mayoría. La investidura de Sánchez solo sería posible ahora si contara con los 171 votos de los anteriores apoyos, más los votos a favor de Junts, una situación inédita al estar su líder perseguido por la Justicia española. Puigdemont ya ha dicho que hay que abordar el «conflicto político» (la amnistía y la autodeterminación) y no su situación personal. Cree que Sánchez optará por repetir las elecciones antes que abstenerse en una posible investidura de Feijóo. ERC dice que la ciudadanía no quiere una repetición de las elecciones e insta a Junts a buscar una posición conjunta. El PP se muestra dispuesto a hablar con Junts «dentro del marco constitucional». 29-7-2023.
Pablo Simón dice en «Aragón: palabras envenenadas» que «El Partido Popular y Vox no difieren apenas en su programa económico, que nadie espere discrepancias ahí. Los de Abascal siguen la estrategia de Marion Maréchal-Le Pen: olvídense de proteccionismo o buscar voto obrero, seamos (neo)liberales sin ambages porque esto va de reemplazar a la derecha moderada por una alejada de los consensos sociales. Por eso, para ellos es fundamental “contaminar” a los conservadores de su retórica, sacarlos de cualquier acuerdo fundamental sobre derechos de minorías sexuales, de la mujer o sobre la inmigración. Alimentando al alma más dura del PP, aunque el sorpasso esté lejos en votos, asaltan la fortaleza desde el campo de las ideas. Por eso, en cada pacto, como los de Aragón, la Comunidad Valenciana, Extremadura o Baleares, se retuercen las palabras para que las políticas públicas vayan detrás. Que nadie se equivoque: el objetivo de Vox es que los populares ya no se tengan que preocupar por pactar con ellos porque, en última instancia, ambos terminen defendiendo lo mismo». El autor cree que los pactos del PP y Vox en autonomías y municipios han movilizado al electorado de izquierda en estas elecciones. Miguel González dice que «Vox ha llevado a los cinco acuerdos que ha pactado con el PP para gobernar conjuntamente comunidades autónomas en esta legislatura —Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Aragón y Baleares, aunque en esta última los ultras no han entrado en el Ejecutivo autonómico, sino solo en los consejos insulares— sus batallas ideológicas y culturales contra la izquierda. Estos son algunos de los puntos más importantes de esos acuerdos: derogar las leyes de memoria democrática, reformar la ley Trans, diluir la violencia contra la mujer en la violencia intrafamiliar, la defensa del castellano frente a otras lenguas regionales, la bajada de los impuestos, ayudas a la familia y la natalidad, medidas contra los inmigrantes irregulares, recorte de las ayudas a los agentes sociales, neutralidad «ideológica» en la educación (en relación con los temas de igualdad y prevención de la homofobia). Además, el apoyo a la sanidad y educación privadas. El pulso entre PP y Vox continúa en Murcia. 5-8-2023.
Fernando Savater se pregunta en su artículo «Avanzar» si «es posible todavía otro tipo de avance, no el avance hacia más polarización sino un avance positivo hacia el rescate de España de la falsa gobernabilidad conseguida gracias al apoyo de los que quieren destruirla. Yo creo que sí y me parece que la mayoría de los españoles (esta vez sí, mayoría de veras) lo piensan y desean también». El autor es partidario de la abstención de algunos socialistas en una investidura de Feijóo, un planteamiento cercano al de Felipe González. Leer más. 29-7-23.
Ver en este enlace los apoyos obtenidos por los distintos candidatos en las investiduras de la democracia. En muchas ocasiones los partidos nacionalistas han sido decisivos. 29-7-23.
Feijóo pasa de querer derogar el sanchismo a querer pactar con Sánchez «cuatro o cinco» temas de Estado para que se abstenga en su hipotética investidura, para la que no cuenta con suficientes apoyos. Y, a continuación, decir que con Sánchez hay peligro de ruptura de España. Mariola Urrea comenta que «La invitación que hace Alberto Núñez Feijóo al PSOE contiene, en esencia, una enmienda a la totalidad de la estrategia con la que pretendió ganar las elecciones el pasado domingo. Ya no es tiempo de derogar el sanchismo, piensa el líder del PP, ahora es tiempo de pactar con el sanchismo. ¿Cómo preservar el crédito de quien afirma una cosa y la contraria?». 27-7-23.
Daniel Gascón dice en su articulo «Bienvenido al laberinto» que «El ganador de las elecciones está triste, el que las ha perdido celebra y un hombre que desea desmontar el país tiene la llave del gobierno. La política no se parece a Juego de truenos o a Borgen, sino a The Thick of It. El guion —que puede variar algo con el voto por correo del extranjero— está lleno de expectativas no cumplidas, chapuzas y paradojas: los partidos centrales han pasado del 49% al 65%, y Vox y ERC han perdido apoyos, pero el nacionalpopulismo es decisivo». «Según el historiador francés Benoît Pellistrandi, “el verdadero peligro que amenaza hoy a España no es tanto la ruptura de su unidad como el desmantelamiento de su Estado, vendido por partes a los diversos grupos de presión nacionalistas, y la destrucción de los cimientos de su cultura política democrática”. 27-7-23. Ver el artículo al final de esta Entrada o haciendo clic en el enlace en azul.
Ana Carmona escribe «Cuando Puigdemont despierte de su sueño el dinosaurio (la justicia) seguirá ahí», artículo en el que comenta que la acción de la Justicia seguirá su lento camino con independencia del papel decisorio que las recientes elecciones han otorgado a Junts y ya sabemos cuál puede ser el final, similar al de Junqueras. 27-7-23.
Podemos termina su tregua con Sumar, que ha mantenido durante la campaña electoral, al criticar Ione Belarra que esta coalición ha perdido 700 mil votos respecto a los que obtuvo Podemos en 2019, por haber marginado al feminismo y a Podemos. También reivindica su autonomía política en la coalición y que se reconozca su peso político en las próximas negociaciones . Leer más.
Yolanda Díaz dice que Sumar ha conseguido 3 millones de votos mientras que Podemos solo obtuvo un millón en las elecciones de mayo pasado, y que el feminismo no es de nadie. Muchos analistas consideran que Sumar ha impedido que ese espacio político caiga en la marginalidad de la mano de Podemos (cuyo declive era claro), y que conserva una fuerza importante pese a la pérdida de votos. El reto de Yolanda Díaz es mantener la cohesión y la lealtad en el seno de Sumar. 27-7-23.
RESULTADOS: El PP obtiene 136 escaños (+47), pero no suma con VOX (33 escaños, pierde 19) y UPN (1 escaño, pierde 1) para poder gobernar. Una victoria amarga. El Psoe también sube en votos y escaños (122, +2), pero dependerá nuevamente de los pactos con los partidos independentistas (necesita la abstención de Junts y el voto favorable de todos los demás partidos que han apoyado al gobierno de coalición en esta legislatura) para obtener la investidura. Sumar obtiene 31 (pierde 4 respecto de Unidas Podemos), ERC obtiene 7 (pierde 6), Junts obtiene 7 (pierde 1), Bildu obtiene 6 (+1), Pnv obtiene 5 (-1), BNG (+1), CCa (-1) y UPN (-1) obtienen 1 escaño cada uno. El resultado frustra las expectativas de Feijóo de formar gobierno con Vox, impide a Vox acceder al gobierno de España y permite a Sánchez buscar los apoyos que necesita para formar gobierno, aunque lo tendrá más difícil que en la legislatura anterior dado el retroceso de ERC y la dependencia de Junts. Sánchez podría sumar 172 votos favorables con los apoyos anteriores, frente a 171 del PP (con Vox, CCa y UPN). Si los independentistas mantienen sus exigencias por encima de lo que permite la Constitución la legislatura será corta. Sánchez se enfrenta de nuevo a la encrucijada de tener que hacer concesiones a estos partidos (lo que propició al inicio de la precampaña una fuga de votos hacia el PP, según las encuestas), o bien mantener los límites y conseguir que el independentismo modere sus reivindicaciones. Europa respira aliviada porque la ultraderecha no accederá al gobierno, pero seguirá con atención las negociaciones para la formación de gobierno. Feijóo dice que no han alcanzado los resultados que esperaban, a pesar de que ha mejorado notablemente los resultados anteriores, e insiste en que se permita gobernar a la lista más votada para lo cual ha pedido la abstención del PSOE. La diferencia entre PP y PSOE ha sido de 330.870 votos (un 1,35 %). El PP sí ha conseguido una holgada mayoria en el Senado. Algunos barones ponen de manifiesto los errores cometidos durante la última parte de la campaña, los pactos con Vox en autonomías y Ayuntamientos, la sobreestimación de las encuestas y la movilización final de la izquierda, como elementos que explican que el PP no haya conseguido el resultado que esperaba. 24-7-2023.
El PSC se impone en Cataluña (ver resultados por Comunidades Autónomas), una Comunidad que ha sido clave en estas elecciones para contener el ascenso de la derecha, y el independentismo sufre un importante retroceso (como consecuencia de la abstención en este espacio, el independentismo ha pasado del 42% de los votos en 2019 a un 27%), aunque los escaños obtenidos serán decisivos para la investidura de Sánchez, que necesita el voto favorable de ERC (4º en votos en Cataluña en estas elecciones) y la abstención de Junts (5º en votos). Miquel Noguer lo comenta en el artículo «Pánico escénico independentista». Junts, que pelea por recuperar la hegemonía del independentismo y que pasó a la oposición en Cataluña al romper el gobierno con ERC, se enfrenta al dilema de seguir reivindicando lo imposible (la autodeterminación y la amnistía) y dar una nueva oportunidad a la derecha provocando unas nuevas elecciones, o pasar a la política de lo posible acercándose a la vía negociadora que viene siguiendo ERC (no bien entendida por parte de su electorado, ha perdido 400 mil votos respecto de 2019, mientras Junts ha perdido 130 mil). La permanente competencia entre estas dos fuerzas (en el origen de la desmovilización de parte del independentismo) puede dificultar este acercamiento, pero Junts tiene que hacer esta transición si no quiere seguir en la irrelevancia haciendo política ficción. 25-7-23.
La Asociación Derecho y Democracia defiende la libertad de información como elemento fundamental de la democracia. Por ello, denunciará siempre cualquier ataque a la libertad de la prensa para ejercer su función, así como la transmisión de información no veraz a los ciudadanos, venga de donde venga, como hemos hecho en esta última campaña electoral. 23-7-2023.
Vallespín dice en «La campaña del miedo»: «¿Hasta qué punto podemos considerar que vivimos en una sociedad libre cuando la mitad de una sociedad teme ser gobernada por los representantes de la otra mitad?». Echa de menos en los candidatos más argumentos, que expliquen sus programas y propuestas y dejen de apelar al miedo al adversario. Y llama a todos a confiar más en las instituciones y en los contrapesos de nuestra democracia. 23-7-23.
Insertamos abajo el artículo de Vázquez Medel, «Pase lo que pase ya hemos ganado». Puedes acceder también con el enlace (en azul). 21-7-2023.
José Aguilar escribe «¿Hizo algo mal la izquierda?». En este artículo dice que la izquierda debería hacer más autocrítica ante el ascenso de la ultraderecha y pensar si está dando respuesta a problemas como la globalización, la inmigración o el mundo rural. «Para combatir el auge de la ultraderecha no sirven los golpes de pecho, las indignaciones y las excusas de mal pagador. Sí la autocrítica, la reflexión y la cabeza».
Matar al mensajero: González Pons critica a TVE por poner en evidencia las mentiras de Feijóo. Prefiere una prensa al servicio de los políticos y que no ejerza su función de control. Esa es su visión de la libertad de información. Feijóo dice que sus afirmaciones son inexactitudes, no mentiras.
El vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, atacó a RTVE llamándola “partido” político, horas después de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se viera obligado a rectificar la afirmación de que su partido “siempre” había actualizado las pensiones conforme al IPC ante la insistencia de una periodista de la televisión pública de que ese dato no era correcto. González Pons aseguró que RTVE “va a perder las elecciones” y confió en que, “al día siguiente, dimitan los dirigentes de ese partido”. “Mejor no ir. Yo ni la veo, ni voy”, manifestó con un mensaje publicado este lunes a las 22.16 en Twitter, refiriéndose a RTVE La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha denunciado públicamente las palabras del dirigente del PP y ha pedido a los políticos que no traten de desprestigiar a los periodistas por hacer su trabajo, en el que se incluye, “la petición de explicaciones a los líderes de las formaciones políticas que ya estén en el Gobierno o en la oposición”. 18-5-23.
Feijóo falsea la realidad al reiterar que el PP siempre revalorizó las pensiones conforme al IPC. La periodista de TVE le dice en la entrevista del 17-7-23 que no es correcto y Feijóo vuelve a insistir en la falsedad por tres veces. También se ve obligado a rectificar su afirmación de que la Justicia archivó el caso Pegasus por falta de colaboración de Sánchez, cuando lo cierto es que fue por falta de colaboración de Israel. En la siguiente información periodística se demuestra la falsedad de la afirmación de Feijóo sobre las pensiones. A Feijóo no le importa mentir a los ciudadanos si con ello coloca el mensaje que le interesa o ataca a Sánchez. Queda en evidencia su nivel ético y su falta de rigor al prepararse los temas. Para excusarse ha dicho después que el PP siempre revalorizó algo las pensiones, pero lo cierto es que no lo hizo en 3 años conforme al IPC, lo que supuso una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. Cualquier pensionista o persona mínimamente informada lo sabe. No se trató de un error o inexactitud. El error fue pensar que no tendría delante una periodista que lo contradijera con datos y con firmeza. Los políticos no pueden mentir a los ciudadanos sin consecuencias. 17-7-2023.
Antonio Muñoz Molina escribe “La era de la vileza”. Dice que este tiempo podría ser calificado por los historiadores como la era de la vileza: aquella en la que habrán desaparecido todos los límites a la manipulación y a la mentira, y en los que la calumnia se difundirá con la desenvoltura de una sonrisa publicitaria y con la eficiencia multiplicadora del estercolero inmundo de la prensa sin escrúpulos y de las redes sociales. Insertamos el artículo más abajo. 15-7-23.
En el último tramo de la campaña electoral vuelve a salir el tema de la estrecha amistad de Feijóo en los noventa con Marcial Dorado, líder de un clan dedicado al contrabando de tabaco al que relacionaron con el narcotráfico. Leer más. 22-7-23.
Un debate (el de Sánchez y Núñez Feijóo) con demasiadas interrupciones mutuas, con los dos candidatos hablando a la vez en muchos momentos, sin escucharse, lo que dificultaba seguir las intervenciones. Un Feijóo más sereno que Sánchez, pero que daba datos falsos, erróneos o imprecisos. Sánchez también lo hizo en alguna ocasión. Un Sánchez ansioso que no dio la réplica adecuada a esos datos falsos, pero que pudo hablar de los logros económicos y sociales de su gobierno. Los dos se reprocharon sus pactos respectivos. Feijóo escapa del tema de la violencia de género cuando le pregunta la moderadora y machaca con la ley del sí es sí. Sánchez pone en evidencia las consecuencias de los pactos del PP con Vox: un retroceso en libertades y derechos. No hubo propuestas de gobierno. Feijóo solo propuso un acuerdo para que gobierne la lista más votada con la abstención del otro gran partido, pero Sánchez le recordó el caso de Extremadura, donde el PP no ha apoyado a la lista más votada. En resumen, un mal debate, reflejo del clima de polarización y de medias verdades en que vivimos. 10-7-23.
El Periódico de España: «Sánchez desaprovecha el debate y Feijóo resiste en un agrio enfrentamiento. El presidente no logra colocar su mensaje frente al candidato del PP, que se preparó a conciencia y exhibió un perfil presidencialista».
El Mundo: «Se esperaba a un Sánchez al ataque que exhibiera sus supuestas mejores dotes televisivas, pero lo que apareció desde el minuto uno fue un líder nervioso, bronco y por momentos fuera de sí al que le costaba hasta escuchar a los moderadores. Se esperaba a un Feijóo a la defensiva despejando los ataques por los pactos con Vox, pero lo que surgió fue un dirigente tranquilo, por momentos irónico e ingenioso, que no se inmutó ante los recursos dialécticos de su rival. Así es muy difícil que un presidente pueda defender su gestión (no lo hizo) y más fácil que un líder de la oposición pueda presentarse como alternativa (lo hizo). … la sensación anoche es que Feijóo no había perdido ningún voto por el centro y sí había ganado por la derecha. ¿Puede haber sido el debate un punto de inflexión hacia esa «mayoría contra los extremos» que pidió el líder del PP?
elDiario.es: «Pedro Sánchez necesitaba un vuelco, necesitaba arrasar con Feijóo en el debate cara a cara que se celebró anoche. No lo hizo. A partir de ahí, cada uno tendrá sus percepciones. La mía es que Sánchez perdió la iniciativa en el mismo arranque del debate y a partir de ahí estuvo a la defensiva». «Feijóo estuvo sólido, sí, aunque se hartó de dar datos falsos. Y esa es la clave: el debate a ratos parecía una cascada de argumentos de Feijóo, casi todos con alguna mentira-trampa a la que Pedro Sánchez no podía evitar reaccionar indignado con pequeñas pullas sin recorrido. Un caos». «En el minuto final del debate, eso sí, Sánchez pudo terminar en alto y Feijóo cometió su único lapsus de la noche: no mirar a cámara».
El País: «El duelo ilustró perfectamente los tiempos de polarización política. Feijóo, en contra de lo que se vaticinaba, salió directamente al ataque desde el primer minuto. Y en su acometida consiguió que Sánchez se pasara buena parte de la noche repeliendo la ofensiva. Entre continuas acusaciones de mentir y exhortaciones a “déjeme hablar”, los moderadores llamaron al orden en algunos momentos a los dos candidatos». «El duelo se convirtió durante casi su totalidad en un examen al actual Gobierno, sin el menor debate sobre propuestas de futuro. Feijóo llegó a exhibir varias veces un papel para ofrecer a Sánchez la firma de un pacto por el que se comprometería a respetar la lista más votada tras el 23-J».
La Vanguardia: «El muy esperado debate entre Sánchez y Feijóo de anoche fue bronco, atropellado, por momentos hasta chistoso con muchas preguntas y acusaciones, pocas respuestas y pocas propuestas».
ABC: «Pedro Sánchez no logra marcar el ritmo del debate ni imponerse en economía y pactos. El presidente marcó una estrategia muy agresiva desde el principio pero perdió su principal oportunidad de la campaña. Feijóo sale al ataque y neutraliza a Sánchez en el cara a cara».
Pablo Ordaz: «El debate fue un intercambio agrio, casi maleducado, en el que ambos contendientes se disparaban datos a quemarropa, sin escucharse el uno al otro y sin dejarse hablar». «Como en todos los debates de este tipo, es difícil saber quién ganó. Pero sí que ambos —tal vez más Sánchez— perdieron una gran oportunidad para dejar en los espectadores un mensaje esperanzador y, mucho menos, una actitud edificante».
Enric Juliana: «El debate celebrado anoche ante las cámaras de Atresmedia fue un cruel escaparate de la degradación del clima político en España. Un debate mal moderado, que impidió al presidente del Gobierno explicar cómo piensa gobernar España si tiene a su alcance la articulación de una nueva mayoría parlamentaria. Un debate que permitió al líder de la oposición ocultar cómo piensa gobernar España si el único apoyo parlamentario posible resulta ser el partido de la extrema derecha». Alberto Núñez Feijóo salió a escena con un único objetivo: impedir que su oponente pudiese articular un discurso propositivo. El líder del Partido Popular volvió a demostrar que es un político duro, durísimo. Conoce los datos y los maneja a su antojo. Y cuando lo cree necesario, los tergiversa sin inmutarse».
Lola García: «El candidato del PP demostró que es más fácil destruir que construir. Se le escucharon muy pocas propuestas, pero resultó implacable en su enmienda a la totalidad de los últimos cinco años. No tuvo empacho en describir una situación calamitosa de la economía y unas calles tomadas por violadores y pederastas, todo trufado con datos en ocasiones torticeramente seleccionados (un botón de muestra: el caso Pegasus no se ha archivado por falta de colaboración del Gobierno sino de Israel). Pero la hipérbole no le pasó factura, ya que todo lo dijo en un tono sosegado, como de no darle importancia». «Se suponía que el socialista debía convencer a unos 400.000 votantes que se calcula que duda:n entre el PSOE y el PP y, para ello, debía comparecer como un dirigente moderado. Pero el caso es que Sánchez perdió la oportunidad en la que tantas expectativas habían depositado los suyos en un par de horas de ruido bajo un intercambio intenso de mentiras (reales e inventadas)».
Sergi Pàmies: «La sensación es que Feijóo no necesita convencer a nadie. Le basta con alterar a su rival para, sin hacer propuestas factibles, cuestionar cinco años de Gobierno. Cuando Sánchez reivindica el trabajo hecho, Feijóo también le interrumpe, pero de un modo más sibilino (nunca habla de la guerra de Ucrania ni de las secuelas de la pandemia)». «Reflexión desesperada: aunque los candidatos defrauden, la alternativa a la democracia parlamentaria siempre es peor».
Ignacio Escolar: «Feijóo enfanga con mentiras el único debate electoral. El candidato del PP entierra en falsedades el cara a cara frente a Pedro Sánchez, un debate donde se habló más de ETA que de la educación, la dependencia o la sanidad».
Los datos económicos del debate entre Sánchez y Feijóo: mentiras, imprecisiones y errores. Los candidatos de PSOE y PP se han enzarzado en una maraña de datos sobre Economía en la que ha habido algunas afirmaciones falsas. Enlace.
- “El PP ha votado a favor del incremento de las pensiones por el IPC”. Esta afirmación de Alberto Núñez Feijóo no es cierta. En 2021, en el Congreso, el PP votó en contra de la reforma de las pensiones que blindaba la revalorización de las jubilaciones según el Índice de Precios del Consumo (IPC).
- “La inflación cuando empezó la guerra era del 2%”. Esta frase de Pedro Sánchez es falsa. Los precios llevaban una senda ascendente mucho antes del comienzo de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. De hecho, en abril de 2021, con un incremento del 2,2%, ya había superado la cifra que ha mencionado Sánchez. La inflación media de 2021 fue del 3,1%, más de un punto por encima del dato que ha dado el presidente del Gobierno.
La opinión de otros expertos aquí. También en este otro enlace (según la mayor parte de estos analistas el debate lo ganó Feijóo). 11-7-2023.
El lunes 10 de julio ha tenido lugar en Antena 3 y la Sexta el único debate entre Sánchez y Feijóo en esta campaña. Feijóo rechazó debatir en TVE y celebrar más debates. 9-7-23.
Insertamos al final de esta entrada dos interesantes artículos de expertos en materia electoral sobre las previsiones de resultados al inicio de la campaña electoral de las elecciones generales del 23 de julio. También puedes descargarte estos artículos o acceder a ellos a través de los enlaces (en azul).
Estos artículos aclaran muy bien cómo funciona nuestro sistema electoral, de base provincial, cómo penaliza a los partidos que obtienen menos del 13-15 % de los votos. Y cómo beneficia a los dos primeros partidos.
El primero de los artículos analiza la Pugna entre Vox y Sumar por el tercer puesto y dice que esta pugna puede decidir el resultado de las elecciones, además de la pugna entre PP y Psoe por el primer puesto.
El segundo artículo dice que «Hay partido«, es decir, que nada está decidido, ya que puede ocurrir que el PP y Vox (con algunos escaños más de otros partidos pequeños) alcancen la mayoría absoluta, o bien que no la alcancen y Psoe y Sumar puedan formar un nuevo gobierno de coalición con otros apoyos. Son los dos escenarios posibles.
Es interesante la afirmación de los autores de que cualquier previsión de escaños es, en estas elecciones, poco sólida, dado el funcionamiento del sistema electoral, sobre todo en las provincias medianas donde es fácil ganar o perder un escaño por escaso margen. Por ello, no es posible en estos momentos saber si alguno de los bloques podrá formar gobierno dada la incertidumbre que existe sobre el número de escaños finales de cada partido. 9-7-2023.
—
Se inicia la campaña electoral y los partidos publican sus programas electorales. Ver en este enlace las medidas económicas que proponen. 8-7-2023.
Feijóo: “Vamos a derogar un conjunto de leyes que son imposiciones de la minoría a la mayoría de los españoles”, ha aseverado el líder del PP, y ha mencionado en concreto la ley de memoria democrática, la reformada ley del solo sí es sí, la ley de educación y la ley trans. A estas se suma la Ley de Vivienda, según anunció la semana pasada. El presidente del Partido Popular ha explicado a su vez que tipificará como delito el referéndum ilegal. Fuentes del equipo económico del PP añaden que el impuesto a las grandes fortunas será derogado. Una promesa que será incluida en el programa electoral para el 23-J, que se presenta este martes. 3-7-23.
Felipe González llama -en un artículo publicado en Nueva Revista (Universidad de la Rioja)-, a que los principales partidos alcancen pactos en interés de los ciudadanos, como, por ejemplo, para combatir el cambio climático o para renovar el Consejo General del Poder Judicial, y a que se acepte que gobierne la lista más votada si no hay otra solución. «Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción». Cita su experiencia con los Pactos de la Moncloa, tan decisivos en la Transición, y que abrieron el camino al pacto constitucional. Enlace a su artículo «Pónganse de acuerdo». Dice que percibe que los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los políticos se ponen de acuerdo». «He sido y soy partidario de los pactos, especialmente los pactos de centralidad. Estos fortalecen no solo la democracia, sino también el destino de un país». «Cuando estos pactos de centralidad desaparecen, el país se debilita, se polariza, pierde fuerza y credibilidad tanto interna como internacionalmente. Y ahí es donde estamos ahora», y añade que esa polarización domina ahora también en Estados Unidos y en otros países. Míriam Juan-Torres nos explica en ese número cómo y por qué funciona esa gran lacra que es la polarización: se extiende más sobre los sentimientos, las identidades y las ideologías que sobre las políticas. Nueva Revista ha sacado un monográfico dedicado a los Pactos en el que se encuentran esos y otros artículos. 3-7-23.
Carlos E. Cué comenta la marcha de la precampaña electoral. Dice que los pactos PP-Vox están «sepultando» la precampaña del PP y evidencian sus contradicciones internas (ni Guardiola, en Extremadura, protagonista en la segunda quincena de junio por desdecirse de sus afirmaciones de que no gobernaría con Vox, ni Mazón, en Valencia, que asumió la «violencia intrafamiliar» con que Vox pretende diluir la batalla contra la violencia machista, se han atenido en distintos momentos a las directrices de Feijóo, que indicó que los barones pactaran donde necesitaran el sí de Vox y que no firmaran acuerdos contradictorios con los principios del PP); mientras Guardiola faltaba a su palabra, Feijóo decía que la palabra es lo más importante en un político: «En tiempos en los que la palabra de un político no vale nada, yo reivindico la política de la palabra. Sin palabra no hay política«, ha dicho el líder popular. Añade Cué que se ha frenado el travase de votos del Psoe al PP y que Sánchez ha emprendido una ofensiva contra su demonización, el «antisanchismo» convertido en eje de la campaña de la derecha, para movilizar a su electorado. Leer más. 2-7-2023.
Feijóo renueva el 75 % de los cabezas de lista al Congreso, recupera a Álvarez de Toledo y designa como número 1 por Barcelona al hasta hace unos días portavoz de Ciudadanos en el Parlament, lo que origina cierto malestar en el partido en Cataluña. Yolanda Díaz elige como su 2º en Madrid al embajador de España en la ONU, Agustín Santos. El PP nacional veta al líder de Vox en Valencia (condenado por maltratos a su exesposa) para llegar a un pacto en la Comunidad, mientras el PP valenciano dice que no hay líneas rojas. Podemos sigue insistiendo en que se incluya a Irene Montero en las listas y Yolanda Díaz contesta que están centrados en los problemas de la gente y que ese tema ya está cerrado. 13-6-23.
—
Sumar y Podemos van juntos, pero mal avenidos. Podemos cede todo el protagonismo a Sumar y se queda en un segundo plano tras la batalla por las listas.-
ElDiario.es: «La ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, no están en la lista de nombres pactados entre Podemos y Sumar para las generales, una vez registrado el acuerdo de coalición de la izquierda. Tampoco irá en las listas la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Vicky Rosell». El rechazo de Sumar a que Montero forme parte de la candidatura según se ha debatido puertas adentro de la coalición, no tiene solo que ver con la persona, sino también con el tipo de campaña que Sumar prepara mirando a un futuro libre de PP y Vox en el Gobierno. Desde el principio de la legislatura se ha mantenido como la segunda ministra peor valorada del gabinete de Sánchez y la última de Unidas Podemos: el último CIS de abril la puntua con 3,49 sobre 10, recoge elDiario.es. Ha sufrido fuertes ataques de la extrema derecha, pero también se ha enfrentado a una parte del movimiento feminista por la Ley Trans. Igualdad se ha llevado el último varapalo esta misma semana, con la decisión del Tribunal Supremo de confirmar las primeras rebajas de condenas firmes por agresión sexual, sin que Montero haya hecho en ningún momento una autocrítica. Según el politólogo Luis Orriols muchos partidos de la coalición ven Sumar como un proyecto de futuro y no como una mera coalición de partidos en la que cada uno mantiene sus liderazgos y cuotas de poder (esta sería la visión de Podemos). Y cree que negociar a última hora («se han perdido dos años», dice), con todo el ruido interno y búsqueda de cuotas con que se ha hecho, muy probablemente desmoviliza a las bases y lastra el proyecto. Tendrían que haber llegado a las elecciones de mayo «con el proyecto ya hecho», añade.
La negociación a cara de perro y las acusaciones cruzadas entre el miércoles 7 y el viernes 9 habían puesto ya un cierre traumático a un año de conversaciones y certificaban que la relación de los dos futuros socios, Díaz y Podemos, frágil de por sí, está herida.
El viernes 9, tras un año de trabajo más o menos público, las conversaciones fructificaron en un acuerdo inédito que incluye a 16 partidos. El pacto abre una nueva etapa en la historia de las coaliciones a la izquierda del PSOE, después de casi ocho años -desde las generales de 2015- con Podemos como actor hegemónico de ese espacio. Acababan así meses de negociaciones, días de insomnio y 72 horas de bronca que auguran una difícil convivencia en una nueva marca electoral, Sumar, que pretende convertirse tras el 23 de julio en el referente institucional del espacio político a la izquierda del PSOE (El País). 11-6-23.
El documento oficial presentado ante la Junta Electoral blinda la estabilidad del grupo parlamentario, al recoger que se conformará como “un único” grupo. El texto da la portavocía y su suplencia a Movimiento Sumar e incluye el reparto económico de las subvenciones que percibirá la coalición. En el caso de Podemos, será el 23% del total; Izquierda Unida, entre un 18% y un 19,5%, en función de los resultados electorales; y Más Madrid se asegura un 6,5% pero con un mínimo de 500.000 euros.
«Podemos contará con 15 puestos en las listas, pero son ocho los que podrían conseguir escaño si se repitiesen los resultados de Unidas Podemos (junto a Más País y Compromís) de 2019. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, irá de cinco por Madrid y la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, irá de número cuatro por Barcelona». Son más puestos de los que auguraban las encuestas para el caso de que Podemos se presentara en solitario el 23 de julio.
«Además, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, irá por esa circunscripción; la coordinadora de Euskadi, Pilar Garrido, por Gipuzkoa; la excandidata al Parlamento de Canarias, Noemí Santana, por Las Palmas; la de Andalucía, Martina Velarde, por Granada; y Roberto Uriarte por Álava». 10-6-23.
Belarra (Podemos) dice que Podemos va a las elecciones con Sumar, pero que no acepta que se vete a Irene Montero, su «principal activo político», ni que los releguen a puestos en las listas que no garantizan obtener escaño y que podrían dejar al partido fuera del Congreso de los Diputados la próxima legislatura. La firma de su partido en el documento que se registra hoy en la Junta Electoral presentando esa coalición electoral está “garantizada”, dice, pero seguirá presionando por los puestos en las listas en los diez días que hay para presentar las listas concretas de cada circunscripción. La intención del equipo negociador de Díaz es cerrarlo todo hoy (viernes 9 de junio) para evitar un mayor desgaste por este proceso. Podemos tampoco acepta el 23% de cuota en los recursos económicos ni la representación que ofrece Díaz en la Mesa del Congreso, las comisiones y las intervenciones en pleno. Alberto Garzón, comentando toda esta polémica, ha dicho: “Quiero pedir perdón a la ciudadanía por el ruido causado en este proceso. Nadie se merece esto, y desde IU estamos convencidos de que se pueden hacer las cosas de otra forma y mucho mejor”, ha escrito en redes sociales. 9-6-23.
Sobre la ministra de Igualdad escribe Elisa Beni el artículo «Montero insostenible», en el que dice que Montero es la principal responsable del desaguisado de la Ley del solo sí es sí y que, por ello, debe asumir responsabilidades políticas y dejar paso a otras personas más capaces. 9-6-23.
Jordi Amat escribe «La caída de Irene Montero», artículo en el que dice que «En las circunstancias actuales, tras tantos meses de tensión entre la agitación permanente de Pablo Iglesias y el proyecto en construcción de Yolanda Díaz, la figura de Irene Montero resta más de lo que suma. Los resultados de Podemos en las elecciones de mayo no la reforzaron. Al contrario». «Con ella en un lugar preeminente, la campaña la habría estado señalando con saña y con demasiadas razones. Sacrificarla ha sido un cortafuegos necesario», dice Amat. 10-6-23.
La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha reprochado el 6 de junio a España los errores del texto de la ley y ha señalado que la reducción indeseada de penas —ya más de un millar— “podría haberse evitado si se hubiera prestado más atención a las voces de las distintas partes interesadas”. Por otro lado, este miércoles 7 de junio el Supremo ha avalado las rebajas de condenas. 9-6-23.
Ver en este enlace los puestos en las listas que ofrece Sumar a Podemos.
Una docena de partidos ha manifestado su intención explícita de confluir con Sumar: Izquierda Unida (con el PCE dentro), Más Madrid, Más País, Compromís, Catalunya en Comú, Verdes Equo, Alianza Verde, Chunta Aragonesista, Batzarre en Navarra, Més en Baleares, Proyecto Drago en Canarias e Iniciativa del Pueblo Andaluz. La suma de las candidaturas electorales ubicadas a la izquierda del PSOE ha conseguido alrededor de 2,2 millones de votos en las últimas elecciones locales frente a los casi 2,9 millones de noviembre 2019, según el análisis realizado por EL PAÍS.
Santiago Alba Rico escribe en Público «Contra la Unidad». Dice que «Tanto el reciente batacazo electoral como las encuestas de valoración de sus líderes, revelan un hecho incontestable: el apoyo a Podemos mengua irreversiblemente en medio de un creciente y acérrimo rechazo general. La marca está dañada para siempre y solo puede hacer daño a quien se aproxime a ella. No tiene futuro». «Es incierto que, después del 28M, Podemos pueda realmente sumar los votos que hacen falta; es más verosímil que contribuya más bien a frenar apoyos e incorporaciones aún inseguras. Así que, después de muchas y dolorosas reflexiones, con un poco de miedo y sin ninguna certeza, me atrevería a afirmar que, si en cualquier caso será difícil renovar el Gobierno de coalición, en compañía de este Podemos será imposible». Alba Rico considera que Podemos ya no suma, más bien resta al proyecto de Sumar. 8-6-2023.
Pérez Royo escribe «Podemos ha dejado de ser un partido». Dice que «el 28M los ciudadanos han tomado la decisión. Podemos ha dejado de ser un partido político en los términos en que sus fundadores lo constituyeron (como partido que aspira a gobernar). Hoy todavía más que hace una semana. La dirección de Podemos sabe en su fuero interno que, posiblemente, no puede acudir a las elecciones del 23J en solitario, porque sus propios militantes se rebelarían contra tal decisión. Pero, en el caso de que pudieran todavía presentar candidaturas, están absolutamente convencidos de que obtendrían entre 0 y 2 o 3 escaños». «La dirección de Podemos puede contribuir todavía al objetivo que presidió su proceso de constitución como partido político, siempre que acepte su disolución como partido y su integración dentro de Sumar. El liderazgo del proceso ya no puede ser suyo. Ni ahora ni en el futuro en el que es posible hacer predicciones». 8-6-2023.
Esta segunda semana de junio ha continuado el enfrentamiento a la izquierda del PSOE, empañando, una vez más, el proyecto de SUMAR. Podemos, por una parte, y Catalunya en Comú, Compromís y Más Madrid, por otra, han exhibido el estado de ánimo a la izquierda del PSOE, con partidos que han hecho pública su aversión y que sin embargo están condenados a convivir durante una legislatura en caso de que todos sellen un acuerdo con Sumar, dice El Periódico. Pablo Iglesias acusa a estos partidos de vetar a Podemos en las listas y estos lo niegan y acusan a Podemos de dificultar las negociaciones con estas afirmaciones, que no respetan la necesaria discreción. En realidad, la batalla se centra en los puestos a ocupar en las listas. Podemos quiere hacer valer su trayectoria para conseguir ir en puestos de salida y los otros partidos hacen valer sus mejores resultados en las recientes elecciones para reivindicar los primeros puestos. Yolanda Díaz confía en que se alcance un acuerdo antes del viernes, pero estas diferencias muestran las dificultades que va a tener en su seno Sumar si finalmente se logra, al tener que poner de acuerdo a quince partidos. 7-6-23.
Unas negociaciones tan difíciles como las llevadas a cabo por Sumar con 15 partidos distintos, hay que llevarlas a cabo con discreción y no exhibiendo ante los medios las discrepancias, y menos aún si estas son por el reparto de los sillones y los dineros. Esta forma de hacer las cosas, presionando a los demás a través de los medios de comunicación, no contribuyen a que un proyecto que nacía como ilusionante para los sectores a la izquierda del Psoe, se consolide y movilice a los votantes. Al contrario, produce hastío y desmovilización. Podemos está digiriendo mal su constante retroceso electoral y sus malos resultados del 28 de mayo. 10-6-2023.
Feijóo revela que derogará la ley de Memoria Democrática, la Ley Trans y corregirá la de Eutanasia y la de Educación, como ejemplos de lo que entiende por derogar el sanchismo. 7-6-23.
«El combate va a ser fiero. Y es desigual. Mientras el PP comparece muy fortalecido tras ganar dos millones de votos y simula apartar a Vox, todos sabemos que cuenta con la ultraderecha en auge para consolidar su posición. Su muleta es de acero valyrio. El PSOE, por su parte, que perdió más de 400.000 votos el domingo, cojea sin algo equivalente. El hundimiento de Podemos convierte en una tarea difícil la forja de ese nuevo espacio, Sumar, que no tendrá un gran entusiasmo por visibilizar a los dirigentes estrellados, que ni siquiera han comparecido aún. El paso atrás de Garzón, que renuncia a estar en las listas, señala el mejor camino para los demás», dice Berna González en el artículo «Podemos: mejor un paso atrás». 3-6-23.
El PP quiere retrasar al máximo las negociaciones con Vox y habla de presentarse a las investiduras en solitario en algunos lugares para evitar el desgaste que le puede producir llegar ahora a acuerdos con Vox en las Comunidades Autónomas en que no tiene mayoría. Vox contesta diciendo que si no cuentan con Vox «que gobiernen los socialistas». El planteamiento del PP es pura estrategia electoral pues son conscientes de que al final tendrán que gobernar con Vox, pero ahora no conviene hacerlo explícito. Feijóo sigue insistiendo en que se deje gobernar al más votado, pero no lo aplican en Extremadura donde Guardiola quiere ser investida cuanto antes y sin incorporar a Vox a su gobierno. María Guardiola (PP Extremadura) ha dejado patentes en estas semanas sus diferencias con Vox en violencia de género, inmigración, aborto y derechos LGTBI. Fernández Vara (PSOE) después de un amago de retirada quiere hacer valer que ha ganado las elecciones y optar a la investidura.
Hay cuatro candidatos que quieren forzar sus investiduras en solitario, con la intención de que Vox se abstenga, aunque cada caso es distinto. Son el aragonés Jorge Azcón, el valenciano Carlos Mazón, la extremeña María Guardiola y la balear Marga Prohens. Cada uno con una estrategia distinta, pero los cuatro van a intentar ser investidos sin pagar por ello un precio. «Vox no tiene alternativa», aseguran. Pero lo cierto es que Vox quiere entrar en esos gobiernos y no va a facilitar investiduras al PP si este no llega a un acuerdo previo con ellos. ¿Se trata de una mera estrategia del PP para evitar desgastarse antes de las elecciones diciendo que ha intentado formar gobiernos sin Vox, pero que el Psoe no lo ha facilitado? 31-5-2023.
Garzón, líder de Izquierda Unida, renuncia a ir en las listas de Sumar para promover la «renovación de caras», pero seguirá como coordinador de IU y apoyando a Sumar.
Arrimadas deja la política después del pésimo resultado de Ciudadanos, que no se presenta a las elecciones del 23J. 2-6-23.
Daniel Gascón escribe el artículo «Todas las elecciones hablan de mí», en el que critica la cuestionable estrategia seguida por el Psoe en la campaña del 28M, que ha llevado a que Sánchez acapare todo el protagonismo en detrimento de los dirigentes locales y regionales, que no han podido hacer valer su gestión. El PP ha centrado la campaña en derogar el sanchismo y Sánchez ha entrado al trapo. Dice Gascón: «La convicción del presidente de que todas las elecciones hablan de él ha costado cara a candidatos de su partido en comunidades y ayuntamientos. Esta maniobra personalista -repetir, porque él es el problema y también la solución- refleja oportunismo y osadía. Si sale mal, no perderá solo él. Dejará su partido arrasado. 1-6-23.
ERC ha cerrado cualquier posibilidad de pactar con el PSC en los Ayuntamientos y Junqueras tendió la mano sin tapujos a Junts, su exsocio en el Govern. Era un guiño llamado a acompañar al president, Pere Aragonès, en su propuesta de un “frente común” para blindar las políticas de la Generalitat ante un posible Ejecutivo de PP y Vox. Aragonès optó por plantear esa unidad como una resistencia postelectoral, no como una apuesta ganadora. Ante esa nueva mayoría, dijo, no cabe la vía del diálogo.
12-11-2023.
Masivas manifestaciones contra la amnistía pactada por Pedro Sánchez con los partidos independentistas ERC y JUNTS.-
Durante la última semana se han sucedido las concentraciones ante la sede del Psoe en Madrid y algunos ultras (con gritos y símbolos franquistas) las han aprovechado para provocar enfrentamientos con la policía y actos vandálicos. La manifestación de Madrid del domingo 12 de noviembre, la más numerosa, reúne a 80.000 personas según la delegación del gobierno (500 mil según el PP). En la Puerta del Sol de Madrid (abarrotada de gente,al igual que algunas calles que desembocan en ella), el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha dirigido a los concentrados y ha acusado a Sánchez de comprar la presidencia del Gobierno “a cambio de la impunidad judicial de sus socios pagada con los impuestos de los españoles”. Ha anunciado que las movilizaciones continuarán: “No nos vamos a callar hasta que haya elecciones”. En otras capitales como Barcelona, Valencia, Sevilla, etc., también ha habido concentraciones. Cuca Gamarra ha acusado a Sánchez de fraude electoral al haber negado la amnistía durante la campaña electoral y anteriormente. El PP anuncia una respuesta serena y firme en todos los frentes contra la impunidad. Enlace a la declaración leída en todas las concentraciones. 12-11-2023.
Todas las asociaciones de jueces critican que en el acuerdo Psoe-Junts se hable de «lawfare» o persecución judicial por motivos políticos.
Feijóo fue propuesto por el Rey como candidato a la investidura como presidente del gobierno, al ser el candidato cuyo partido ha obtenido más votos y escaños en las elecciones del 23 de julio, pero fracasa al contar solo con los votos de Vox, Upn y Coalición Canaria (172 escaños en total: 137 + 33 +1 +1)), a 4 votos de la mayoría necesaria. Los nacionalistas vascos y catalanes de centro derecha le niegan su apoyo por considerarse incompatibles con un bloque en el que está Vox, contrario al Estado de las Autonomías.
A continuación el Rey encarga intentar la investidura a Pedro Sánchez, el segundo partido en votos y escaños, que, para obtener la investidura, necesita en esta ocasión, además de los votos de los partidos que lo han sustentado durante la pasada legislatura, los votos de Junts (no basta con su abstención), un partido que hasta ahora había permanecido al margen de este bloque. (Sumarían, sin Coalición Canaria, 178 votos, mayoría absoluta: 121 + 31 + 7 + 7 + 6 +5 +1). Sin Junts serían 171, frente a 172 del bloque contrario.
Se inician entonces unas negociaciones inéditas en que el Psoe, para reeditar el gobierno de coalición, si no quiere someterse a unas nuevas elecciones que podrían dar la mayoría a PP-Vox, tiene que negociar una amnistía ad hoc, con aquellos que se verían beneficiados por ella (los que están huidos de la justicia por el procès y los que están pendientes de juicio), ya que esta es la principal exigencia que han puesto sobre la mesa ERC y Junts para apoyar la investidura de Sánchez.
Estas negociaciones han originado un intenso debate político y jurídico sobre la amnistía, además de provocar una dura reacción de la derecha, que considera que Pedro Sánchez es un peligro para la democracia (Aznar), y que ha llamado a la movilización social contra la amnistía, además de pretender dilatar su tramitación en el Senado o impulsar recursos de inconstitucionalidad contra la futura ley de amnistía, sobre la cual tendrá que pronunciarse en su día el Tribunal Constitucional.
El sector histórico del Psoe (Felipe González, Alfonso Guerra y otros), y algunos dirigentes actuales como García Page y Lambán, también se han manifestado en contra de la amnistía.
Los argumentos jurídico-políticos en contra de la amnistía se centran en que vulnera el Estado de Derecho y la separación de poderes, ya que la amnistía supone dejar sin efecto toda la actuación que los tribunales de justicia han llevado a cabo, y llevarían todavía adelante, frente a los dirigentes independentistas que impulsaron el procès y la Declaración Unilateral de Independencia de octubre de 2017, unos hechos muy graves condenados como sedición y malversación por el Tribunal Supremo. Supondría, además de un ataque a la función jurisdiccional, conceder la impunidad a unos dirigentes políticos determinados, conculcando el principio de igualdad de todos ante la ley.
A favor de acordar la amnistía Sánchez ha esgrimido la necesidad de cerrar el paso a un posible gobierno PP-Vox, así como que dicha medida puede contribuir a cerrar el conflicto de Cataluña y mejorar la convivencia, dado que todavía quedan cientos de personas pendientes de juicio por el procès.
También se ha argumentado, de un lado, que la amnistía no cabe en la Constitución, pues esta prohíbe los indultos generales y la amnistía es una medida de gracia incluso de mayor alcance que los indultos.
Del otro lado, se argumenta que la amnistía no está prohibida en la Constitución, que se ha concedido en otras ocasiones (en España y en otros países) cuando se quiere cerrar una etapa histórica y dar lugar a una nueva situación sin los enfrentamientos del pasado.
Poco han ayudado a este segundo bloque las manifestaciones de Puigdemont (a quien Junts ha dado todo el protagonismo de las negociaciones), que, mientras se negociaba, ha insistido en que no renunciaban a otra declaración unilateral de independencia, lo cual desmentía la pretensión de cerrar el procès como justificación de la medida de gracia. Algunos analistas consideran que estas declaraciones forman parte del relato de Puigdemont de cara a sus bases, pero que en los hechos tanto Junts como ERC ya han renunciado a la vía unilateral, aunque mantengan la reivindicación de un referéndum de autodeterminación
El PSOE y otros partidos de la coalición han consultado a las militancias y estas han apoyado mayoritariamente en todos los casos las negociaciones que se llevan a cabo para lograr la investidura. El 87,13 % de los socialistas que han votado en la consulta interna han apoyado que se llegue a un acuerdo, mientras que el 11,93 % ha votado en contra. No obstante, casi la mitad del electorado del Psoe es contrario a la medida, lo que puede suponer un serio desgaste para este partido en próximas convocatorias electorales.
El 9 de noviembre se hace público que Psoe y Junts han cerrado el acuerdo después de una semana de incertidumbre en la que Junts ha buscado que no queden resquicios para que los tribunales puedan no aplicar la amnistía en algunos casos y, también, para diferenciarse de ERC, que hace días firmó un acuerdo con el Psoe que incluía la amnistía, el traspaso de Rodalies y la condonación de una parte de la deuda catalana al Fondo de Liquidez Autonómica. 9-11-2023.
La mayoría conservadora del CGPJ ha emitido el 6-11-2023 una Declaración institucional contraria a la futura ley de amnistía. Enlace a la declaración. El CGPJ defiende su legitimidad para hacer esta declaración dado que la amnistía se tramitará como proposición de ley (no como proyecto de ley) impidiendo con dicha vía el informe de este órgano. El sector minoritario considera que la Declaración supone una injerencia en el debate político, impropia de un órgano como el Consejo.
Juristas progresistas difunden un Manifiesto a favor de la amnistía. Enlace al documento. 6-11-2023.
Abrimos una sección (Debate sobre la amnistía y la Constitución) en la que recogemos artículos y opiniones, contrarios y a favor de la amnistía, que se han difundido en estas últimas semanas. 6-11-2023.
En otra sección analizamos los resultados de las elecciones del 28 de mayo, con artículos de algunos analistas.
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES.-
El voto emitido en el extranjero (CERA: Censo electoral de residentes ausentes) otorga un escaño más al PP (137), que contaría con 171 votos para una posible investidura, los mismos que el bloque Psoe (121)-Sumar si repitiera los mismos apoyos de la legislatura anterior y no contara con algún voto a favor de Junts. Esto refuerza en estos momentos la intención de Feijóo de buscar la investidura, aunque no alcanza la mayoría. La investidura de Sánchez solo sería posible ahora si contara con los 171 votos de los anteriores apoyos, más algunos votos a favor de Junts, una situación inédita al estar su líder perseguido por la Justicia española. Puigdemont ya ha dicho que hay que abordar el «conflicto político» (la amnistía y la autodeterminación) y no su situación personal. Cree que Sánchez optará por repetir las elecciones antes que abstenerse en una posible investidura de Feijóo. ERC dice que la ciudadanía no quiere una repetición de las elecciones e insta a Junts a buscar una posición conjunta. El PP se muestra dispuesto a hablar con Junts»dentro del marco constitucional». 29-7-2023.
Pablo Simón dice en «Aragón: palabras envenenadas» que «El Partido Popular y Vox no difieren apenas en su programa económico, que nadie espere discrepancias ahí. Los de Abascal siguen la estrategia de Marion Maréchal-Le Pen: olvídense de proteccionismo o buscar voto obrero, seamos (neo)liberales sin ambages porque esto va de reemplazar a la derecha moderada por una alejada de los consensos sociales. Por eso, para ellos es fundamental “contaminar” a los conservadores de su retórica, sacarlos de cualquier acuerdo fundamental sobre derechos de minorías sexuales, de la mujer o sobre la inmigración. Alimentando al alma más dura del PP, aunque el sorpasso esté lejos en votos, asaltan la fortaleza desde el campo de las ideas. Por eso, en cada pacto, como los de Aragón, la Comunidad Valenciana, Extremadura o Baleares, se retuercen las palabras para que las políticas públicas vayan detrás. Que nadie se equivoque: el objetivo de Vox es que los populares ya no se tengan que preocupar por pactar con ellos porque, en última instancia, ambos terminen defendiendo lo mismo». El autor cree que los pactos del PP y Vox en autonomías y municipios han movilizado al electorado de izquierda en estas elecciones. Miguel González dice que «Vox ha llevado a los cinco acuerdos que ha pactado con el PP para gobernar conjuntamente comunidades autónomas en esta legislatura —Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Aragón y Baleares, aunque en esta última los ultras no han entrado en el Ejecutivo autonómico, sino solo en los consejos insulares— sus batallas ideológicas y culturales contra la izquierda. Estos son algunos de los puntos más importantes de esos acuerdos: derogar las leyes de memoria democrática, reformar la ley Trans, diluir la violencia contra la mujer en la violencia intrafamiliar, la defensa del castellano frente a otras lenguas regionales, la bajada de los impuestos, ayudas a la familia y la natalidad, medidas contra los inmigrantes irregulares, recorte de las ayudas a los agentes sociales, neutralidad «ideológica» en la educación (en relación con los temas de igualdad y prevención de la homofobia). Además, el apoyo a la sanidad y educación privadas. El pulso entre PP y Vox continúa en Murcia. 5-8-2023.
Fernando Savater se pregunta en su artículo «Avanzar» si «es posible todavía otro tipo de avance, no el avance hacia más polarización sino un avance positivo hacia el rescate de España de la falsa gobernabilidad conseguida gracias al apoyo de los que quieren destruirla. Yo creo que sí y me parece que la mayoría de los españoles (esta vez sí, mayoría de veras) lo piensan y desean también». El autor es partidario de la abstención de algunos socialistas en una investidura de Feijóo, un planteamiento cercano al de Felipe González. Leer más. 29-7-23.
Ver en este enlace los apoyos obtenidos por los distintos candidatos en las investiduras de la democracia. En muchas ocasiones los partidos nacionalistas han sido decisivos. 29-7-23.
Feijóo pasa de querer derogar el sanchismo a querer pactar con Sánchez «cuatro o cinco» temas de Estado para que se abstenga en su hipotética investidura, para la que no cuenta con suficientes apoyos. Y, a continuación, decir que con Sánchez hay peligro de ruptura de España. Mariola Urrea comenta que «La invitación que hace Alberto Núñez Feijóo al PSOE contiene, en esencia, una enmienda a la totalidad de la estrategia con la que pretendió ganar las elecciones el pasado domingo. Ya no es tiempo de derogar el sanchismo, piensa el líder del PP, ahora es tiempo de pactar con el sanchismo. ¿Cómo preservar el crédito de quien afirma una cosa y la contraria?». 27-7-23.
Daniel Gascón dice en su articulo «Bienvenido al laberinto» que «El ganador de las elecciones está triste, el que las ha perdido celebra y un hombre que desea desmontar el país tiene la llave del gobierno. La política no se parece a Juego de truenos o a Borgen, sino a The Thick of It. El guion —que puede variar algo con el voto por correo del extranjero— está lleno de expectativas no cumplidas, chapuzas y paradojas: los partidos centrales han pasado del 49% al 65%, y Vox y ERC han perdido apoyos, pero el nacionalpopulismo es decisivo». «Según el historiador francés Benoît Pellistrandi, “el verdadero peligro que amenaza hoy a España no es tanto la ruptura de su unidad como el desmantelamiento de su Estado, vendido por partes a los diversos grupos de presión nacionalistas, y la destrucción de los cimientos de su cultura política democrática”. 27-7-23. Ver el artículo al final de esta Entrada o haciendo clic en el enlace en azul.
Ana Carmona escribe «Cuando Puigdemont despierte de su sueño el dinosaurio (la justicia) seguirá ahí», artículo en el que comenta que la acción de la Justicia seguirá su lento camino con independencia del papel decisorio que las recientes elecciones han otorgado a Junts y ya sabemos cuál puede ser el final, similar al de Junqueras. 27-7-23.
Podemos termina su tregua con Sumar, que ha mantenido durante la campaña electoral, al criticar Ione Belarra que esta coalición ha perdido 700 mil votos respecto a los que obtuvo Podemos en 2019, por haber marginado al feminismo y a Podemos. También reivindica su autonomía política en la coalición y que se reconozca su peso político en las próximas negociaciones . Leer más.
Yolanda Díaz dice que Sumar ha conseguido 3 millones de votos mientras que Podemos solo obtuvo un millón en las elecciones de mayo pasado, y que el feminismo no es de nadie. Muchos analistas consideran que Sumar ha impedido que ese espacio político caiga en la marginalidad de la mano de Podemos (cuyo declive era claro), y que conserva una fuerza importante pese a la pérdida de votos. El reto de Yolanda Díaz es mantener la cohesión y la lealtad en el seno de Sumar. 27-7-23.
RESULTADOS: El PP obtiene 136 escaños (+47), pero no suma con VOX (33 escaños, pierde 19) y UPN (1 escaño, pierde 1) para poder gobernar. Una victoria amarga. El Psoe también sube en votos y escaños (122, +2), pero dependerá nuevamente de los pactos con los partidos independentistas (necesita la abstención de Junts y el voto favorable de todos los demás partidos que han apoyado al gobierno de coalición en esta legislatura) para obtener la investidura. Sumar obtiene 31 (pierde 4 respecto de Unidas Podemos), ERC obtiene 7 (pierde 6), Junts obtiene 7 (pierde 1), Bildu obtiene 6 (+1), Pnv obtiene 5 (-1), BNG (+1), CCa (-1) y UPN (-1) obtienen 1 escaño cada uno. El resultado frustra las expectativas de Feijóo de formar gobierno con Vox, impide a Vox acceder al gobierno de España y permite a Sánchez buscar los apoyos que necesita para formar gobierno, aunque lo tendrá más difícil que en la legislatura anterior dado el retroceso de ERC y la dependencia de Junts. Sánchez podría sumar 172 votos favorables con los apoyos anteriores, frente a 171 del PP (con Vox, CCa y UPN). Si los independentistas mantienen sus exigencias por encima de lo que permite la Constitución la legislatura será corta. Sánchez se enfrenta de nuevo a la encrucijada de tener que hacer concesiones a estos partidos (lo que propició al inicio de la precampaña una fuga de votos hacia el PP, según las encuestas), o bien mantener los límites y conseguir que el independentismo modere sus reivindicaciones. Europa respira aliviada porque la ultraderecha no accederá al gobierno, pero seguirá con atención las negociaciones para la formación de gobierno. Feijóo dice que no han alcanzado los resultados que esperaban, a pesar de que ha mejorado notablemente los resultados anteriores, e insiste en que se permita gobernar a la lista más votada para lo cual ha pedido la abstención del PSOE. La diferencia entre PP y PSOE ha sido de 330.870 votos (un 1,35 %). El PP sí ha conseguido una holgada mayoria en el Senado. Algunos barones ponen de manifiesto los errores cometidos durante la última parte de la campaña, los pactos con Vox en autonomías y Ayuntamientos, la sobreestimación de las encuestas y la movilización final de la izquierda, como elementos que explican que el PP no haya conseguido el resultado que esperaba. 24-7-2023.
El PSC se impone en Cataluña (ver resultados por Comunidades Autónomas), una Comunidad que ha sido clave en estas elecciones para contener el ascenso de la derecha, y el independentismo sufre un importante retroceso (como consecuencia de la abstención en este espacio, el independentismo ha pasado del 42% de los votos en 2019 a un 27%), aunque los escaños obtenidos serán decisivos para la investidura de Sánchez, que necesita el voto favorable de ERC (4º en votos en Cataluña en estas elecciones) y la abstención de Junts (5º en votos). Miquel Noguer lo comenta en el artículo «Pánico escénico independentista». Junts, que pelea por recuperar la hegemonía del independentismo y que pasó a la oposición en Cataluña al romper el gobierno con ERC, se enfrenta al dilema de seguir reivindicando lo imposible (la autodeterminación y la amnistía) y dar una nueva oportunidad a la derecha provocando unas nuevas elecciones, o pasar a la política de lo posible acercándose a la vía negociadora que viene siguiendo ERC (no bien entendida por parte de su electorado, ha perdido 400 mil votos respecto de 2019, mientras Junts ha perdido 130 mil). La permanente competencia entre estas dos fuerzas (en el origen de la desmovilización de parte del independentismo) puede dificultar este acercamiento, pero Junts tiene que hacer esta transición si no quiere seguir en la irrelevancia haciendo política ficción. 25-7-23.
La Asociación Derecho y Democracia defiende la libertad de información como elemento fundamental de la democracia. Por ello, denunciará siempre cualquier ataque a la libertad de la prensa para ejercer su función, así como la transmisión de información no veraz a los ciudadanos, venga de donde venga, como hemos hecho en esta última campaña electoral. 23-7-2023.
Vallespín dice en «La campaña del miedo»: «¿Hasta qué punto podemos considerar que vivimos en una sociedad libre cuando la mitad de una sociedad teme ser gobernada por los representantes de la otra mitad?». Echa de menos en los candidatos más argumentos, que expliquen sus programas y propuestas y dejen de apelar al miedo al adversario. Y llama a todos a confiar más en las instituciones y en los contrapesos de nuestra democracia. 23-7-23.
Insertamos abajo el artículo de Vázquez Medel, «Pase lo que pase ya hemos ganado». Puedes acceder también con el enlace (en azul). 21-7-2023.
José Aguilar escribe «¿Hizo algo mal la izquierda?». En este artículo dice que la izquierda debería hacer más autocrítica ante el ascenso de la ultraderecha y pensar si está dando respuesta a problemas como la globalización, la inmigración o el mundo rural. «Para combatir el auge de la ultraderecha no sirven los golpes de pecho, las indignaciones y las excusas de mal pagador. Sí la autocrítica, la reflexión y la cabeza».
Matar al mensajero: González Pons critica a TVE por poner en evidencia las mentiras de Feijóo. Prefiere una prensa al servicio de los políticos y que no ejerza su función de control. Esa es su visión de la libertad de información. Feijóo dice que sus afirmaciones son inexactitudes, no mentiras.
El vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, atacó a RTVE llamándola “partido” político, horas después de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se viera obligado a rectificar la afirmación de que su partido “siempre” había actualizado las pensiones conforme al IPC ante la insistencia de una periodista de la televisión pública de que ese dato no era correcto. González Pons aseguró que RTVE “va a perder las elecciones” y confió en que, “al día siguiente, dimitan los dirigentes de ese partido”. “Mejor no ir. Yo ni la veo, ni voy”, manifestó con un mensaje publicado este lunes a las 22.16 en Twitter, refiriéndose a RTVE La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha denunciado públicamente las palabras del dirigente del PP y ha pedido a los políticos que no traten de desprestigiar a los periodistas por hacer su trabajo, en el que se incluye, “la petición de explicaciones a los líderes de las formaciones políticas que ya estén en el Gobierno o en la oposición”. 18-5-23.
Feijóo falsea la realidad al reiterar que el PP siempre revalorizó las pensiones conforme al IPC. La periodista de TVE le dice en la entrevista del 17-7-23 que no es correcto y Feijóo vuelve a insistir en la falsedad por tres veces. También se ve obligado a rectificar su afirmación de que la Justicia archivó el caso Pegasus por falta de colaboración de Sánchez, cuando lo cierto es que fue por falta de colaboración de Israel. En la siguiente información periodística se demuestra la falsedad de la afirmación de Feijóo sobre las pensiones. A Feijóo no le importa mentir a los ciudadanos si con ello coloca el mensaje que le interesa o ataca a Sánchez. Queda en evidencia su nivel ético y su falta de rigor al prepararse los temas. Para excusarse ha dicho después que el PP siempre revalorizó algo las pensiones, pero lo cierto es que no lo hizo en 3 años conforme al IPC, lo que supuso una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. Cualquier pensionista o persona mínimamente informada lo sabe. No se trató de un error o inexactitud. El error fue pensar que no tendría delante una periodista que lo contradijera con datos y con firmeza. Los políticos no pueden mentir a los ciudadanos sin consecuencias. 17-7-2023.
Antonio Muñoz Molina escribe “La era de la vileza”. Dice que este tiempo podría ser calificado por los historiadores como la era de la vileza: aquella en la que habrán desaparecido todos los límites a la manipulación y a la mentira, y en los que la calumnia se difundirá con la desenvoltura de una sonrisa publicitaria y con la eficiencia multiplicadora del estercolero inmundo de la prensa sin escrúpulos y de las redes sociales. Insertamos el artículo más abajo. 15-7-23.
En el último tramo de la campaña electoral vuelve a salir el tema de la estrecha amistad de Feijóo en los noventa con Marcial Dorado, líder de un clan dedicado al contrabando de tabaco al que relacionaron con el narcotráfico. Leer más. 22-7-23.
Un debate (el de Sánchez y Núñez Feijóo) con demasiadas interrupciones mutuas, con los dos candidatos hablando a la vez en muchos momentos, sin escucharse, lo que dificultaba seguir las intervenciones. Un Feijóo más sereno que Sánchez, pero que daba datos falsos, erróneos o imprecisos. Sánchez también lo hizo en alguna ocasión. Un Sánchez ansioso que no dio la réplica adecuada a esos datos falsos, pero que pudo hablar de los logros económicos y sociales de su gobierno. Los dos se reprocharon sus pactos respectivos. Feijóo escapa del tema de la violencia de género cuando le pregunta la moderadora y machaca con la ley del sí es sí. Sánchez pone en evidencia las consecuencias de los pactos del PP con Vox: un retroceso en libertades y derechos. No hubo propuestas de gobierno. Feijóo solo propuso un acuerdo para que gobierne la lista más votada con la abstención del otro gran partido, pero Sánchez le recordó el caso de Extremadura, donde el PP no ha apoyado a la lista más votada. En resumen, un mal debate, reflejo del clima de polarización y de medias verdades en que vivimos. 10-7-23.
El Periódico de España: «Sánchez desaprovecha el debate y Feijóo resiste en un agrio enfrentamiento. El presidente no logra colocar su mensaje frente al candidato del PP, que se preparó a conciencia y exhibió un perfil presidencialista».
El Mundo: «Se esperaba a un Sánchez al ataque que exhibiera sus supuestas mejores dotes televisivas, pero lo que apareció desde el minuto uno fue un líder nervioso, bronco y por momentos fuera de sí al que le costaba hasta escuchar a los moderadores. Se esperaba a un Feijóo a la defensiva despejando los ataques por los pactos con Vox, pero lo que surgió fue un dirigente tranquilo, por momentos irónico e ingenioso, que no se inmutó ante los recursos dialécticos de su rival. Así es muy difícil que un presidente pueda defender su gestión (no lo hizo) y más fácil que un líder de la oposición pueda presentarse como alternativa (lo hizo). … la sensación anoche es que Feijóo no había perdido ningún voto por el centro y sí había ganado por la derecha. ¿Puede haber sido el debate un punto de inflexión hacia esa «mayoría contra los extremos» que pidió el líder del PP?
elDiario.es: «Pedro Sánchez necesitaba un vuelco, necesitaba arrasar con Feijóo en el debate cara a cara que se celebró anoche. No lo hizo. A partir de ahí, cada uno tendrá sus percepciones. La mía es que Sánchez perdió la iniciativa en el mismo arranque del debate y a partir de ahí estuvo a la defensiva». «Feijóo estuvo sólido, sí, aunque se hartó de dar datos falsos. Y esa es la clave: el debate a ratos parecía una cascada de argumentos de Feijóo, casi todos con alguna mentira-trampa a la que Pedro Sánchez no podía evitar reaccionar indignado con pequeñas pullas sin recorrido. Un caos». «En el minuto final del debate, eso sí, Sánchez pudo terminar en alto y Feijóo cometió su único lapsus de la noche: no mirar a cámara».
El País: «El duelo ilustró perfectamente los tiempos de polarización política. Feijóo, en contra de lo que se vaticinaba, salió directamente al ataque desde el primer minuto. Y en su acometida consiguió que Sánchez se pasara buena parte de la noche repeliendo la ofensiva. Entre continuas acusaciones de mentir y exhortaciones a “déjeme hablar”, los moderadores llamaron al orden en algunos momentos a los dos candidatos». «El duelo se convirtió durante casi su totalidad en un examen al actual Gobierno, sin el menor debate sobre propuestas de futuro. Feijóo llegó a exhibir varias veces un papel para ofrecer a Sánchez la firma de un pacto por el que se comprometería a respetar la lista más votada tras el 23-J».
La Vanguardia: «El muy esperado debate entre Sánchez y Feijóo de anoche fue bronco, atropellado, por momentos hasta chistoso con muchas preguntas y acusaciones, pocas respuestas y pocas propuestas».
ABC: «Pedro Sánchez no logra marcar el ritmo del debate ni imponerse en economía y pactos. El presidente marcó una estrategia muy agresiva desde el principio pero perdió su principal oportunidad de la campaña. Feijóo sale al ataque y neutraliza a Sánchez en el cara a cara».
Pablo Ordaz: «El debate fue un intercambio agrio, casi maleducado, en el que ambos contendientes se disparaban datos a quemarropa, sin escucharse el uno al otro y sin dejarse hablar». «Como en todos los debates de este tipo, es difícil saber quién ganó. Pero sí que ambos —tal vez más Sánchez— perdieron una gran oportunidad para dejar en los espectadores un mensaje esperanzador y, mucho menos, una actitud edificante».
Enric Juliana: «El debate celebrado anoche ante las cámaras de Atresmedia fue un cruel escaparate de la degradación del clima político en España. Un debate mal moderado, que impidió al presidente del Gobierno explicar cómo piensa gobernar España si tiene a su alcance la articulación de una nueva mayoría parlamentaria. Un debate que permitió al líder de la oposición ocultar cómo piensa gobernar España si el único apoyo parlamentario posible resulta ser el partido de la extrema derecha». Alberto Núñez Feijóo salió a escena con un único objetivo: impedir que su oponente pudiese articular un discurso propositivo. El líder del Partido Popular volvió a demostrar que es un político duro, durísimo. Conoce los datos y los maneja a su antojo. Y cuando lo cree necesario, los tergiversa sin inmutarse».
Lola García: «El candidato del PP demostró que es más fácil destruir que construir. Se le escucharon muy pocas propuestas, pero resultó implacable en su enmienda a la totalidad de los últimos cinco años. No tuvo empacho en describir una situación calamitosa de la economía y unas calles tomadas por violadores y pederastas, todo trufado con datos en ocasiones torticeramente seleccionados (un botón de muestra: el caso Pegasus no se ha archivado por falta de colaboración del Gobierno sino de Israel). Pero la hipérbole no le pasó factura, ya que todo lo dijo en un tono sosegado, como de no darle importancia». «Se suponía que el socialista debía convencer a unos 400.000 votantes que se calcula que duda:n entre el PSOE y el PP y, para ello, debía comparecer como un dirigente moderado. Pero el caso es que Sánchez perdió la oportunidad en la que tantas expectativas habían depositado los suyos en un par de horas de ruido bajo un intercambio intenso de mentiras (reales e inventadas)».
Sergi Pàmies: «La sensación es que Feijóo no necesita convencer a nadie. Le basta con alterar a su rival para, sin hacer propuestas factibles, cuestionar cinco años de Gobierno. Cuando Sánchez reivindica el trabajo hecho, Feijóo también le interrumpe, pero de un modo más sibilino (nunca habla de la guerra de Ucrania ni de las secuelas de la pandemia)». «Reflexión desesperada: aunque los candidatos defrauden, la alternativa a la democracia parlamentaria siempre es peor».
Ignacio Escolar: «Feijóo enfanga con mentiras el único debate electoral. El candidato del PP entierra en falsedades el cara a cara frente a Pedro Sánchez, un debate donde se habló más de ETA que de la educación, la dependencia o la sanidad».
Los datos económicos del debate entre Sánchez y Feijóo: mentiras, imprecisiones y errores. Los candidatos de PSOE y PP se han enzarzado en una maraña de datos sobre Economía en la que ha habido algunas afirmaciones falsas. Enlace.
- “El PP ha votado a favor del incremento de las pensiones por el IPC”. Esta afirmación de Alberto Núñez Feijóo no es cierta. En 2021, en el Congreso, el PP votó en contra de la reforma de las pensiones que blindaba la revalorización de las jubilaciones según el Índice de Precios del Consumo (IPC).
- “La inflación cuando empezó la guerra era del 2%”. Esta frase de Pedro Sánchez es falsa. Los precios llevaban una senda ascendente mucho antes del comienzo de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. De hecho, en abril de 2021, con un incremento del 2,2%, ya había superado la cifra que ha mencionado Sánchez. La inflación media de 2021 fue del 3,1%, más de un punto por encima del dato que ha dado el presidente del Gobierno.
La opinión de otros expertos aquí. También en este otro enlace (según la mayor parte de estos analistas el debate lo ganó Feijóo). 11-7-2023.
El lunes 10 de julio ha tenido lugar en Antena 3 y la Sexta el único debate entre Sánchez y Feijóo en esta campaña. Feijóo rechazó debatir en TVE y celebrar más debates. 9-7-23.
Insertamos al final de esta entrada dos interesantes artículos de expertos en materia electoral sobre las previsiones de resultados al inicio de la campaña electoral de las elecciones generales del 23 de julio. También puedes descargarte estos artículos o acceder a ellos a través de los enlaces (en azul).
Estos artículos aclaran muy bien cómo funciona nuestro sistema electoral, de base provincial, cómo penaliza a los partidos que obtienen menos del 13-15 % de los votos. Y cómo beneficia a los dos primeros partidos.
El primero de los artículos analiza la Pugna entre Vox y Sumar por el tercer puesto y dice que esta pugna puede decidir el resultado de las elecciones, además de la pugna entre PP y Psoe por el primer puesto.
El segundo artículo dice que «Hay partido«, es decir, que nada está decidido, ya que puede ocurrir que el PP y Vox (con algunos escaños más de otros partidos pequeños) alcancen la mayoría absoluta, o bien que no la alcancen y Psoe y Sumar puedan formar un nuevo gobierno de coalición con otros apoyos. Son los dos escenarios posibles.
Es interesante la afirmación de los autores de que cualquier previsión de escaños es, en estas elecciones, poco sólida, dado el funcionamiento del sistema electoral, sobre todo en las provincias medianas donde es fácil ganar o perder un escaño por escaso margen. Por ello, no es posible en estos momentos saber si alguno de los bloques podrá formar gobierno dada la incertidumbre que existe sobre el número de escaños finales de cada partido. 9-7-2023.
—
Se inicia la campaña electoral y los partidos publican sus programas electorales. Ver en este enlace las medidas económicas que proponen. 8-7-2023.
Feijóo: “Vamos a derogar un conjunto de leyes que son imposiciones de la minoría a la mayoría de los españoles”, ha aseverado el líder del PP, y ha mencionado en concreto la ley de memoria democrática, la reformada ley del solo sí es sí, la ley de educación y la ley trans. A estas se suma la Ley de Vivienda, según anunció la semana pasada. El presidente del Partido Popular ha explicado a su vez que tipificará como delito el referéndum ilegal. Fuentes del equipo económico del PP añaden que el impuesto a las grandes fortunas será derogado. Una promesa que será incluida en el programa electoral para el 23-J, que se presenta este martes. 3-7-23.
Felipe González llama -en un artículo publicado en Nueva Revista (Universidad de la Rioja)-, a que los principales partidos alcancen pactos en interés de los ciudadanos, como, por ejemplo, para combatir el cambio climático o para renovar el Consejo General del Poder Judicial, y a que se acepte que gobierne la lista más votada si no hay otra solución. «Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción». Cita su experiencia con los Pactos de la Moncloa, tan decisivos en la Transición, y que abrieron el camino al pacto constitucional. Enlace a su artículo «Pónganse de acuerdo». Dice que percibe que los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los políticos se ponen de acuerdo». «He sido y soy partidario de los pactos, especialmente los pactos de centralidad. Estos fortalecen no solo la democracia, sino también el destino de un país». «Cuando estos pactos de centralidad desaparecen, el país se debilita, se polariza, pierde fuerza y credibilidad tanto interna como internacionalmente. Y ahí es donde estamos ahora», y añade que esa polarización domina ahora también en Estados Unidos y en otros países. Míriam Juan-Torres nos explica en ese número cómo y por qué funciona esa gran lacra que es la polarización: se extiende más sobre los sentimientos, las identidades y las ideologías que sobre las políticas. Nueva Revista ha sacado un monográfico dedicado a los Pactos en el que se encuentran esos y otros artículos. 3-7-23.
Carlos E. Cué comenta la marcha de la precampaña electoral. Dice que los pactos PP-Vox están «sepultando» la precampaña del PP y evidencian sus contradicciones internas (ni Guardiola, en Extremadura, protagonista en la segunda quincena de junio por desdecirse de sus afirmaciones de que no gobernaría con Vox, ni Mazón, en Valencia, que asumió la «violencia intrafamiliar» con que Vox pretende diluir la batalla contra la violencia machista, se han atenido en distintos momentos a las directrices de Feijóo, que indicó que los barones pactaran donde necesitaran el sí de Vox y que no firmaran acuerdos contradictorios con los principios del PP); mientras Guardiola faltaba a su palabra, Feijóo decía que la palabra es lo más importante en un político: «En tiempos en los que la palabra de un político no vale nada, yo reivindico la política de la palabra. Sin palabra no hay política«, ha dicho el líder popular. Añade Cué que se ha frenado el travase de votos del Psoe al PP y que Sánchez ha emprendido una ofensiva contra su demonización, el «antisanchismo» convertido en eje de la campaña de la derecha, para movilizar a su electorado. Leer más. 2-7-2023.
Feijóo renueva el 75 % de los cabezas de lista al Congreso, recupera a Álvarez de Toledo y designa como número 1 por Barcelona al hasta hace unos días portavoz de Ciudadanos en el Parlament, lo que origina cierto malestar en el partido en Cataluña. Yolanda Díaz elige como su 2º en Madrid al embajador de España en la ONU, Agustín Santos. El PP nacional veta al líder de Vox en Valencia (condenado por maltratos a su exesposa) para llegar a un pacto en la Comunidad, mientras el PP valenciano dice que no hay líneas rojas. Podemos sigue insistiendo en que se incluya a Irene Montero en las listas y Yolanda Díaz contesta que están centrados en los problemas de la gente y que ese tema ya está cerrado. 13-6-23.
—
Sumar y Podemos van juntos, pero mal avenidos. Podemos cede todo el protagonismo a Sumar y se queda en un segundo plano tras la batalla por las listas.-
ElDiario.es: «La ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, no están en la lista de nombres pactados entre Podemos y Sumar para las generales, una vez registrado el acuerdo de coalición de la izquierda. Tampoco irá en las listas la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Vicky Rosell». El rechazo de Sumar a que Montero forme parte de la candidatura según se ha debatido puertas adentro de la coalición, no tiene solo que ver con la persona, sino también con el tipo de campaña que Sumar prepara mirando a un futuro libre de PP y Vox en el Gobierno. Desde el principio de la legislatura se ha mantenido como la segunda ministra peor valorada del gabinete de Sánchez y la última de Unidas Podemos: el último CIS de abril la puntua con 3,49 sobre 10, recoge elDiario.es. Ha sufrido fuertes ataques de la extrema derecha, pero también se ha enfrentado a una parte del movimiento feminista por la Ley Trans. Igualdad se ha llevado el último varapalo esta misma semana, con la decisión del Tribunal Supremo de confirmar las primeras rebajas de condenas firmes por agresión sexual, sin que Montero haya hecho en ningún momento una autocrítica. Según el politólogo Luis Orriols muchos partidos de la coalición ven Sumar como un proyecto de futuro y no como una mera coalición de partidos en la que cada uno mantiene sus liderazgos y cuotas de poder (esta sería la visión de Podemos). Y cree que negociar a última hora («se han perdido dos años», dice), con todo el ruido interno y búsqueda de cuotas con que se ha hecho, muy probablemente desmoviliza a las bases y lastra el proyecto. Tendrían que haber llegado a las elecciones de mayo «con el proyecto ya hecho», añade.
La negociación a cara de perro y las acusaciones cruzadas entre el miércoles 7 y el viernes 9 habían puesto ya un cierre traumático a un año de conversaciones y certificaban que la relación de los dos futuros socios, Díaz y Podemos, frágil de por sí, está herida.
El viernes 9, tras un año de trabajo más o menos público, las conversaciones fructificaron en un acuerdo inédito que incluye a 16 partidos. El pacto abre una nueva etapa en la historia de las coaliciones a la izquierda del PSOE, después de casi ocho años -desde las generales de 2015- con Podemos como actor hegemónico de ese espacio. Acababan así meses de negociaciones, días de insomnio y 72 horas de bronca que auguran una difícil convivencia en una nueva marca electoral, Sumar, que pretende convertirse tras el 23 de julio en el referente institucional del espacio político a la izquierda del PSOE (El País). 11-6-23.
El documento oficial presentado ante la Junta Electoral blinda la estabilidad del grupo parlamentario, al recoger que se conformará como “un único” grupo. El texto da la portavocía y su suplencia a Movimiento Sumar e incluye el reparto económico de las subvenciones que percibirá la coalición. En el caso de Podemos, será el 23% del total; Izquierda Unida, entre un 18% y un 19,5%, en función de los resultados electorales; y Más Madrid se asegura un 6,5% pero con un mínimo de 500.000 euros.
«Podemos contará con 15 puestos en las listas, pero son ocho los que podrían conseguir escaño si se repitiesen los resultados de Unidas Podemos (junto a Más País y Compromís) de 2019. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, irá de cinco por Madrid y la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, irá de número cuatro por Barcelona». Son más puestos de los que auguraban las encuestas para el caso de que Podemos se presentara en solitario el 23 de julio.
«Además, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, irá por esa circunscripción; la coordinadora de Euskadi, Pilar Garrido, por Gipuzkoa; la excandidata al Parlamento de Canarias, Noemí Santana, por Las Palmas; la de Andalucía, Martina Velarde, por Granada; y Roberto Uriarte por Álava». 10-6-23.
Belarra (Podemos) dice que Podemos va a las elecciones con Sumar, pero que no acepta que se vete a Irene Montero, su «principal activo político», ni que los releguen a puestos en las listas que no garantizan obtener escaño y que podrían dejar al partido fuera del Congreso de los Diputados la próxima legislatura. La firma de su partido en el documento que se registra hoy en la Junta Electoral presentando esa coalición electoral está “garantizada”, dice, pero seguirá presionando por los puestos en las listas en los diez días que hay para presentar las listas concretas de cada circunscripción. La intención del equipo negociador de Díaz es cerrarlo todo hoy (viernes 9 de junio) para evitar un mayor desgaste por este proceso. Podemos tampoco acepta el 23% de cuota en los recursos económicos ni la representación que ofrece Díaz en la Mesa del Congreso, las comisiones y las intervenciones en pleno. Alberto Garzón, comentando toda esta polémica, ha dicho: “Quiero pedir perdón a la ciudadanía por el ruido causado en este proceso. Nadie se merece esto, y desde IU estamos convencidos de que se pueden hacer las cosas de otra forma y mucho mejor”, ha escrito en redes sociales. 9-6-23.
Sobre la ministra de Igualdad escribe Elisa Beni el artículo «Montero insostenible», en el que dice que Montero es la principal responsable del desaguisado de la Ley del solo sí es sí y que, por ello, debe asumir responsabilidades políticas y dejar paso a otras personas más capaces. 9-6-23.
Jordi Amat escribe «La caída de Irene Montero», artículo en el que dice que «En las circunstancias actuales, tras tantos meses de tensión entre la agitación permanente de Pablo Iglesias y el proyecto en construcción de Yolanda Díaz, la figura de Irene Montero resta más de lo que suma. Los resultados de Podemos en las elecciones de mayo no la reforzaron. Al contrario». «Con ella en un lugar preeminente, la campaña la habría estado señalando con saña y con demasiadas razones. Sacrificarla ha sido un cortafuegos necesario», dice Amat. 10-6-23.
La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha reprochado el 6 de junio a España los errores del texto de la ley y ha señalado que la reducción indeseada de penas —ya más de un millar— “podría haberse evitado si se hubiera prestado más atención a las voces de las distintas partes interesadas”. Por otro lado, este miércoles 7 de junio el Supremo ha avalado las rebajas de condenas. 9-6-23.
Ver en este enlace los puestos en las listas que ofrece Sumar a Podemos.
Una docena de partidos ha manifestado su intención explícita de confluir con Sumar: Izquierda Unida (con el PCE dentro), Más Madrid, Más País, Compromís, Catalunya en Comú, Verdes Equo, Alianza Verde, Chunta Aragonesista, Batzarre en Navarra, Més en Baleares, Proyecto Drago en Canarias e Iniciativa del Pueblo Andaluz. La suma de las candidaturas electorales ubicadas a la izquierda del PSOE ha conseguido alrededor de 2,2 millones de votos en las últimas elecciones locales frente a los casi 2,9 millones de noviembre 2019, según el análisis realizado por EL PAÍS.
Santiago Alba Rico escribe en Público «Contra la Unidad». Dice que «Tanto el reciente batacazo electoral como las encuestas de valoración de sus líderes, revelan un hecho incontestable: el apoyo a Podemos mengua irreversiblemente en medio de un creciente y acérrimo rechazo general. La marca está dañada para siempre y solo puede hacer daño a quien se aproxime a ella. No tiene futuro». «Es incierto que, después del 28M, Podemos pueda realmente sumar los votos que hacen falta; es más verosímil que contribuya más bien a frenar apoyos e incorporaciones aún inseguras. Así que, después de muchas y dolorosas reflexiones, con un poco de miedo y sin ninguna certeza, me atrevería a afirmar que, si en cualquier caso será difícil renovar el Gobierno de coalición, en compañía de este Podemos será imposible». Alba Rico considera que Podemos ya no suma, más bien resta al proyecto de Sumar. 8-6-2023.
Pérez Royo escribe «Podemos ha dejado de ser un partido». Dice que «el 28M los ciudadanos han tomado la decisión. Podemos ha dejado de ser un partido político en los términos en que sus fundadores lo constituyeron (como partido que aspira a gobernar). Hoy todavía más que hace una semana. La dirección de Podemos sabe en su fuero interno que, posiblemente, no puede acudir a las elecciones del 23J en solitario, porque sus propios militantes se rebelarían contra tal decisión. Pero, en el caso de que pudieran todavía presentar candidaturas, están absolutamente convencidos de que obtendrían entre 0 y 2 o 3 escaños». «La dirección de Podemos puede contribuir todavía al objetivo que presidió su proceso de constitución como partido político, siempre que acepte su disolución como partido y su integración dentro de Sumar. El liderazgo del proceso ya no puede ser suyo. Ni ahora ni en el futuro en el que es posible hacer predicciones». 8-6-2023.
Esta segunda semana de junio ha continuado el enfrentamiento a la izquierda del PSOE, empañando, una vez más, el proyecto de SUMAR. Podemos, por una parte, y Catalunya en Comú, Compromís y Más Madrid, por otra, han exhibido el estado de ánimo a la izquierda del PSOE, con partidos que han hecho pública su aversión y que sin embargo están condenados a convivir durante una legislatura en caso de que todos sellen un acuerdo con Sumar, dice El Periódico. Pablo Iglesias acusa a estos partidos de vetar a Podemos en las listas y estos lo niegan y acusan a Podemos de dificultar las negociaciones con estas afirmaciones, que no respetan la necesaria discreción. En realidad, la batalla se centra en los puestos a ocupar en las listas. Podemos quiere hacer valer su trayectoria para conseguir ir en puestos de salida y los otros partidos hacen valer sus mejores resultados en las recientes elecciones para reivindicar los primeros puestos. Yolanda Díaz confía en que se alcance un acuerdo antes del viernes, pero estas diferencias muestran las dificultades que va a tener en su seno Sumar si finalmente se logra, al tener que poner de acuerdo a quince partidos. 7-6-23.
Unas negociaciones tan difíciles como las llevadas a cabo por Sumar con 15 partidos distintos, hay que llevarlas a cabo con discreción y no exhibiendo ante los medios las discrepancias, y menos aún si estas son por el reparto de los sillones y los dineros. Esta forma de hacer las cosas, presionando a los demás a través de los medios de comunicación, no contribuyen a que un proyecto que nacía como ilusionante para los sectores a la izquierda del Psoe, se consolide y movilice a los votantes. Al contrario, produce hastío y desmovilización. Podemos está digiriendo mal su constante retroceso electoral y sus malos resultados del 28 de mayo. 10-6-2023.
Feijóo revela que derogará la ley de Memoria Democrática, la Ley Trans y corregirá la de Eutanasia y la de Educación, como ejemplos de lo que entiende por derogar el sanchismo. 7-6-23.
«El combate va a ser fiero. Y es desigual. Mientras el PP comparece muy fortalecido tras ganar dos millones de votos y simula apartar a Vox, todos sabemos que cuenta con la ultraderecha en auge para consolidar su posición. Su muleta es de acero valyrio. El PSOE, por su parte, que perdió más de 400.000 votos el domingo, cojea sin algo equivalente. El hundimiento de Podemos convierte en una tarea difícil la forja de ese nuevo espacio, Sumar, que no tendrá un gran entusiasmo por visibilizar a los dirigentes estrellados, que ni siquiera han comparecido aún. El paso atrás de Garzón, que renuncia a estar en las listas, señala el mejor camino para los demás», dice Berna González en el artículo «Podemos: mejor un paso atrás». 3-6-23.
El PP quiere retrasar al máximo las negociaciones con Vox y habla de presentarse a las investiduras en solitario en algunos lugares para evitar el desgaste que le puede producir llegar ahora a acuerdos con Vox en las Comunidades Autónomas en que no tiene mayoría. Vox contesta diciendo que si no cuentan con Vox «que gobiernen los socialistas». El planteamiento del PP es pura estrategia electoral pues son conscientes de que al final tendrán que gobernar con Vox, pero ahora no conviene hacerlo explícito. Feijóo sigue insistiendo en que se deje gobernar al más votado, pero no lo aplican en Extremadura donde Guardiola quiere ser investida cuanto antes y sin incorporar a Vox a su gobierno. María Guardiola (PP Extremadura) ha dejado patentes en estas semanas sus diferencias con Vox en violencia de género, inmigración, aborto y derechos LGTBI. Fernández Vara (PSOE) después de un amago de retirada quiere hacer valer que ha ganado las elecciones y optar a la investidura.
Hay cuatro candidatos que quieren forzar sus investiduras en solitario, con la intención de que Vox se abstenga, aunque cada caso es distinto. Son el aragonés Jorge Azcón, el valenciano Carlos Mazón, la extremeña María Guardiola y la balear Marga Prohens. Cada uno con una estrategia distinta, pero los cuatro van a intentar ser investidos sin pagar por ello un precio. «Vox no tiene alternativa», aseguran. Pero lo cierto es que Vox quiere entrar en esos gobiernos y no va a facilitar investiduras al PP si este no llega a un acuerdo previo con ellos. ¿Se trata de una mera estrategia del PP para evitar desgastarse antes de las elecciones diciendo que ha intentado formar gobiernos sin Vox, pero que el Psoe no lo ha facilitado? 31-5-2023.
Garzón, líder de Izquierda Unida, renuncia a ir en las listas de Sumar para promover la «renovación de caras», pero seguirá como coordinador de IU y apoyando a Sumar.
Arrimadas deja la política después del pésimo resultado de Ciudadanos, que no se presenta a las elecciones del 23J. 2-6-23.
Daniel Gascón escribe el artículo «Todas las elecciones hablan de mí», en el que critica la cuestionable estrategia seguida por el Psoe en la campaña del 28M, que ha llevado a que Sánchez acapare todo el protagonismo en detrimento de los dirigentes locales y regionales, que no han podido hacer valer su gestión. El PP ha centrado la campaña en derogar el sanchismo y Sánchez ha entrado al trapo. Dice Gascón: «La convicción del presidente de que todas las elecciones hablan de él ha costado cara a candidatos de su partido en comunidades y ayuntamientos. Esta maniobra personalista -repetir, porque él es el problema y también la solución- refleja oportunismo y osadía. Si sale mal, no perderá solo él. Dejará su partido arrasado. 1-6-23.
ERC ha cerrado cualquier posibilidad de pactar con el PSC en los Ayuntamientos y Junqueras tendió la mano sin tapujos a Junts, su exsocio en el Govern. Era un guiño llamado a acompañar al president, Pere Aragonès, en su propuesta de un “frente común” para blindar las políticas de la Generalitat ante un posible Ejecutivo de PP y Vox. Aragonès optó por plantear esa unidad como una resistencia postelectoral, no como una apuesta ganadora. Ante esa nueva mayoría, dijo, no cabe la vía del diálogo.