Pensamiento, memoria y debates

Fallece Ramón Lobo, uno de los grandes corresponsales de guerra españoles, a los 68 años, a causa del cáncer que padecía. Guillermo Altares le dedica este bello artículo. 3-8-2023.

La crisis de la deuda soberana de Grecia (2009-2018), se caracterizó porque la troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea, además del Eurogrupo o reunión de ministros de finanzas de la zona euro), liderada por Alemania (la canciller Merkel y su ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble) se negó a alcanzar un acuerdo con el gobierno de Syriza para reestructurar la deuda contraida por Grecia después de dos rescates y le impuso mediante un tercer rescate un draconiano programa de austeridad (el MoU o Memorándum de entendimiento) para pagar a los acreedores de Grecia, que supuso fuertes recortes en pensiones, salarios y servicios públicos, a la vez que un aumento de los impuestos, lo que impidió a Grecia recuperar su economía durante casi una década. Esta crisis revela el comportamiento injusto de Alemania y otros países europeos con un país de la Unión que estaba en serias dificultades, un castigo aplicado a Grecia y al gobierno de Syriza para dar ejemplo de disciplina fiscal a otros países como Italia, España, Portugal y Francia, y una clamorosa falta de memoria, ya que Alemania obtuvo la condonación de casi toda su deuda, derivada de las dos Guerras Mundiales, lo que fue decisivo para su rápida recuperación económica. Si Alemania hubiera pagado a Grecia lo que le debía por estas guerras y que no pagó, habría sobrado para pagar la deuda de Grecia en 2010-2015. Véase el Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda de Alemania y el distinto trato que se dio a Alemania en la última posguerra y a Grecia en la Gran Recesión de 2008-2014. Pese a ese trato injusto, los griegos han mantenido su compromiso por permanecer en la Unión Europea, aunque algunos dirigentes europeos fueron partidarios del Grexit en aquella crisis. 12-7-2023.

La película «Comportaos como adultos», de Costa-Gavras, narra las duras negociaciones entre Grecia y la Troika de febrero a julio de 2015. Está basada en el libro de Varoufakis «Comportarse como adultos». La película y el libro permiten conocer de la mano de Varoufakis, y desde su punto de vista, cómo se desarrollaron las negociaciones de la Troika y Grecia en 2015 y cómo Grecia fue humillada, en palabras de Varoufakis, obligada a aceptar la austeridad después de un referéndum en que el 61 % del pueblo griego dijo ‘no’ a las condiciones del tercer rescate de la troika. El autor también cuenta cómo Syriza, el partido de izquierda radical que llegó al poder en enero de 2015, se rindió finalmente a la Troika, al no querer su líder (Tsipras) llevar el pulso hasta el final (responder al cierre de los bancos y de la liquidez decretados por la Troika con un sistema de pagos paralelo al euro). 12-7-2023.

Fallece Mariano Gamo, el padre Gamo (1931-2023), uno de los históricos curas marxistas de la periferia madrileña que hicieron de las parroquias casas comunes del movimiento antifranquista y semillero de construcción colectiva en aquellos barrios infradotados. Leer más. 10-7-23.

Soledad Gallego escribe sobre el lastre que supondría Vox para el proyecto europeo dado que este partido es partidario de reducir las competencias de la U.E. y recuperarlas para los Estados miembros. Dice que Vox «pertenece a un movimiento político antieuropeo, extraordinariamente activo y agresivo, en ambos lados del Atlántico. Su presencia en un Gobierno de coalición, su normalización, podría alentar el voto de Vox en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, previstas para junio de 2024, y fortalecer el grupo de extrema derecha antieuropea al que pertenece. No son cuestiones menores, sino una verdadera pesadilla que pone en peligro el trabajo de más de 60 años de cooperación e integración, justamente cuando la salida del Reino Unido de la Unión podría facilitar lo contrario, un rápido avance en la armonización legislativa. ¿Cómo piensa gestionar Núñez Feijóo el lastre que supondría su socio de coalición en cualquier negociación comunitaria?», pregunta la autora. 9-7-23.

Javier Cercas dice en su artículo «Argumentos, no aspavientos», que el combate contra la ultraderecha requiere de argumentos, no de descalificaciones o cordones sanitarios, sin más. «Creo que, como aún es una ultraderecha reactiva, Vox no está consolidado, carece de arraigo, al revés que Le Pen en Francia; además, me niego a creer que tantos españoles compartan de verdad su ideario. Estamos a tiempo de neutralizarlo (incluso de conseguir que desaparezca, como Ciudadanos y casi Podemos), a condición de que tratemos a sus votantes como personas, no como energúmenos, y a sus dirigentes como adversarios, no como enemigos. Hay que estudiar, desmontar mentiras, mostrar verdades, aprenderse los temas y aprender a explicarlos. Argumentos, por favor, no aspavientos». «En Francia llevan décadas aislando a Le Pen y el resultado es que está más fuerte que nunca. Lo único que sirve es lo que hizo Emmanuel Macron en un debate presidencial televisado en 2017: desmontar los argumentos de Le Pen y mostrar que ni siquiera sabía de qué estaba hablando; resultado: victoria por KO de Macron». 9-7-23.

Irene Vallejo escribe «La era de la ira». Dice que “Consciente de lo fácil que es siempre herir al prójimo, la poeta italiana Alda Merini escribió: “Me gusta quien escoge con cuidado las palabras que no dice”. Sin ese esmero por dar cobijo a las voces ajenas, sin el esfuerzo del respeto, se impone el choque violento. La agresividad está al alcance de cualquiera: solo precisa furia y coz visceral. Lo audaz es evitarlo: una paz sin derrotados será la verdadera victoria”. 9-7-23.

¿A qué se debe el ascenso de la ultraderecha en toda Europa?, se pregunta Fernando Vallespín, que alude a diversas causas en su artículo «Dr. Strangelove en Europa», en el que dice que en definitiva se trata de mirar al pasado para no mirar a los cambios que plantea el futuro:  «No mires al futuro sería hoy la divisa ultra, lo que se repite una y otra vez en sus cámaras de eco es mira al pasado. El futuro es el cambio climático, la diversidad étnica y el pluralismo de formas de vida y la necesidad de recurrir a mecanismos de gobernanza global, todo a lo que se oponen. Cuanto más crezcan tanto menor será nuestra capacidad para gestionarlo», dice. La globalización y las inevitables migraciones, el choque con la cultura de las élites progresistas, las nuevas estrategias de comunicación con las que se niega la realidad, el malestar difuso que sienten muchos, son los factores a los que apunta el autor. 2-7-23.

Idafe Martín escribe «El crepúsculo de los dioses», donde se refiere mediante una metáfora y sin nombrarlos a cómo ven los medios de derechas y de izquierdas a algunos políticos que fueron protagonistas hasta hace poco y que ahora, retirados de la primera línea por sus errores y por los electores, siguen hablando desde tertulias y canales de televisión. Protagonistas a los que ahora toca ser actores y actrices de reparto, a los que esos medios no tratan precisamente bien. 2-6-23.

Fallece Alain Touraine (1925 – París, 2023) a los 97 años en París. Fue uno de los últimos supervivientes de una generación brillante que marcó las ciencias sociales y el pensamiento occidental desde mediados del siglo XX hasta el inicio del XXI. Como sociólogo, su campo de estudio abarcó desde las fábricas que en la posguerra levantaron el país hasta la sociedad posindustrial, y desde los movimientos sociales hasta la crisis de la modernidad. 10-6-2023.

Carlos Boyero recuerda en su artículo «Se fueron» a aquellos de sus escritores preferidos que ya se han ido: Rafael Chirbes, Martin Amis y Christopher Hitchens. Y Boris Izaguirre recuerda a Antonio Gala en «Momento Feria del Libro». 3-6-23.

Lluís Bassets comenta el libro «Cartas de Rusia», escrito en forma de diario epistolar (cartas dirigidas a un amigo) por el marqués de Coustine durante un viaje por el país realizado en 1839. Bassets dice que el libro, sobre el que ya escribió Pilar Bonet en 2019, sirve para entender la Rusia actual. «Sus reflexiones sobre aquel régimen autocrático y feudal, en el que el zar es una divinidad, donde hay siervos todavía y está instalado el miedo a la policía y a la mazmorra, argumentan la idea de continuidad entre los tres avatares de una nación imperial que jamás ha conocido la democracia, ni siquiera entre febrero y octubre de 1917. Coustine en mano (hay edición española de El Acantilado, 2019), corroboramos la línea ininterrumpida desde el zarismo, pasando por el comunismo soviético, hasta la agresiva autocracia imperial de hoy, policial, extremista y reaccionaria». Los rusos, vistos por Coustine, forman una sociedad conquistadora y militarista que se vale de la guerra como forma de realización de su misión en el mundo. El aristócrata regresó a Francia transformado: «Tras dirigirme a Rusia en busca de argumentos contra el gobierno representativo, regreso siendo partidario de las constituciones», escribe. «La Rusia de hoy no es la del siglo XIX y tampoco es la de Coustine, pero leer hoy al marqués es un buen ejercicio», dice Bonet. «El arca rusa» es una película que utiliza la figura de Coustine para recrear 300 años de historia rusa en el Museo del Hermitage. 9-5-2023. 

Se crea la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática del Tribunal Supremo, que ejercerá Dolores Delgado, que fue ministra de Justicia y Fiscal general del Estado. 26-4-2023.  Leer más.

Dolores ‘Lola’ Delgado lo ha conseguido. Desde su ascenso a fiscal de sala en septiembre pasado, al ser nombrada fiscala jefe de la fiscalía de lo Militar del Tribunal Supremo, dará el salto a la fiscalía de nueva creación, aprobada este martes por el Consejo de Ministros, la de Derechos Humanos y Memoria Democrática del Tribunal Supremo.

La negociación con ETA en 2006-2007 sirvió para conocer mejor a ETA y para que Batasuna se distanciara de la banda, lo que fue decisivo para debilitar más a ETA. Gómez Benítez, que fue jefe de la delegación gubernamental en la etapa final del proceso negociador con la organización terrorista, lo analiza en esta crónica de Aizpeolea publicada por El País. 23-4-2023.

«El último fiscal de los juicios de Núremberg nunca se rindió», escribe Juan Antonio Yáñez-Barnuevo con ocasión de la muerte de Benjamin Ferencz el 7-4-2023, que consagró su vida a impulsar una justicia penal internacional de carácter permanente y de alcance general. Ferencz formó parte del equipo de fiscales que tomaría parte en los juicios que siguieron al gran proceso de Núremberg contra los jerarcas nazis. A él le correspondió, cuando contaba solo 27 años, ejercer de fiscal en el juicio contra los Einsatzgruppen, los escuadrones de la muerte que iban de uno a otro lugar en los frentes de Europa oriental asesinando a su paso a centenares de miles de personas, judíos, gitanos, resistentes o simplemente desafectos. Fue la otra experiencia que le marcó para siempre.

Desde entonces Ferencz se consagró a luchar por las causas que de verdad le movían: que Núremberg no quedase como una excepción en la historia humana, que fuese el germen de una justicia penal internacional digna de ese nombre, con carácter permanente y de alcance general para todas las situaciones donde algún país o algún régimen violentase gravemente la conciencia universal mediante la agresión y el genocidio o los crímenes de lesa humanidad.

Durante toda su vida el lema de Ben fue: “Never give up!”: ¡No abandones! ¡No te rindas! Él nos deja su ejemplo y su mensaje, que estoy seguro de que seguirá repitiendo dondequiera que se encuentre ahora.

Jesús Leal, sociólogo: “La única salida a la crisis de vivienda es invertir mucho en vivienda social”.

P. ¿Qué espera de la ley de vivienda que el Gobierno quiere aprobar?

R. El borrador va un poco en todas direcciones. Toca las viviendas vacías. Toca o intenta tocar el límite al alquiler y toca lo que yo creo que es la única salida que tenemos a la crisis de vivienda, que es una inversión pública muy fuerte de vivienda social. Desde mi punto de vista, había que centrarse más en el palo fundamental que es la producción de un parque de viviendas sociales. Es decir, de viviendas cuyo alquiler sea independiente del mercado y se adecue de alguna manera a las posibilidades de los inquilinos. Aquí se llama vivienda pública. Pero no tiene que ser completamente pública ni tiene que ser pública la gestión. Es más, yo recomendaría una público-privada. Leer más. 12-4-23.

Tarteso llegó a su final a mediados del siglo V a.C. El Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares (Madrid), celebra una exposición (Los últimos días de Tarteso) sobre este pueblo, que fue el resultado de la fusión de indígenas peninsulares, culturas atlánticas y fenicios. 12-4-23.


Ana Carmona escribe «Parlamentarismo descafeinado», artículo en el que critica el abuso del decreto-ley por parte de los gobiernos desde 2008 y de la moción de censura, que debilitan el papel que debe tener el parlamento en su tarea de control y contrapeso del gobierno. Dice que «La tradicional dialéctica entre las cámaras y el Gobierno se sustituye por otra distinta, la que se entabla entre el binomio que forman la mayoría parlamentaria y el Ejecutivo, por un lado, y la oposición, por otro. De este modo, se impone un modelo de colaboración funcional entre poderes políticos, en el que la centralidad orgánica que la Constitución atribuye al Parlamento tiende a eclipsarse en beneficio del conglomerado político mayoritario. Nos encontramos con un Parlamento cada vez más alejado de la configuración funcional diseñada por la Constitución y que muestra significativas debilidades que operan a favor de la instancia gubernamental. Ante la recurrente incapacidad para actuar como contrapeso efectivo a la acción del Ejecutivo, recuperando parcelas propias de actuación, quizás sería más oportuno hablar no ya de parlamentarismo racionalizado sino de parlamentarismo descafeinado». Por otra parte las últimas mociones de censura se han centrado «no tanto en erosionar la actividad gubernamental sino en marcar distancias (por parte de Vox) con su principal oponente electoral, el Partido Popular», un «significativo cambio de paradigma». 11-4-2023.

Ante los debates sobre el presente y futuro de nuestra lengua recordemos una vez más que su autor es el pueblo y no los burócratas. La unidad del español no abomina de la diversidad dialectal y está encomendada desde hace siglos a la sociedad civil. Eso permite a latinoamericanos y españoles sentirnos parte de una misma cultura, una misma historia y un destino común. Esto dice Cebrián en su artículo «Guerra y paz de las lenguas». 10-4-2023.

España vuelve a ser considerada una democracia plena. Así lo revela el informe elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU), una unidad de negocios independiente en el grupo The Economist. Según este, España ha vuelto a obtener una puntuación superior a 8 sobre 10, saliendo así de lo que el organismo consideraba como democracia deficiente. Rusia, considerado un país autoritario, es el que más ha retrocedido en esta clasificación. 2-2-23.

El ejercicio físico intenso podría proteger frente a determinados tipos de cáncer, según un estudio científico. El mayor consumo de glucosa derivado del ejercicio restaría combustible a las células cancerígenas para la metástasis. Leer más. 10-4-2023.

Ya no puedes creer en NADA que provenga de un dispositivo digital. Contrástalo todo”, dice el periodista Robert Scoble en un tuit. Las falsas imágenes de personajes famosos creadas con Inteligencia Artificial generativa obligan a dudar de todo y comprobar siempre las fuentes para evitar caer en las noticias falsas que se están difundiendo, como las imágenes del falso arresto de Trump. La preocupación es tal que expertos en inteligencia artificial reclamaron el miércoles en una carta abierta que se frenara seis meses la “carrera sin control” de los ChatGPT, que también utiliza IA generativa. Leer más. 1-4-2023.

Josep María Vallès dice en su artículo «Peligros de la desmemoria» que los países que no han hecho un ejercicio de memoria de su historia reciente (como ocurre en Italia o en España respecto de la Transición, o en otros países con poca tradición democrática) corren el riesgo de caer en manos de la ultraderecha. «No es la amenaza de una reimplantación automática del franquismo lo que se cierne sobre el país si se llega a abrir la puerta del Gobierno a opciones como la que representa la extrema derecha. Lo previsible es la puesta en marcha del proceso que genera regímenes “iliberales” o “híbridos”, cada vez más alejados de las condiciones democráticas y más próximos a nuevas formas dictatoriales». 23-3-23.

Yayo Herrero es una de las voces más relevantes del ecofeminismo español. La antropóloga y activista publica Toma de tierra (Editorial Caniche) un ensayo que resume su pensamiento crítico que busca «poner la vida en el centro». La escritora habla con Público sobre su nuevo libro, sobre los debates internos del ecologismo y la necesidad de «crear un horizonte por el que merezca la pena organizarse».

La presentación del libro de Yayo Herrero dice: «Nuestra civilización se encuentra ante una grave crisis medioambiental, social y humana. Tal es el deterioro que resulta inaplazable afrontar cambios que nos permitan dirigirnos hacia una sociedad compatible con la vida. Los más urgentes, adaptar la economía a la realidad de la crisis ecológica de un planeta con los límites físicos desbordados y priorizar, en política, la consecución de una existencia digna para todas las personas. Es un camino para el que no hay atajos posibles. Estamos obligados a mirar de frente, a reflexionar críticamente y a trazar itinerarios que nos conduzcan a construir un nuevo pacto social que involucre a las personas —iguales y diversas— y a la naturaleza». 23-3-23.

Javier Cercas escribe el artículo «La privatización del sentimiento nacional». Dice que «Necesitamos una nueva revolución, una Ilustración nueva que acabe con las guerras nacionales igual que la vieja (Ilustración) acabó con las religiosas. No se trata de suprimir el sentimiento nacional, como la vieja Ilustración no pretendió suprimir el sentimiento religioso; se trata de recluirlo en la esfera privada, de que se convierta en cosa de cada cual, no de los Estados, que deberían ser nacionalmente neutros, imparciales: que cada uno se sienta lo que quiera (o que no se sienta nada)». «Nacida del espanto de las dos mayores matanzas nacionalistas de la historia, la Unión Europea se basa quizá sin saberlo en esa idea, antinacionalista de raíz, según la cual es imprescindible conciliar la unidad política con la diversidad lingüística, cultural e identitaria, afectiva: una idea que ha propiciado el mayor periodo de paz en Europa desde la guerra de Troya». 18-3-2023.

La elaboración de vídeos hiperrealistas falsos (deepfakes) una nueva forma de violencia contra la mujer y una amenaza contra la democracia y la seguridad por la capacidad de engaño de estas herramientas. 19-3-23.

Ángel Viñas ha escrito «Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de Stalin» (Crítica), libro en el que muestra cuán falso es el relato de una España convertida al comunismo cuando Franco dio el golpe de Estado (1936). En febrero de 1936, cuando ganó las elecciones el Frente Popular, las respectivas embajadas no se habían abierto todavía. Franco no pudo tomar Madrid en noviembre de 1936, ni tampoco pudo hacerlo en los primeros meses de 1938. Fracasó su proyecto de quebrar a la República rápidamente, y la guerra se convirtió en una guerra larga. Viñas desgrana con parsimonia los distintos envíos que hizo Moscú (también los que no fueron militares), los compara con la ayuda que proporcionaron Roma y Berlín a los militares rebeldes, y muestra cómo se fue construyendo la ‘intoxicación’ sobre el “peligro comunista”. Ángel Viñas es un historiador que truena, y las tempestades que provoca desarman los mitos que construyeron los franquistas para justificar la guerra que habían provocado, comenta en su artículo José Andrés Rojo. 14-3-23.

«Los sujetos de la historia» es el título del discurso pronunciado por José Álvarez Junco al recibir el doctorado honoris causa por la UNED. En el mismo analiza la evolución que han tenido en el último siglo los relatos sobre el pasado, que han pasado de estar centrados en los mitos, los héroes, las clases o las naciones, con un destino sobrenatural, a ser «una historia escrita a ras de tierra, sin elevarnos en ningún sentido a lo sobrehumano ni a lo mítico. Solo así haremos un trabajo serio, profesional, digno. Podremos contribuir a conocernos mejor y a dominar mejor nuestra realidad cercana. Y a facilitar la vida y la convivencia pacífica a generaciones futuras que, al leer lo que dejemos escrito, no se vean incitadas a concebir el pasado como enfrentamientos maniqueos, poblados por verdugos y víctimas, ni a retroproyectarse y retroproyectar a sus lectores —como herederos siempre de las inocentes víctimas— para predicar revanchas contra los supuestos herederos de los verdugos. Que nuestros libros, por el contrario, sirvan para comprender la complejidad de las tragedias del pasado y para evitar, en lo posible, las causas o situaciones que llevaron a ellas». 10-3-2023.

Mª del Mar Bonet y Joan Manuel Serrat son investidos doctores honoris causa por la Universidad de Barcelona. Leer más. 6-3-23.

La Real Academia de la Historia presenta la nueva plataforma web, Portal Historia Hispánicaen el que puedes consultar las biografías de 50.000 personajes históricos. Leer más para saber cómo hacer las búsquedas. 28-2-23.

César Cervera Moreno escribe Los Reyes Católicos y sus locuras (La Esfera de los Libros) que cuenta el devenir de esta crucial estirpe real castellano-aragonesa en una especie de relato familiar en el que el autor no apabulla al lector con innumerables datos, sino que emprende la narración de una manera lineal, sencilla, que acaba, de repente, con el advenimiento de Carlos I. 14-3-23.

Rojas Marcos, que sigue activo a sus 82 años, se siente escuchado por el presidente de la Junta de Andalucía, Moreno Bonilla, al que pide que desmonte “la gran mentira histórica” urdida, según él, por el PSOE sobre la conquista de la autonomía andaluza», con la que dejó fuera de juego al andalucismo (P.A.). Moreno aceptó recientemente la propuesta de Rojas Marcos de considerar el 4 de diciembre como Día de la bandera de Andalucía, y viene manteniendo un discurso optimista sobre las posibilidades de futuro de esta Comunidad, y con notas de andalucismo al reivindicar la identidad de Andalucía en el 43º aniversario del 28F. 28-2-2023.

Martin Cooper inventó el teléfono móvil hace 50 años. Ver entrevista.

Muere Carlos Saura, director de cine fundamental, un día antes (10-2-23) de la entrega del Goya de Honor en los Goya de 2023. Julián Casanova escribe «Memoria de guerra y dictadura en el cine de Saura», artículo en el que dice que «La dictadura de Franco amparó el enfoque distorsionador y tendencioso de los vencedores de la guerra y durante esas décadas resultó muy difícil elaborar interpretaciones alternativas. En esos años de silencio historiográfico, la literatura y el cine encendían de vez en cuando la llama del recuerdo. Entre los cineastas, el que más lo hizo, desafiando a la censura y a la miseria intelectual, fue Carlos Saura«. En sus películas, desde La caza, de 1965, La prima Angélica (1973), hasta ¡Ay, Carmela!, de 1990, siempre hubo un lugar para el recuerdo. Una guerra de aniquilamiento, necesaria para los que la provocaron con sus armas, pero inútil en el recuerdo de la mamá centenaria. Así acaba esa maravillosa película, que resume el cine de Saura, que utiliza la cabeza y la imaginación “para introducir el pasado”, para recordar la persistente tensión entre tradición y modernidad que presidió la historia de España de la mayor parte del siglo XX. “Cuánta crueldad, cuánta estupidez, cuánta mezquindad”, dice mamá –Rafaela Aparicio- al recordar la guerra. “Cuánto sufrimiento inútil, cuánto sacrificio inútil”. 13-2-2023.

Olivia Laing, autora del libro «Todos los cuerpos. Un libro sobre la libertad», habla en la entrevista del enfrentamiento en el seno del feminismo sobre la cuestión trans, del consentimiento, la prostitución. Enlace. 16-2-23. 

El neurocientífico Stanislas Dehaene habla sobre los avances en neurociencia y la relación entre inteligencia humana e inteligencia artificial; dice a El Confidencial: «No es el momento de ser idiotas, la IA (Inteligencia artificial) puede imponerse a los humanos». Leer más. Entrevista:

P: Siempre estamos comparando la inteligencia artificial y la humana. ¿Queremos recrear algo que es casi imposible de construir artificialmente?
R (Dehaene): Yo no creo que sea imposible. Creo que es bastante posible, solo que, de momento, el cerebro del bebé es mejor supercomputadora que la mejor supercomputadora construida hasta ahora. Y también es mucho más compacta y consume 20 vatios. Es extraordinario en términos de eficiencia y procesamiento de información pero, en principio, creo que el cerebro es un dispositivo de procesamiento de información y seremos capaz de imitarlo. No hay en principio razón para pensar lo contrario. Lo que puede llevar 10 segundos o un minuto en realidad puede tomar solo un segundo o incluso menos en el tiempo comprimido de los patrones de sueño. Esto nos permite ser extremadamente eficientes en el aprendizaje. Esencialmente reúne información que encontramos dispersa durante el día. Y es por eso que, no solo aprendemos y consolidamos, sino que hacemos descubrimientos durante el sueño. Algunas personas piensan que esto es solo para los científicos, ya sabes, científicos excepcionales como Kekulé, cuando descubrió la estructura del anillo de benzeno —el químico orgánico alemán August Kekulé descubrió esto con una visión en sueños de una serpiente mordiéndose la cola— pero, de hecho, estos descubrimientos están ocurriendo en cada uno de nosotros, especialmente cuando somos niños. Es tres veces más potente en niños que en adultos, en realidad, el poder de una noche de sueño. Así que también hay una lección muy práctica. Debemos respetar el sueño y, en particular, debemos respetar el sueño de nuestros hijos y decirles que duerman más.
P: ¿Y ChatGPT, está usted intentando dejarlo en evidencia?
R. Oh, sí. Oh, sí. Es un deporte nacional. Es un poco tonto, porque yo trabajo mucho en matemáticas, trato de desafiar profundamente algunas afirmaciones matemáticas en ChatGPT y claramente es un dominio en el que no es muy bueno. Entonces, hace solo una semana, pregunté si la división era conmutativa y ChatGPT dijo sí, la división es conmutativa, conmutativa es cuando puedes cambiar el orden y el resultado no cambia. Este es claramente el caso de la división: ocho dividido por cuatro es dos, cuatro dividido por ocho es dos. Jajaja. Ya sabe, esto es inteligencia artificial. La cosa es que volví a hacer la pregunta y ahora la respuesta es correcta. Creo que lo realmente extraordinario de estas máquinas es que todavía están aprendiendo y estamos apenas al comienzo de estas habilidades. Las máquinas tienen una enorme ventaja: en nuestra biología olvidamos y morimos, y todo lo que aprendimos en la vida se pierde. Pero estas máquinas no olvidarán nada. No se olvidarán y, por lo tanto, será un enfoque muy acumulativo. Cada generación de máquinas está mejorando, mientras que no se puede decir lo mismo de la educación humana. Tenemos que seguir impulsando la educación humana. La educación humana está en gran riesgo en este momento. Hablo de un país, Francia, que tiene una gran dificultad en educación, a tal punto que el rendimiento en matemáticas ha ido cayendo dramáticamente en los últimos 30 años. Si no prestamos atención, corremos el riesgo de perder el resto. Un amigo que estuvo de visita la semana pasada, es un especialista de IA, y me dijo que no era momento para ser idiotas, no tenemos la posibilidad de ser idiotas en este momento. Las máquinas pueden imponerse en algún momento, y si lo hacen será porque nosotros hemos estudiado el cerebro y ellas se inspirarán en eso.11-2-2023.

Sobre las aplicaciones en inteligencia artificial ver más en el siguiente Enlace. 12-2-2023.

Ignacio Sánchez-Cuenca explica en su artículo «La mala salud de hierro del bipartidismo», por qué en España no han caído como en Francia los viejos partidos a pesar de la crisis de desconfianza en los partidos que se vive desde 2008. El desencanto de los nuevos partidos surgidos en 2015 y, sobre todo, el sistema electoral español explican la resistencia que han mostrado PP y PSOE frente a Podemos, Ciudadanos y Vox. 7-2-23.

El 9 de febrero ingresa en la Academia Francesa Mario Vargas Llosa. La directora de la Academia dice que ha ayudado a la cultura francesa más que muchos escritores franceses. Así ha sido la ceremonia, en la que habló de la relación entre literatura y libertad. 8 y 9-2-23.

Ángel Viñas, en esta entrevista de elDiario.es dice: «¿Podría no haber habido Guerra Civil? Podría no haber habido Guerra Civil. ¿Qué es lo que determina la Guerra Civil? Olvídate de la reforma agraria, las izquierdas. Todo eso son condiciones necesarias. Sin esas no hubiera habido Guerra Civil, pero con esas solo tampoco hubiera habido guerra.

¿Cuáles son las condiciones suficientes? Pues tener de tu lado al ejército o una parte sustancial del ejército, tener ayuda exterior –italiana– y crear un relato de que España está al borde del precipicio, que es lo que decía el ABC. Y, claro, que el Gobierno no cortara el golpe.

El gran error de la República fue no cortar el golpe, que lo podía haber cortado. Pensaron que sería como una sanjurjada, pero se les olvidó el vector italiano…» Y añade Viñas: «el problema de la República es que no se le permitió adquirir armas en los arsenales internacionales, ni siquiera en las grandes corporaciones británicas, que tenían unos arsenales inmensos».  Las circunstancias actuales de Ucrania son «absolutamente diferentes». 4-2-2023.

Tamames ¿candidato a la presidencia del gobierno en la moción de censura de Vox? Activista antifranquista, militante comunista, preso político en la cárcel de Carabanchel, fundador de Izquierda Unida… En 1989, Ramón Tamames dejó la izquierda por el CDS de Adolfo Suárez en un salto ideológico que ya entonces dio mucho que hablar. Pero la evolución ideológica de este conocido economista de 89 años –que nuestro compañero Andrés Gil repasa en este interesante perfil– no ha terminado en el “centro reformista”. Parece que ha ido mucho más allá. Porque Tamames acaba de confirmar que se está planteando ser candidato a la presidencia del Gobierno en la moción de censura de Vox. Es un comentario de elDiario.es. 5-2-2023.

Este periódico también alude a las penas por delitos de agresión sexual, y dice que «No hay partido con ambición de gobernar España que se atreva a defender públicamente una medida tan impopular –según las encuestas– como una rebaja de penas a los delincuentes más odiados; a los protagonistas de esos crímenes que alimentan los programas de más audiencia de la televisión. ¿La prueba de ello? Que la izquierda votó en contra de la prisión permanente revisable que aprobó en 2015 la mayoría absoluta de Rajoy. Pero que hoy, cuando la izquierda tiene en el Parlamento los votos suficientes como para derogar esa cadena perpetua encubierta, no la va a tocar«. 

Lluís Bassets escribe «Una izquierda que es de derechas». Dice que esa izquierda «No sabe lo que es la guerra. Ni la paz, tan difícil, y los esfuerzos que hay que hacer para conseguirla y mantenerla. De ahí que no se pueda contar con ella para que la alcance Ucrania. Quiere arrodillarse ante Putin como Chamberlain se arrodilló ante Hitler en 1938, a costa no tan solo de Checoslovaquia, sino también de la República Española en su última bocanada». «Así como hay una derecha suicida, también hay una izquierda ignorante. Nada sabe ni nada quiere aprender del pasado. Tampoco sabe que la guerra sucede a la política cuando la política deja de funcionar. Ni que la paz, tan deseada, no llega por un clamor convocatorio, sino porque quien vence en la guerra tiene poder y pericia para imponer un orden más justo, de forma que nadie utilice la fuerza de nuevo para resolver los contenciosos inevitables que se producen entre países y gobiernos». 29-1-2023.

EL DETERIORO DE LAS DEMOCRACIAS: El episodio de Brasil, como el ataque al Capitolio de EE UU hace dos años, se inscribe en un amplio marco de síntomas de deterioro global del tejido democrático, recoge El País del 15-1-23:

«Tan solo en las últimas semanas, aparecen múltiples señales en ese sentido: el dramático descenso hacia el abismo de la democracia peruana; la constatación de la involución de Túnez —antaño gran esperanza democrática en el mundo árabe—, que ha celebrado antes de Navidades unas elecciones con un 11% de participación que lo dice todo respecto a las credenciales del proceso; o la aprobación a principios de diciembre, en Indonesia —otra esperanza democrática en el mundo musulmán—, de un nuevo Código Penal que tipifica una persecución de la homosexualidad incompatible con cualquier estándar liberal; en Turquía, el Tribunal Constitucional ha bloqueado, en año electoral, las cuentas del partido prokurdo HDP, el tercero más votado del país, que afronta un serio riesgo de ilegalización.

Estos desarrollos son solo los últimos en un fenómeno de deterioro democrático acerca del que instituciones y centros de estudio (mencionados en la crónica de Andrea Rizzi, de 15-1-23) vienen alertando desde hace tiempo». Entre las causas de este retroceso se apuntan la debilidad del Estado nacional para determinar la economía, frente a fenómenos y actores globales; «disminuye la capacidad de hacer cosas, cumplir promesas, y eso causa desilusión, sentimiento de traición, pérdida de confianza en las instituciones democráticas”. También la disgregación interna, con el auge de fuerzas centrífugas y la polarización extrema. «Un elemento especialmente tóxico es la corrupción, que genera un elevado grado de desapego”. En Brasil, una de las razones clave del auge de Bolsonaro fueron los numerosos casos de corrupción del PT en su prolongada fase de gobierno. Las redes sociales, la desigualdad económica y los cambios demográficos son otros factores. Un descontento popular que posteriormente aprovechan lideres populistas que exacerban la polarización, creando un clima de animosidad en el seno de la sociedad y disfunciones o parálisis del sistema institucional que luego son utilizados para justificar acciones que reduzcan controles y contrapesos. La llegada al poder de fuerzas populistas es uno de los elementos de mayor peligro para la estabilidad democrática. Sin embargo, las democracias también presentan rasgos de resiliencia, de eficacia y vitalidad. Pero deben reducir la brecha entre las demandas crecientes y la capacidad de responder a ellas. 15-1-23.

José María Ridao escribe «¿Quién puede gobernar España», artículo en el que dice que «El PP, también con Alberto Núñez Feijóo, considera que ninguna otra formación tiene la legitimidad para dirigir el país, lo que pone en riesgo el futuro del sistema de 1978″. Y dice que «unas recientes declaraciones del jefe de la oposición, Núñez Feijóo, han dejado al descubierto, más que tantas otras antes y después de su llegada a la dirección del Partido Popular, las claves ideológicas de una fuerza política decisiva en el sistema democrático español. El Partido Popular no renueva el Consejo General del Poder Judicial, dijo Núñez Feijóo, para “proteger a la justicia” del Gobierno de Pedro Sánchez, porque el Gobierno quiere “controlar la justicia y politizarla”. 15-12-2022.

Najat El Hachmi escribe «La izquierda contra el Estado». Critica que algunos postulados de la izquierda, que se pretenden antisistema, buscan defender el desmantelamiento de las estructuras del Estado de bienestar en una curiosa coincidencia con los postulados del neoliberalismo más salvaje. 16-12-22.

Jordi Amat compara las figuras de Cambó y Pujol, dos políticos catalanistas que marcaron la primera mitad del siglo XX en Cataluña, el primero, y la segunda mitad, el segundo. Y traza un paralelismo sobre su éxito y su fracaso, y la confusión de política y negocios en que ambos cayeron. Se refiere a la biografía de Cambó de Borja de Riquer como la más completa hasta ahora. Ver su artículo «Francesc Cambó y Jordi Pujol ante el espejo». Amat también se refiere a la serie de cuatro capítulos de HBO «La sagrada familia», que cuenta la vida de Pujol desde que a los quince años decía que quería ser presidente de la Generalitat, pasando por su hegemonía intocable en Cataluña, hasta su caída en 2014 (la confesión de que tenía fondos en Andorra) y el momento actual en que la familia Pujol está a la espera de juicio con sus miembros acusados de delitos fiscales y blanqueo de capitales, entre otros. 2-12-2022.

 Las tesis de Pío Moa sobre la guerra civil española, reflejo de la propaganda oficial franquista, se difunden actualmente en Francia al haber editado Le Figaro su libro Los mitos de la guerra de España. Se trata de una lectura revisionista de la guerra civil, que falsea que el conflicto tuvo su origen en un golpe militar contra la República y pretende atribuir la responsabilidad de la guerra a la izquierda. Ver el artículo de Marc Bassets («Pío Moa, revisionismo franquista en la Francia de Éric Zemmour«en el que comenta la edición en Francia del libro de Moa. Más de cien historiadores del país vecino han puesto de manifiesto que «hacer pasar sus escritos panfletarios (el libro de Moa) por obras históricas novedosas, difundir y legitimar tesis manifiestamente falsas significa participar, se quiera o no, en esta ola de fondo de banalización y legitimación de prácticas y discursos de extrema derecha», algo que ya puso en práctica Éric Zemmour. 13-11-2022.

José María Ridao escribe sobre «España invertebrada», de Ortega y Gasset, el artículo «Citas a ciegas», y dice que esta obra, citada por muchos que no la han leído, es desde su publicación en 1922 una trepidante sucesión de ocurrencias que, o bien reitera una historia castellanista de España una y mil veces contada, o bien improvisa una explicación del pasado peninsular desde premisas concomitantes con algunas de las más siniestras ideologías de los siglos XIX y XX, y que quedan apenas disimuladas por la sobreabundancia de metáforas tomadas del campo semántico de la ciencia experimental. Hace cien años estas ideas no eran distintas ni mejores de lo que son ahora, por lo que carece de cualquier justificación, salvo la pereza o la ignorancia, haber consagrado esta obra como faro y guía de la transición de la dictadura a la democracia en España, a fuerza de repetir a ciegas citas sacadas de contexto, esos ortegajos de los que habló Rafael Sánchez Ferlosio. ... La Transición fue posible, precisamente, por buscar inspiración en las ideas contrarias a las que defendía Ortega en 1922. Esto es, porque, por una vez en una larga historia de esperanzas liberales frustradas, la actitud ideológica que inspiró España invertebrada fue inequívocamente derrotada. Javier Cercas dice que Ferlosio, en el contexto de la cultura española, fue el anti-Ortega. Como se sabe, Ferlosio detestaba a Ortega y Gasset, y sobre ese desagrado profundo escribió páginas descacharrantes. Sobre Ferlosio y Ortega ver el siguiente enlace. 12-6-2022.

Andrea Rizzi se pregunta si la extrema derecha nacionalpopulista vive horas bajas después de su eclosión en 2016. Boris Johnson ha perdido el respaldo de 148 diputados del partido conservador por las fiestas en Downing Street durante la pandemia, y Donald Trump ha sido calificado por una comisión parlamentaria como instigador del intento de golpe de Estado que fue el asalto al Congreso. Ver su artículo «Trump, Johnson, Bolsonaro, Salvini y la fangosa resaca de la marea nacionalpopulista». Sufren el desgaste del ejercicio del poder, han deteriorado las democracias y su nacionalismo casa mal con la necesidad de plataformas globales para problemas globales como el cambio climático, la agresión rusa a Ucrania o los problemas de la energía, la inflación y los alimentos. 12-6-2022.

John Carlin analiza la polarización que vive la sociedad estadounidense y el peligro que ello supone para la democracia, en su artículo «Prefiero ser ruso que demócrata». Dice que un artículo anterior citó «dos artículos en dos revistas sobrias de Wash­ington que advertían de la posibilidad de guerra civil. Cité al Financial Times diciendo: “Hoy la pregunta de moda en Washington es: ‘¿Somos Weimar?’. ¿Es América, como la Alemania de los años veinte, una democracia en declive terminal?”. O sea, ¿hay guerra y dictadura a la vista? Hoy estas mismas preguntas se siguen haciendo, pero con más insistencia entre cada vez más personas. El alarmismo se convierte en rutina. Acaban de publicarse no uno, ni dos, sino tres libros en Estados Unidos que se titulan Cómo empiezan las guerras civiles , Esto no ocurrirá: Trump, Biden y la batalla por el futuro de Estados Unidos y La siguiente guerra civil: reportajes desde el futuro de Estados Unidos. Todos advierten que actualmente existen las condiciones clásicas para una guerra civil, que el país habita dos mundos radicalmente diferentes­ divididos entre campo y ciudad, que ha habido­ una reciente ex­plosión de milicias armadas, que el len­guaje político se vuelve cada día más violento, que el concepto de leal oposición ha dado lugar al odio al rival, que cuando Trump llegó al poder en el 2017 uno de cada diez estadounidenses decía que la violencia estaba justificada para conseguir objetivos políticos, y que hoy es uno de cada tres. 13-6-22.

Moisés Naím habla de las tres «p», posverdad, polarización y populismo, de la evolución de la corrupción al Estado cleptocrático y de este al Estado criminalizado, encarnado por Putin. «Debemos hacer un trabajo a conciencia para desenmascarar a autócratas disfrazados de demócratas. Complicado, porque, además estos actúan con sigilo. “En la década pasada se cargaron la democracia y no nos dimos cuenta”.

P. ¿Vencerá la impotencia a quienes defienden la democracia?  R. Hay que conservar la esperanza. Por ejemplo, creo que Putin, con su guerra, se ha equivocado. Profundamente.

P. ¿Por desesperación o por egolatría?  R. No debemos especular. No hay forma de entenderlo, ni siquiera en base a sus propios intereses. Se equivocó en la forma de invadir, sobre las capacidades de su ejército, en la capacidad de resistencia de los ucranios… Por otra parte, Rusia es pobre y se está aislando del mundo. Sufre una crisis demográfica y va a lamentar una fuga de cerebros importante. Cualquier joven de allí tiene el mundo por delante y no ve la necesidad de sacrificar su futuro en una sociedad con códigos medievales. Muchos se van a ir.  “Las tecnológicas se han convertido con el tiempo en elementos de represión” “Rusia es pobre y se está aislando. Lamentará la fuga de cerebros que va a sufrir”.  Enlace a la entrevista. Enlace a artículos de Naím en el Carnegie Endowment for International Peace, en los que se refiere a la crisis global de las democracias. 25-5-22.

«El poder, en Rusia, pertenece hoy a la policía secreta. Es así de rotundo. Es peor que en la época soviética porque ese poder estaba más o menos disputado entre el KGB, el ejército y la estructura política; hoy todo está en manos de la policía secreta. Nunca el pueblo ha acabado participando en el cambio ni llegó al poder; no dio tiempo a que las instituciones maduraran… Lo que ocurrió en los 90 fue una oportunidad perdida. Hoy tengo menos esperanza que a finales de la época soviética … Las ilusiones se basaban en que sería suficiente con sacar al partido comunista del poder, dar oportunidades al gran talento que había sepultado en la sociedad rusa y que Occidente nos ayudaría… Todo quedó en vanas ilusiones». Esto dice el escritor Maksim Ósipov en la entrevista concedida con ocasión de la presentación de su último libro «Piedra, papel, tijera», en Barcelona. 18-1-2022.

En marzo de 2022 Antonio Piñero, filólogo e historiador, ha publicado en Trotta «Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario», edición de Antonio Piñero con varios de sus colaboradores. Se trata de un monumental estudio del texto bíblico, y de su trasfondo histórico y filológico, de una interpretación no confesional pensada para un público culto. Ver un comentario de este libro en Babelia de 15-4-2022, a cargo de David Hernández de la Fuente: «Un Nuevo Testamento alternativo y no confesional». 16-4-2022

El filósofo alemán Wolfram Eilenberger escribe el artículo «La obra de Putin y la contribución de Baerbock», en la que analiza el cambio de posición que se ha producido en Alemania (el «despertar» de este país) respecto de su relación con Rusia. Según el autor Alemania habría abandonado cierta ingenuidad y ahora reconoce la amenaza que significa Putin, que conecta con la de otros líderes rusos del siglo XX como Stalin. «Solo unas semanas antes de su invasión, Putin prohibió definitivamente Memorial, la organización rusa pro derechos humanos que llevaba décadas luchando contra toda oposición estatal al reconocimiento de los horrores soviéticos del gulag, las deportaciones masivas y los exterminios genocidas cuyas repercusiones llegan hasta nuestros días. Exterminios cuyo primer centro, paradigmático en su inhumanidad, lo constituye, una vez más, el llamado Holodomor, la hambruna provocada sistemáticamente por Stalin a principios de la década de 1930″, dice Eilenberger. 14-3-22.

Michel de Montaigne

Michel de Montaigne (1533-1592), filósofo y humanista francés del Renacimiento, autor de los ‘Ensayos’ (fue el creador de este género literario), admirador de los clásicos (Sócrates, Séneca, Plutarco, Lucrecio), se propuso estudiar la condición humana a través del conocimiento de sí mismo («Cada hombre lleva la forma entera de la condición humana»). Solo creyó firmemente en la verdad y en la libertad. En las Guerras de Religión en Francia (una época especialmente convulsa) trató de jugar un papel moderador. Frente al fanatismo propugnó el escepticismo. Por defender la libertad de pensamiento su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos del Santo Oficio. Los Ensayos constituyen «uno de los más deslumbrantes ejercicios de desnudamiento del alma humana que el mundo ha conocido», nos dice José Gutiérrez Madueño en el trabajo sobre Montaigne que incluimos en nuestra web, cuya lectura, sin duda, os acercará a su obra: «Michel de Montaigne. A contracorriente». Puedes acceder a este artículo yendo abajo a Información complementaria. 20-12-2021. 

El sábado 27-11-2021 ha fallecido Almudena Grandes a los 61 años, una escritora honesta y popular, que ha destacado por su compromiso a favor de los derrotados y su memoria. Ha obtenido varios premios literarios y colaboraba en la prensa y la radio. En este enlace puedes encontrar artículos que recogen su trayectoria literaria, centrada en su última etapa en los Episodios de una guerra interminable y un reportaje fotográfico del entierro. 29-11-2021.

«La republicanización del pasado» es el artículo que escribe Juan Francisco Fuentes, en el que dice que «Repintar banderas, republicanizar personajes e idealizar episodios históricos, en contra del testimonio de sus protagonistas, es la expresión más sectaria de una concepción voluntarista de la historia hoy en día muy en boga». «El afán de ajustar cuentas con la historia, justificado como requisito imprescindible para afrontar el futuro, ignora el hecho de que la línea del tiempo está jalonada por un número infinito de errores e injusticias, que hace de esa labor reparadora una tarea forzosamente interminable. …, persiguiendo sombras del pasado nunca alcanzaremos un futuro digno de tal nombre». 26-11-2021.

Jordi Gracia escribe «Redescubrir a Pradera», artículo en el que comenta la muy valiosa contribución de Javier Pradera a la construcción de la democracia y cómo ha sido un referente para muchos en nuestro país. «Con el paso del tiempo y la publicación de varios libros suyos (que él no llegó a autorizar), ha ido emergiendo otro pensador del interior del mismo Pradera de siempre», dice. 26-11-21.

Mario Vargas Llosa ingresa en la Academia francesa. 26-11-2021.

«Aunque a la filosofía le espere una nueva Edad Media, seguirá avanzando enmascarada hasta que vuelva a renacer, como Atenea, pertrechada con todas sus armas», dice Bernat Castany en este artículo. «No es la filosofía la que debe ser salvada por nosotros, sino que somos nosotros los que debemos ser salvados por la filosofía». «Además de una mayor presencia de la filosofía en el sistema educativo, necesitamos tomar conciencia de los modos “filosóficos” con los que el poder nos domina», añade. 26-11-21.

Paul Preston es entrevistado por Ruiz Mantilla tras la publicación de su último ensayo «Arquitectos del terror», en el que cuenta cómo el franquismo se alzó con el poder en los años treinta, entre otros factores, por medio de bulos. Bulos que provocaron entonces una guerra civil y que hoy, 90 años después, todavía siguen esparciéndose y, lo que resulta más asombroso, calando en un sector nada desdeñable de la población. Figuras como Pemán y el padre Tusquets, merecen su atención. «Hablamos de tipos retorcidos, perversos o, en el caso de Tusquets y Pemán, responsables con sus doctrinas de muchos muertos». En la entrevista también habla de Queipo de Llano, Mola y Serrano Suñer, en comparación con los cuales Franco podía parecer más moderado. 7-11-2021.

Fallece el filósofo Antonio Escohotado a los 80 años. Escohotado era muy crítico con la juventud actual: “Es una generación que aún no ha cortado el cordón umbilical y sigue en el útero materno. Estoy un poco asustado con su pasividad. Creo que es invertebrada, consentida y que su voluntad es residual”, señalaba en una entrevista. La frase que encabeza su cuenta en Twitter es: “Dogmatismo es preferir prejuicio a juicio, legislación a derecho, lo acostumbrado al libre examen”. Escohotado defendió el consumo de drogas, que experimentó y sobre las que escribió, criticando su prohibición. 21-11-21.

El gobierno plantea un vuelco a la enseñanza de la lengua, que se centrará en comprender los textos y aprender a comunicarse, en detrimento del análisis sintáctico de las oraciones. Es un artículo de Ignacio Zafra. 9-11-2021.

La sombra del fascismo regresa a Italia, escribe Daniel Verdú. Grupos de ultraderecha y neofascistas, como Forza Nuova, asaltan la sede del sindicato CGIL después de intentar asaltar la sede del gobierno italiano. Se abre un debate sobre la ilegalización de estos grupos. 12-10-21.

Antoni Puigverd analiza El fenómeno Zemmour. Este político radical de ultraderecha, que ha irrumpido en el panorama político francés y que amenaza con desplazar a Le Pen, supone un peligro aún mayor que Trump ya que es un brillante polemista y tiene más formación, lo que le hace más atractivo para los medios en un país como Francia. 12-10-21. 

Inaugurado en Frankfurt el Museo del Romanticismo, una ocasión para reflexionar sobre este movimiento que revolucionó en el siglo XIX la concepción del individuo y las artes. Algunas de sus derivas negativas han sido el chovinismo, el antisemitismo, los nacionalismos étnicos, la exacerbación del sentimiento frente a la razón y el individualismo. 12-10-21.

Sobre «La injusta fama de Godoy», escribe Antonio Fernández Luzón, que dice que Godoy ha sido víctima de una leyenda negra que lo ha presentado como trepa, ambicioso e incompetente, ignorando sus logros como político reformista e ilustrado, promotor de la cultura, y su defensa de la integridad territorial de España. Inexactitudes y falsedades han empañado su figura, dice el autor del artículo. 4-10-21.

Koldo Echebarria escribe «Identidad y desigualdad». Dice en este artículo que la lucha por la identidad puede generar desigualdad y discriminación: «El refugio en el particularismo cuestiona las solidaridades de las que depende una sociedad cohesionada. En democracia, la identidad no debe prevalecer sobre la igualdad de derechos o de un nivel de resultados igualitarios para todos los ciudadanos, independientemente de su con­dición. Si la aspiración identitaria ­rebaja estas igualdades básicas por la imposición de políticas religiosas o culturales, por ejemplo, estaremos creando una nueva identidad discriminada que luchará por sus derechos. La defensa de la identidad, para ser parte de la aspiración de justicia social, tiene que situarse en un contexto más universal de igualdad política y social, con la que debe articularse.» 23-9-21.

Javier Cercas escribe «Lo uno y lo diverso». Dice que la lengua no determina la identidad —sea lo que sea esto—, y lo incomprensible, lo bárbaro es que haya quien viva en un lugar donde se habla una lengua distinta a la suya y no se tome la molestia de aprenderla. Las lenguas son la llave de la sabiduría, y una de las ventajas del bilingüismo es que facilita el aprendizaje de otros idiomas. Nuestra lengua es nuestra pertenencia; pero, para quienes tenemos varias lenguas, la pertenencia se multiplica. Es absurdo empeñarse en convertir ese privilegio en un problema. El autor se considera casi perfecto bilingüe en castellano y catalán. 26-9-21.

Luis García Montero escribe «Día Europeo de las lenguas» (26-9). Dice que no es aceptable una búsqueda de comunidad que se afirme a sí misma en el desprecio supremacista de las otras formas de ser y hablar. ¿Es posible trabajar por una identidad abierta, un sentido de pertenencia democrático que armonice las realidades individuales con el respeto de los derechos humanos? No descubro nada si afirmo que, en el panorama internacional, con todas sus deficiencias y limitaciones, la Unión Europea es el punto de referencia más atractivo. Reducir la cultura y la identidad a un solo idioma no deja de ser una trampa. El español, por ejemplo, procede como otras lenguas de la cultura latina, se sitúa en un amplio marco iberoamericano y se define en una extensa geografía en la que no faltan los matices y las huellas de múltiples tradiciones. Pero desconocer el peso de las lenguas en los sentimientos identitarios también es caer en una trampa grave. 26-9-21.

Savater escribe el artículo «Razones» (22-5-2021) en el que comenta el libro de Félix Ovejero, ‘Secesionismo y democracia’ (2021). Dice Savater que «en poco más de cien páginas bien documentadas Ovejero, a quien considero el mejor pensador político de nuestro país, desmonta la osamenta motivacional del separatismo (cualquiera que sea) y demuestra que es incompatible con una versión sólida de la democracia.» Añade con pesimismo. «Pero ¿de qué sirve tanta clarividencia? ¿Acaso alguien que ha adoptado un dogma por sus tripas y no por su cerebro renunciará a él cuando se le den razones convincentes? Ni las quiere ni las espera.Y sobre todo no piensa enredarse en un debate fatigoso además de comprometedor. Usted es un fascista y yo un demócrata de bien: punto pelota. Y si no al revés pero, mire, me da lo mismo porque la razón también la tengo yo…» 7-9-21.

Sánchez-Cuenca escribe «Las élites enfurruñadas de la Transición», artículo en el que aboga por reformas en el sistema político, que está en crisis desde hace más de una década, y critica que una parte de las élites de la Transición haya endurecido su discurso y olvidado el espíritu inclusivo y reformista de esta. 7-9-21. 

La ideologia de los talibanes es una mezcla de fundamentalismo islámico suní con las conservadoras costumbres pastunes (por ejemplo, el burka pertenece a estas) con diferencias respecto a las ideas dominantes en Irán (islamismo chií) o Arabia Saudí (wahabismo o salafismo) y también con el terrorismo del ISIS, del que se han desmarcado. 7-9-21.

Del deterioro progresivo de las democracias para dar paso a regímenes menos democráticos e incluso autoritarios (Polonia, Hungría) trata el libro de Anne Applebaum, «El ocaso de la democracia», que comenta Vargas Llosa en este artículo: ‘Retórica de la desesperación’.  El escritor cree que Applebaum es demasiado pesimista en sus análisis y afirma su confianza en la democracia liberal. 11-7-2021.

El homo sapiens es la única especie humana en la actualidad, pero es un híbrido de varias especies humanas que coexistieron desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años y que se cruzaron. ¿Por qué solo quedó el homo sapiens y desaparecieron neandertales y denisovanos? Los científicos dan varias razones de este hecho: sus redes sociales más allá del parentesco, su dominio de territorio extensos que necesitaban para conseguir recursos, etc. Enlace.

A los diez años de la muerte de Jorge Semprún Daniel Gascón lo recuerda en su artículo «La perplejidad de Jorge Semprún». <No le importaba ser incómodo y pensaba que un escritor debe atreverse a estar solo. Se definía como “intelectual inorgánico”: “Inorgánico: que no pretende hablar en nombre de la historia, ni de una clase social, ni de un partido mesiánico que se atribuya a sí mismo el papel de demiurgo de la realidad, o portavoz de la verdad absoluta y del progreso histórico. Que solo habla en su propio nombre, en función de una reflexión personal que arranque del asombro, de la duda. De la perplejidad, en fin de cuentas, como el pensamiento generoso de Maimónides»>, dice Gascón. 5-6-21.

La película «El olvido que seremos», de Fernando Trueba, es una película que emociona. Se basa en el libro del mismo título del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, y gira en torno a la familia, llena de afecto, y la admirada figura del padre del escritor, Héctor Abad Gómez, médico comprometido contra las injusticias, profesor que ayudaba a pensar a sus alumnos, padre amante de su familia, en el contexto de un país azotado por la violencia y la pobreza. Vargas Llosa publicó un comentario muy elogioso del libro en el artículo «La amistad y los libros», publicado en El País (7-2-2010) y al que puedes acceder a través del enlace. 

Dice Vargas Llosa:«El libro es desgarrador pero no truculento, porque está escrito con una prosa que nunca se excede en la efusión del sentimiento, precisa, clara, inteligente, culta, que manipula con destreza sin fallas el ánimo del lector, ocultándole ciertos datos, distrayéndolo, a fin de excitar su curiosidad y expectativa, obligándolo de este modo a participar en la tarea creativa, mano a mano con el autor». Se trata de uno de los libros más leídos en Iberoamérica en este siglo. 11-5-2021.

Elvira Lindo habla de la bondad, un valor poco considerado en nuestro tiempo, en su artículo «La bondad radical», en el que comenta la película ‘El olvido que seremos’ y dice que «aquel hombre bueno, Héctor Abad, interpretado por un excepcional Javier Cámara, vuelve a mostrarnos una verdad que no queremos ver: la verdadera radicalidad está en la bondad». Una película oportuna ahora que ha resurgido la violencia en Colombia. 16-5-2021.

Álvarez Junco escribe «Renovarse o morir»artículo en el que dice que la izquierda debe abandonar planteamientos superados para conectar mejor con la sociedad actual. Propone recuperar lo mejor de la socialdemocracia anterior a los años 80 y concretar de una vez un modelo de organización territorial del Estado, lejos del independentismo y la recentralización. 23-5-2021.

Mariana Mazzucato dice que la izquierda tiene que plantearse no solo redistribuir la riqueza sino cómo crearla. Y que hay que preparar la administración para asumir riesgos e invertir en resolver problemas concretos. 16-5-21.

Conferencia de la historiadora Carmen Iglesias (31-3-1987) sobre «Política y utopía: mitos sociales y moral de la felicidad».  3-5-2021.

Los comuneros de Castilla, Padilla, Bravo y Maldonado, derrotados en Villalar en 1521, son recordados 500 años después. 

El cuadro: La ejecución de los comuneros de Castilla, de Antonio Gisbert (1860).

En las Cortes de Cádiz de 1812, España no tenía nada que envidiar a Francia y a Inglaterra; no había que ir a buscar modelos en el extranjero, bastaba con estudiar con atención la historia nacional; ahí estaban los Comuneros que defendieron la limitación del poder real en el siglo XVI mediante la representación popular y las Cortes. Los Comuneros se convirtieron en un símbolo político del Estado Liberal de Derecho que nace en Cádiz frente al absolutismo. A partir de su derrota los monarcas castellanos gobernarán sin apenas convocar las Cortes. Las mujeres también tuvieron un papel destacado en la revuelta. 23-4-2021.

Memorias del secretario de Azaña, es el libro que escribió Martínez Saura, que acompañó a Azaña durante muchos años, tanto en la República como en el exilio.

Antonio Soler escribe el artículo «Republicanos» (El País, 20-4-21) en el que se pregunta por qué es lo que reivindican ahora las banderas tricolores que se ven ondear en determinadas manifestaciones y a quiénes representan históricamente. A Azaña y a otros dirigentes de la República desde luego que no, dice. Estos personajes firmarían gustosos haber conseguido una democracia plena y pacífica como la que hoy reina en España, dice Soler. 20-4-21. 

‘Una monarquía con «fragmentos» republicanos’ es el artículo que escribe Diego López Garrido el 19-3-21. Compara la institución de la inviolabilidad del Jefe del Estado en las monarquías parlamentarias y en las repúblicas (es más amplia en las primeras) y aboga por regularla mejor mediante una reforma constitucional, que elimine el carácter absoluto que hoy tiene en nuestra Constitución. Añade que después de una hipotética -y deseable- reforma constitucional que hiciese desaparecer en España la inviolabilidad del rey en el supuesto de evidentes o flagrantes conductas delictivas ajenas al ejercicio de su función y, por tanto, que no hayan sido objeto de refrendo, la forma política del Estado español seguiría siendo una monarquía parlamentaria, pero con “fragmentos” republicanos. 19-3-2021.

Tomás Nevinson es la última novela de Javier Marías, de la que habla en esta entrevista. Lo que ocultamos, el secreto, la credulidad, los dilemas morales, la desmemoria, son algunos de los temas que toca en la entrevista. 14-3-2021.

Angel Viñas, historiador, publica su nuevo libro «El gran error de la República«, en el que pone de manifiesto cómo Azaña y Casares Quiroga minusvaloraron la información que tenían en 1935-1936 sobre la preparación de un golpe de Estado por parte de los militares, con apoyo de los monárquicos y de las potencias fascistas, y no actuaron para desmontar la conspiración. Una inacción incomprensible, dice Viñas. 9-3-2021.

Julián Casanova escribe a los cien años del asesinato de Eduardo Dato (8-3-1921) y comenta el clima de violencia social y pistolerismo que se vivían en aquella época en su artículo «Pistolerismo, violencia social y asesinato de Dato, cien años después». Este era el tercer presidente del Consejo de Ministros asesinado en la Restauración, junto con Cánovas y Canalejas. 9-3-21.

En «El gran secreto sobre el 23 de febrero», Javier Cercas dice que «El auténtico significado de ese día no es ningún misterio y está a la vista de todos: terminó la Transición y empezó la democracia con tres hombres —Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado— que no agacharon la cabeza (El País, 23-2-2021).

En «23 F: un extraño consenso«, artículo de Juan Francisco Fuentes, se comentan las falsas teorías  que han difundido los propios sublevados y que han seguido distintos sectores de extrema derecha, independentistas e izquierda, para implicar al rey en el golpe y con ello combatir al régimen constitucional.

Sobre el golpe del 23-2-1981, del que ahora se cumplen 40 años, una de las mejores crónicas se contiene en el libro de Javier Cercas ‘Anatomía de un instante’. 21-2-2021.

En el centenario de la fundación de los partidos comunistas, que le produce un sabor agridulce, Antonio Elorza escribe el artículo «El otro comunismo» en el que hace un balance de la actuación de estos partidos y destaca el balance desolador del ‘socialismo real’ de raíz estaliniana, de un lado, y, de otro, el intento de Togliatti, líder del Partido Comunista Italiano, de enlazar comunismo y democracia. 3-2-2021. El País, pág. 18.

Vicente Rojo Lluch (en la foto con Azaña), el mejor militar y estratega del bando republicano, mejor preparado que Franco, analizó las causas que determinaron pronto la superioridad del Ejército sublevado en la Guerra Civil. Mejor material bélico, mejores mandos, mejor preparación militar y disciplina de los soldados, unidad de dirección política y militar (un jefe), eficaz diplomacia exterior, las disputas entre las fuerzas políticas del bando republicano, la incapacidad del gobierno, la falta de apoyo de Francia e Inglaterra, son algunos de los factores que se mencionan en este artículo.

Rojo fue autor de los libros «Alerta los pueblos» e «Historia de la guerra civil española». 19-1-2021.

Javier Cercas escribe «Palos de ciego» (El País semanal, 24-1-2021) en el que dice: «El problema de la monarquía es uno de esos falsos problemas que crean los malos políticos para intentar ocultar los verdaderos, y afirmar que cambiarla por una república solucionaría uno solo de los males que padece este país equivale a tratar de engañar a los ciudadanos. Y eso, ya sea en una república o una monarquía, es una pésima idea.» Ver el artículo completo abajo en Información complementaria.

Iñaki Gabilondo pone fin a su cita diaria con los oyentes en la SER. Muchos echamos ya de menos su lúcido análisis de la realidad cada mañana. Los lunes a las 10 h. conversará en la emisora con Angels Barceló en ‘Hoy por hoy’. Quiere dejar paso a periodistas más jóvenes y no repetirse criticando una realidad política instalada en la crispación, que le cansa. Ver comentario de José Antequera. 12-1-2021.

«Amador se queda sin Ética», escribe Juan Cruz en El País el 19-12-20, aludiendo al libro de Savater ‘Ética para Amador’ y a la supresión de la asignatura. En el artículo se critica que la asignatura de Ética deje de estar entre las materias del nuevo curso para los alumnos de 4º de ESO, algo que perjudica a toda la sociedad. Ética es un instrumento que lleva a los chicos a preguntarse qué hacen como parte de un colectivo y como individuos comprometidos con los otros, a valorar al de al lado, a ejercer lo que Adela Cortina llama la razón cordial, a desarrollar empatía y a eliminar el egocentrismo, se dice en el artículo.» 19-12-2020.

«Alerta racista», publicado en El País (15-12-20), dice: «Debe causar inquietud lo ocurrido el pasado fin de semana en Canarias, donde vecinos de Arguineguín, el pueblo que ha sido escenario del hacinamiento de miles de inmigrantes durante cuatro meses, hostigaron a grupos de extranjeros por la calle al grito de “fuera moros” y protagonizaron una protesta racista en torno al hotel que aloja a algunos de ellos. Cruz Roja llegó a recomendar a los 6.000 inmigrantes alojados en 12 hoteles en Gran Canaria —que están a la espera de que se terminen los campamentos que se están construyendo— que no salgan a la calle. Lo mismo hizo el Gobierno canario con los menores a su cargo.Los inmigrantes han malvivido amontonados en el muelle de Arguineguín en unas condiciones impropias de un Estado europeo de derecho. … La gestión fue mala, pues, pero la utilización populista que hace Vox de esta crisis es inaceptable y peligrosa. El lenguaje incendiario y la difusión de bulos que ligan la inmigración con la delincuencia, con la pandemia y con una conjura gubernamental pueden tener graves consecuencias. La materia es delicada.» 15-12-2020.

Preocupado por los ataques a la Constitución y a las instituciones que se vienen produciendo en nuestro país, sin que se observe, dice, una reacción clara en contra de dichos ataques como la que se produjo contra el golpe de Estado de Tejero de 1981 en defensa de la libertad y la democracia, Alfonso Guerra escribe el libro «La España en la que creo. En defensa de la Constitución» (2019). En él reivindica el legado excepcional de paz, libertad y convivencia de la Transición, reflejado en los valores que consagra la Constitución, y nos advierte frente a aquellos que quieren acabar con él y volver al espíritu cainita que dominó nuestra historia, precipitándonos en la balcanización de España, en la división del país y en el enfrentamiento entre españoles. Es hora de que los demócratas adviertan el peligro para la democracia y actúen en consecuencia. Las nuevas generaciones deben conocer este legado y comprometerse con la defensa de los valores constitucionales, dice el autor. En el libro también analiza cómo se originó la actual crisis política e institucional, su evolución y hace propuestas de reformas ‘en’ la Constitución. Otros temas que aborda, como siempre sin pelos en la lengua, son la reforma del sistema electoral, la situación del castellano en Cataluña, los nacionalismos, el problema territorial y los privilegios, el patriotismo constitucional, y termina con un último capítulo en el que se pregunta ¿Existe España? Tras un recorrido por la historia de esta tierra, en la que la idea de España se ha formado con contrastes extremos («grandeza y miseria, nobleza de espíritu e intolerancia»), termina diciendo:

«Ha llegado el momento de que los progresistas se despojen de los prejuicios y proclamen su patriotismo. Yo seguiré luchando por la España en la que creo. Termino, la unidad de España no es otra cosa que la igualdad entre españoles, así de simple, así de democrático. Es este el principio fundamental de la construcción de nuestra España». 1-12-2020.

Es una contribución valiente a la defensa de la Constitución, se compartan o no todas sus ideas, que toca temas clave para nuestra democracia, y que puede ayudar a aclararse a muchos que se sienten confundidos o desconcertados en estos tiempos. Redacción. 6-12-2020.

«La derrota de Trump golpea al populismo, pero no lo tumba», escribe B. de Miguel (El País, 18-11-20). Los analistas coinciden en que aunque los populistas de Brasil, México, Polonia, Hungría, Francia, Italia y España, entre otros, han perdido a un referente (Trump), el populismo, que supone un ataque autoritario a la democracia, y cuyo mejor momento ha sido de 2016 a 2019, no está definitivamente derrotado. La grave crisis económica provocada por la pandemia brindará al populismo europeo la oportunidad de recuperar el terreno perdido, dice el artículo. Algo positivo, no obstante, ha sido que el populismo ha movilizado a los progresistas. 18-11-2020.

Los 72 millones de votos obtenidos por Trump confirman el análisis que se hace en el artículo. Redacción.

Siri Hustvedt escribe «El largo adiós de Donald Trump»/Los muros que nos deja el trumpismo (El País, Ideas, 15-11-2020). En el artículo dice que en el voto a Trump no influye solo la economía sino sobre todo el populismo blanco y sus demonios emocionales. «… los sentimientos identitarios en torno a la raza, la nación y el cambio cultural son más importantes que la inquietud económica». «El populismo enfrenta al ‘buen pueblo’ contra las ‘élites malvadas’, una dicotomía que permite pocas ambigüedades». Trump es un demagogo de la política identitaria. Encarna una identidad blanca, masculina y cristiana que se siente sometida a amenazas. Sus frases breves, repetitivas e hiperbólicas contienen una verdad emocional para sus seguidores. Trump explota una vieja veta del sentimiento antiintelectual presente en EE.UU. Es un grave error infravalorar la fuerza de los sentimientos colectivos de vergüenza, resentimiento y rabia, que están extendiéndose en todo el mundo y sumiendo las democracias liberales en crisis. Es la ‘política visceral’, sin visión de futuro; no existe más que el pasado: ‘hagamos a América grande de nuevo?. Es un mensaje agresivamente reaccionario: volvamos a la época en la que los hombres blancos tenían todo el poder político en EE.UU. Los sentimientos negativos que dominan los mítines de Trump (furia, deseo de venganza, humor cruel y orgullo a la defensiva, solo se entienden cuando se interpretan como una representación teatral de la virilidad blanca. Cualquier atisbo de ternura o comprensión, cualquier evocación de un futuro mejor se consideran señales de feminidad, debilidad e intelectualismo decadente. La crisis aún no resuelta en este país es epistémica, está relacionada con el conocimiento, con cómo sabemos lo que sabemos. Si millones de ciudadanos se niegan a creer que las elecciones fueron limpias, pese a las abundantes pruebas de lo contrario, ¿cómo podemos empezar a dialogar con ellos? ¿Cómo se debate con un hombre que no deja hablar? Las elecciones han quedado atrás, pero la política populista visceral, no. 15-11-2020.

La autora, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ha publicado en 2019 el libro ‘Recuerdos del futuro’. En esta entrevista habla de la memoria como construcción, de las relaciones entre mujeres y hombres, de la dificultad de los hombres para aceptar la autoridad de la mujer. 16-11-20.

Sobre el populismo, ideología ascendente del siglo XXI, ver también la entrevista a Pierre Rosanvallon, en el mismo número. En ella dice: «Una aportación importante del populismo —aunque sea muy ambigua— a la democracia contemporánea, sería el haber entendido que se gobierna también de acuerdo con las emociones. Los sentimientos de pertenencia, de identidad, de rechazo determinan la visión que tienen los individuos de su papel en la sociedad. A menudo los que critican esta ideología no lo entienden. No se puede criticar el populismo superficialmente o limitarse a decir que promueve una democracia antiliberal. Cuando ocurre es porque la democracia liberal no está cumpliendo su agenda. Está en crisis.»

Enric González escribe «La pesadilla mesocrática» (El País, Ideas, 15-11-20), artículo en el que explica que la frustración y humillación que sienten sectores de las clases medias (y la democracia se basa en una amplia clase media que se siente segura), su odio a las élites y su miedo a los de abajo, explican fenómenos como el fascismo de mediados del siglo XX y el populismo actual. Dice el autor:

«¿Alguna vez se preguntaron cómo fue posible que las instruidas y ordenadas clases medias alemanas se sumaran a un movimiento tan nihilista y caótico como el nazismo? ¿Nunca entendieron del todo por qué alguien como Mussolini despertó tanta admiración en Italia y en muchos otros lugares del planeta? La historia ofrece de vez en cuando una clase práctica de repaso. Si quieren comprender cómo funcionan estas cosas de las clases medias, el fascismo y la locura, miren lo que ocurre en Estados Unidos. Es asombroso, ¿no? Parecía imposible que algo así pudiera ocurrir allí, ¿verdad? Pues lo tienen ante sus ojos.

Ahí está, siguiendo la explicación de Eco, una clase media afectada por una crisis (nadie se siente más clase media que un trabajador industrial habituado al salario seguro y a cambiar de coche cada dos años), regodeándose en todo tipo de humillaciones imaginarias, asustada por los más pobres (los inmigrantes) y obsesionada con las “conspiraciones” de las élites. Ahí está, siguiendo la paradoja de Lukacs, una clase media (o un buen pedazo de ella) aferrada a un líder que encarna lo contrario a los valores mesocráticos.

En realidad, no hace falta fijarse en Estados Unidos: encontramos ejemplos por aquí y por allá. Las pesadillas de las clases medias se parecen bastante en todas partes.»

***

Manuel Ángel Vázquel Medel escribe en The Conversation el artículo «Emilio Lledó: pasión por el conocimiento y por la vida», en el que nos invita a leer la obra de este filósofo que ha cumplido 93 años y que nos sigue iluminando. El autor resalta los valores que están presentes en la obra de Lledó, entre ellos, el valor de la palabra, de la educación, de lo público, de la solidaridad, de la memoria, del amor y la amistad. Accede al artículo mediante el enlace en azul. 6-11-2020.

Una nueva serie, «El desafío ETA», cuenta la historia de ETA y de la lucha contra esta organización terrorista, nacida en 1959, que cometió su primer asesinato en 1968 en la persona del Guardia Civil de tráfico Pardines por parte de Etxebarrieta, convertido en mártir de la lucha contra el Estado opresor. La serie cuenta los 40 años de violencia terrorista con intervenciones de exmiembros de ETA, mandos de la guardia civil, periodistas, etc., que nos sitúan en esos años de pesadilla. Uno de los hitos de esa historia fue el proceso de Burgos en 1970, que alcanzó gran repercusión internacional. 9-11-2020.

Premio Nacional de Ensayo a Irene Vallejo por «El infinito en un junco». 5-11-2020.

La serie de televisión «La ley de Comey», basada en el libro del exdirector del FBI (2013-2017), James Comey, «A higher loyalty. Trump, Lies and Leadership», narra la investigación que llevó a cabo el FBI de unos correos de Hillary Clinton cuando era Secretaria de Estado, que contenían información reservada y que ella remitió descuidadamente sin observar las medidas de seguridad establecidas. La investigación se desarrolla en plena campaña electoral de 2016 y puede influir en dar la victoria a Trump frente a Hillary. El director del FBI, James Comey, se enfrenta a la decisión de dar a conocer las investigaciones sabiendo que puede perjudicar a Hillary, u ocultarlas poniendo así en entredicho la credibilidad del FBI como institución independiente. Al mismo tiempo el FBI conoce las vinculaciones del equipo de campaña de Trump con Rusia, país que está difundiendo «información» en las redes para perjudicar a Hillary y beneficiar a Trump. El FBI cree que Rusia (Putin) quiere que Trump gane las elecciones para luego hacerle chantaje por su comportamiento privado en negocios y «amistades» en Rusia unos años antes de entrar en política. Comey se enfrenta a decisiones dramáticas que pueden tener un resultado negativo o catastrófico, y quiere mantenerse fiel a sus principios: buscar la verdad y la justicia, aunque lo puedan machacar. Sus asesores le advierten de que irán a por él. Comey sabe que la investigación sobre Hillary puede dañar su campaña y que si Trump gana las elecciones acabará con la independencia del FBI, que él quiere preservar. Por otro lado, la investigación sobre la conexión rusa de Trump es incipiente y aún no se ha difundido en los medios.

Comey ha declarado: «Trump me recuerda a un jefe mafioso».  Otras opiniones de Comey sobre Trump en este enlace. 20-10-20.

Enric González, escribe «Basilios y Segismundos» (El País Ideas, 18-10-20). Refiriéndose a los protagonistas del drama de Calderón ‘La vida es sueño’, en el que el rey Basilio cree que su hijo recién nacido, Segismundo, será un tirano sanguinario y un parricida, y en su fantasía paranoide lo encierra, viviendo ambos en sus delirios paranoicos convencidos de que sus fantasías son la realidad. Segismundo no ve más que enemigos), dice: «Cínicos y oportunistas los habrá siempre. El mayor problema somos los demás. Si el síndrome de Basilio y Segismundo sigue extendiéndose entre nosotros, si nos negamos a distinguir entre la verdad y la mentira, si depositamos nuestra confianza en farsantes redomados, si seguimos aplaudiendo cualquier barbaridad de “los nuestros” (porque es culpa de “los otros”), mereceremos que se nos trate como a imbéciles. 18-10-2020.

«Transición. Historia de una política española (1937-2017)», de Santos Juliá (1940-2019) es una obra necesaria para entender cómo se produjo la transición de la dictadura franquista a la democracia (1977-1978). El espíritu que inspira la transición es la reconciliación nacional, superar la Guerra Civil fratricida de 1936-1939, las dos Españas, y el régimen ominoso instaurado por los vencedores que se prolongó durante casi cuarenta años.

Pero los esfuerzos por conseguir recuperar la democracia y la convivencia en paz se han mantenido a lo largo de cuatro décadas que el autor narra de forma exhaustiva, desde las llamadas de Azaña a poner fin a la guerra y alcanzar un armisticio (“paz, piedad, perdón”), pasando por los gobiernos de la República en el exilio y los intentos fallidos de poner término al franquismo en el nuevo contexto internacional derivado del final de la 2ª Guerra Mundial, los planteamientos de las fuerzas políticas en el exilio, entre los que destaca la nueva política de reconciliación nacional del PCE en los años 50, los movimientos estudiantiles y obreros que ya en esta década y en las siguientes muestran la irrupción de una nueva generación que no ha vivido la guerra y que está dispuesta a luchar por conquistar las libertades, los múltiples encuentros entre fuerzas políticas de derecha e izquierda para buscar una salida conjunta al régimen franquista, hasta la etapa que se inicia con el acceso de Juan Carlos I a la jefatura del Estado y la designación de Suárez como presidente del Gobierno, momento en que se hace realidad, tras concesiones de unos y otros, y en un periodo de gran movilización social, el desmantelamiento del franquismo, la conquista de la libertad, la amnistía necesaria para mirar al futuro sin revanchismo desde ninguno de los dos bandos y los Estatutos de Autonomía como superación del Estado centralista.

La Transición es recibida por muchos inicialmente con desencanto, porque creen que no cubre sus expectativas de ruptura con el pasado, pero pronto (tras el 23F de 1981) la Transición pasa a ser vista como un modelo exportable de paso pacífico de una dictadura a una democracia avanzada, como un éxito sin igual en nuestra historia. Sin embargo, en los últimos tiempos surgen intentos de superar el pacto constitucional del 78 con las reivindicaciones nacionalistas y soberanistas (Euskadi primero, luego Cataluña), y con la aparición de nuevas fuerzas políticas, surgidas de la Recesión de 2008-2014, que combaten la obra de sus mayores: lo que llaman “el régimen del 78”.

Todo esto y mucho más lo relata Santos Juliá en el libro, especialmente recomendable para los que no vivieron la Transición, si quieren valorar en su justa medida lo que costó recuperar la democracia y no caer en el adanismo. 29-8-2020.

Otra obra necesaria es «Anatomía de un instante», de Javier Cercas, un relato muy documentado del golpe de Estado del 23F de 1981 en el que analiza el clima político y militar que existía antes del golpe, su desarrollo y consecuencias. En la obra destaca el retrato que hace de los protagonistas principales del golpe (Armada, Milán y Tejero) y, de forma simétrica, el de los tres políticos que permanecieron sentados en sus escaños (Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo) en un gesto de coraje cuyo significado el autor trata de escudriñar de forma magistral. La obra revela cómo la Transición no fue fácil y cómo pudo frustrarse la democracia si hubiera triunfado un golpe que fue visto con simpatía por buena parte del Ejército, muy descontento con la marcha de las cosas. 30-8-2020. C.C.O.

***

Entrevista a Pablo d’Ors (en El País Semanal), autor de «Biografia del silencio». El confinamiento ha favorecido lecturas que hablan del silencio, la meditación y cómo reducir el ruido que impregna nuestra vida. «Yo defino escuchar como recibir lo que el otro te dice sin cargarlo ni intelectual ni emocionalmente. En la medida en que tú añades tu propio pensamiento o tu propia emoción a lo que te están diciendo, ya no escuchas de verdad. Por eso, muchas de nuestras conversaciones son simplemente reactivas. Y es lo que pasa en nuestra sociedad de la extraversión, del siempre hacia fuera: que si te quedas callado y escuchando, te dicen: “¿Pero qué te pasa?”, dice el autor en la entrevista». 8-7-20.

Siete volúmenes integrarán «La España del siglo XX en siete días» (Taurus), que aborda de la mano de siete historiadores siete momentos clave de la historia de España en el siglo XX. Los dos primeros volúmenes que ahora aparecen (2-7-20) abordan el encuentro fundacional de la Generación del 27 y el Golpe del 23 F. 30-6-20.

Fallece Ignacio Sotelo, Catedrático de Sociología en Berlín y articulista sobre los problemas del mundo actual desde la Transición hasta los populismos. Ver artículo que le dedica García Santesmases: «La vocación intelectual antes que la política», en el que recoge sus principales obras. 1-7-20.

Fernando Vallespín escribe en el centenario de la Constitución de Weimar (1919-2019) en Ideas (El País) el artículo «No olviden lo que pasó en Weimar». Compara la crisis económica, social y política que vivió Alemania tras la 1ª Guerra Mundial, cuando se inauguraba la democracia parlamentaria con esta Constitución, que acabó en las tinieblas del nazismo, con la situación actual en que la crisis económica de 2008 propició la desafección hacia los partidos tradicionales y la aparición de los populismos nacionalistas y el ataque a la democracia liberal. Junto a los factores económicos (hiperinflación seguida de deflación, hundimiento de las clases medias) destaca los factores políticos que hicieron fracasar la República de Weimar (situación de ingobernabilidad, permanente desestabilización, desconfianza de los ciudadanos en la capacidad de los políticos para abordar la crisis, polarización entre la extrema izquierda y la extrema derecha nazi). El autor llama a no olvidar las lecciones de Weimar. Y resalta el extraordinario florecimiento cultural, artístico y filosófico que se produjo en aquellos años en «Tiempos de excelencia entre los pensadores». 28-7-2019.

Durante el confinamiento a causa de la pandemia muchos lectores han vuelto a Marco Aurelio y la filosofía del estoicismo. Aceptar la realidad y no rechazarla, mantener la serenidad en medio de las turbulencias de la vida, son algunos de los principios de los estoicos. En Babelia puedes leer el artículo «Marco Aurelio tiene la vacuna», de Francesc Arroyo. Una cuestión para el debate es si el estoicismo lleva a renunciar a transformar la realidad, si fomenta la pasividad y el desinterés por los asuntos colectivos para refugiarse en la búsqueda de la felicidad individual, o bien llama a tener en cuenta que lo que podemos cambiar es limitado, y que no tiene sentido rechazar aquello que no podemos cambiar. 11-6-2020.

Según Dani Rodrik, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, esta crisis nos enseña que hay que poner el acento de la globalización en los bienes públicos, como la lucha contra el cambio climático y contra las pandemias mediante la sanidad pública, o la política industrial de los Estados. Hay que cambiar las prioridades de las últimas décadas centradas en la liberalización del comercio y de los flujos de capital internacionales, la hiperglobalización ahora en crisis. Añade que los regímenes populistas o autoritarios responden peor a las crisis (cita los ejemplos de Trump y Bolsonaro, que han desechado la opinión de los científicos) porque dependen de la opinión de una persona, no se comparte información más amplia o puntos de vista de distintos sectores sociales como en los democráticos. 17-6-20.

Fallece el historiador Miguel Artola a los 96 años el 26-5-2020. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Historia, acabó con muchos prejuicios cuando interpretó la Guerra de la Independencia como un enfrentamiento entre españoles, y no solo contra el invasor. «Muchos españoles, igual de patriotas, lucharon a favor de la dinastía extranjera porque creían que era el mejor camino para modernizar el país». Escribió «Los afrancesados», «Los orígenes de la España contemporánea» y la «Enciclopedia de la Historia de España», entre otras muchas obras de quien ha sido considerado el historiador del liberalismo y de la transición desde el Antiguo Régimen. José Andrés Rojo escribe sobre su trayectoria el artículo «Las lecciones de Miguel Artola» (El País, 27-5-20), y José Álvarez Junco escribe «Maestro de todos», en la misma página, donde dice que a principios de los setenta fue reconocido como líder de la renovación de los estudios históricos en nuestro país al encargársele dirigir la serie de siete volúmenes sobre la Historia de España que publicó Alianza, y lo considera maestro de muchos historiadores posteriores. 27-5-2020.

Álvaro Soto Carmona escribe «El compromiso con la historia«, y dice que Artola fue capaz de explicar el pasado (sobre todo el siglo XIX) sin los condicionantes ideológicos impuestos por la dictadura franquista, junto a otros como Jover, Fontana, Seco (El País, 28-5-20).

Antonio Elorza escribe en Babelia (30-5-20), «El periplo de Miguel Artola», artículo en el que hace un recorrido por su obra: Los afrancesados, Los orígenes de la España contemporánea, La España de Fernando VII, La burguesía revolucionaria (1808-1874). Trató de analizar cómo y por qué fracasó la monarquía parlamentaria de las Cortes de Cádiz, Antiguo régimen y revolución liberal, Textos fundamentales para la historia, La monarquía de España (1999), El constitucionalista en la historia (2005). Este último trabajo muestra cómo un excepcional conocimiento histórico puede servir de fundamento a la ciencia política, dice Elorza, que dice que para Artola la Guerra de la Independencia no fue una guerra civil. 30-5-20.

***

En abril de 2020 se ha estrenado la serie «La línea invisible», que cuenta los primeros tiempos de la actividad terrorista de ETA en seis capítulos. Describe de forma cruda e impactante cómo unos jóvenes fanatizados deciden en la Vª Asamblea de la organización «cruzar la línea» y empezar a cometer atentados, sin más estrategia que golpear y causar sufrimiento. Así empezó una locura que causó mucho dolor durante 60 años, con casi 850 muertos, la mayor parte durante el periodo democrático, y que terminó con la disolución de ETA en mayo de 2018, después de haber abandonado la actividad armada en octubre de 2011, bajo el gobierno de Rodríguez Zapatero, en el que Rubalcaba fue ministro del Interior. Rubalcaba fue una figura decisiva en la derrota de ETA, dice el expresidente en este reportaje de Aizpeolea. 3-5-2020.

Besteiro (dirigente reformista del Psoe y presidente de las Cortes en la II República) era partidario de poner fin a la guerra civil al considerar que la derrota era ya un hecho, sin ver la represión feroz que vendría a continuación. Inexplicable ingenuidad, llama Preston a su comportamiento. En final de la guerra, con la caída de Madrid, se vio acelerado por el golpe del coronel Casado contra el gobierno de Negrín. Besteiro anticipó por radio el 5-3-1939 la entrega de Madrid a las tropas franquistas, en un contexto de enfrentamiento entre las fuerzas de izquierda ya que Negrín y los comunistas querían prolongar la guerra. Besteiro, que decidió quedarse en Madrid, fue detenido y murió un año después en prisión. En el enlace puedes encontrar otros textos sobre Julián Besteiro a quien algunos consideran inspirador del socialismo democrático de la etapa reciente. 12-5-20.

José Antonio Marina distingue talento e inteligencia y dice en la masterclass impartida en Valencia que el talento es el buen uso de la inteligencia, es la puesta en práctica de las capacidades, se demuestra en la acción. No hay talentos inertes. El objetivo de la educación es generar talento para que los jóvenes puedan afrontar los retos de un futuro que no sabemos cómo va a ser. Sin talento tenemos una inteligencia fracasada. En el modelo con que trabajo hay que añadir a la inteligencia no solo la inteligencia emocional, que no es suficiente, sino las funciones ejecutivas que son las que organizan a todas las demás. «El talento no es innato, hay que desarrollarlo, como las capacidades, mediante la educación, y nuestra capacidad de aprender es fantástica, dura toda la vida. Hay un talento individual y un talento colectivo que es de las organizaciones y empresas», añade en el número 22 de la revista ‘Dirigir personas’. En ella cita el libro de Robert Kiyosaky que se subtitula «¿Por qué los estudiantes de 10 trabajan para los estudiantes de 6 y los estudiantes de 8 trabajan para el gobierno». Para explicar esa incongruencia se empezó a estudiar la inteligencia emocional, pero tampoco es suficiente según Marina. 4-5-2020.

En el artículo «El cura Diamantino», recuerda Antonio Montero Alcaide la figura de Diamantino García, cura siempre comprometido con los más desfavorecidos (jornaleros, migrantes) y fallecido hace 25 años. Fue fundador del Sindicato de obreros del campo y de la Asociación proderechos humanos. En esta entrevista puedes saber más de su persona, convicciones y trayectoria. 4-3-20.

***

Javier Marías critica el adanismo («tendencia a actuar prescindiendo de lo ya existente o de lo hecho antes por otros», en uno de sus significados) de aquellos que atribuyen a la Transición los problemas que afrontamos cuarenta años después. Estos «no pueden ponerse en debe de la Transición, sino de sus herederos ya lejanos, entre los cuales está esa misma gente que carga contra ella sin pausa», dice el autor en su artículo «Un país adanista e idiota»en el que valora el periodo democrático como el de mayores libertades y prosperidad de la larguísima y entera historia de España. 1-3-15.

Marc Bassets recuerda qué queda de Sartre, y de Simon de Beauvoir, a los cuarenta años de su muerte. 20-4-2020.

Gómez Bravo escribe sobre las incógnitas del Final de la Guerra Civil, con la división dramática que se dio en el seno de la izquierda en 1939 entre los partidarios de resistir para ganar tiempo a la espera del inicio de la 2ª Guerra Mundial (Negrín y el PCE), y los partidarios de negociar una rendición digna, que protagonizaron un golpe en el seno de la República (general Casado, un sector del PSOE y de la CNT) creyendo que Franco negociaría, algo a lo que este se negó exigiendo una rendición incondicional; el golpe aceleró la caída de Madrid y el final de la guerra. Un dilema sobre el que todavía hay opiniones encontradas, pues los que dieron el golpe fueron tildados de ingenuos y traidores. También se refiere a la infiltración de fuerzas franquistas en el bando republicano. 1-4-2020.

Ocho años después del final del terrorismo Luis R. Aizpeolea recorre Hernani, localidad que inspiró la novela ‘PATRIA‘ y que sigue siendo un feudo de la izquierda abertzale. Escucha distintas voces y comprueba cómo ha cambiado el clima pese a que sigue pendiente el reconocimiento del sufrimiento ocasionado inútilmente por ETA y la izquierda abertzale. Enlace a su artículo «Hernani, después de la batalla». La sociedad Aranzadi ha llevado a cabo un estudio sobre la vulneración de los derechos humanos de 1960 a 2018. 25-3-2020.

En abril de 2020 se ha estrenado la serie «La línea invisible», que cuenta los primeros tiempos de la actividad terrorista de ETA; describe de forma cruda e impactante cómo unos jóvenes fanatizados deciden en la Vª Asamblea cruzar la línea y empezar a cometer atentados contra el Estado, sin más estrategia que golpear y causar sufrimiento. Así empezó una locura que duró 60 años, la mayor parte durante el periodo democrático. 3-5-2020.

George Steiner, uno de los pensadores y humanistas europeos más influyentes de las últimas décadas, ha muerto el 3-2-2020, a los 90 años. 11-2-2020. Leer más, algo más abajo.

«Invitación», de Calvo Serraller. Se trata de conversaciones que Steiner mantuvo entre 2002 y 2014 con la periodista francesa Laure Adler, publicadas en castellano con el título Un largo sábado. Steiner dice que somos «invitados de la vida». Y puntualiza: “¿Qué debe hacer un invitado? … un buen invitado, un invitado digno, deja el lugar en el que ha sido hospedado algo más limpio, algo más bonito, algo más interesante que como lo encontró”.

Calvo Serraller falleció en noviembre de 2018. Su último artículo en El País fue El coraje de Paul Tillich.

Benito Pérez Galdós

«Galdós, de mal hijo a hijo predilecto», escribe Ana Sharife, artículo en que comenta cómo fue perseguida la obra de Galdós por los sectores más reaccionarios del país. 13-2-20. 

Muñoz Molina escribe «En defensa de Galdós», artículo en que defiende a Galdós frente a Javier Cercas, que ha relativizado la grandeza del novelista. 14-2-2020.

También escribió «Regresando a Galdós». 23-3-2019. Y «El país de Galdós», 10-9-2011 (abajo en Información complementaria). En este último artículo dice Muñoz Molina: «… Galdós siempre sorprende porque es mejor todavía de lo que uno recordaba. Y quizás ahora estoy más en condiciones de comprender su pesadumbre por la áspera intransigencia española, por la terrible facilidad para eliminar los matices entre el blanco y el negro, para dividirlo todo entre ortodoxia y herejía y llamar traición a la templanza». Varios autores actuales opinan sobre Galdós en este artículo: «Galdós, una vieja polémica nacional». La conclusión, a la que llega el propio Javier Cercas, es que los debates sobre Galdós prueban que está vivo. Y esto es lo mejor que le puede pasar a un clásico”. A lo que añadimos que Galdós es imprescindible si se quiere entender el siglo XIX. 20-3-2020.

***

George Steiner

STEINER: ensayista erudito, crítico literario, profesor universitario experto en literatura comparada y autor entre otras muchas obras de «Nostalgia del Absoluto». En esta obra analizó a mediados de los 70 la dimensión «religiosa» del marxismo, el psicoanálisis y la antropología de Lévi-Strauss, las tres «grandes mitologías del siglo XX», que trataron de ocupar el vacío dejado por la religión en franca decadencia y que fracasaron rotundamente o solo se cumplieron de forma muy parcial pese a ser también construcciones de la razón. Esta decadencia de la religión ha provocado una vuelta a lo irracional, que tengamos nostalgia del Absoluto, hambre de mitos, de explicaciones totales y que anhelemos profundamente una profecía con garantías, pero estas mitologías o teologías sustitutas posreligiosas, y todas las variedades de lo irracional que las han sucedido, no han demostrado ser otra cosa que ilusiones. La búsqueda de la verdad a través de la filosofía y la ciencia sería la alternativa, porque estamos hechos para seguir formulando preguntas una y otra vez y para avanzar contra y por encima de los obstáculos.

Recogemos aquí otros artículos publicados por autores que lo trataron de cerca o lo leyeron. Steiner nos recuerda que la barbarie que vivió Europa en los años 30-40 puede repetirse. Y añade: «es un milagro que todavía exista Europa».

«George Steiner, esa hermosa huella», Juan Cruz.

«Aquella mañana en casa de Steiner», Borja Hermoso.

«Steiner no era demasiado estúpido», J. Rodríguez Marcos.

«En estado calamitoso», José Andrés Rojo.

«Misterio perpetuo», Jesús Ruiz Mantilla.

«Steiner tenía la casa llena de música», Martín Bermúdez.

***

Daniel Innerarity reflexiona en esta entrevista sobre la complejidad del mundo actual, que nos obliga a evolucionar abandonando las imposiciones unilaterales y las soluciones simples. Las soluciones hemos de buscarlas colectivamente, dialogando, pues somos ignorantes ante problemas de tanta complejidad. En la política vivimos de conceptos elaborados hace tres siglos, no hemos evolucionado como lo ha hecho la ciencia o la tecnología. Esos conceptos hay que reelaborarlos para adecuarlos a la realidad actual, que es la de la cooperación, el diálogo, la diversidad y la interdependencia. Además no se puede vivir en una campaña electoral permanente. El momento de la campaña ya ha pasado y ahora hay que superar la confrontación y cooperar. El autor ha escrito su último libro titulado Una teoría de la democracia compleja (Galaxia Gutenberg), en el que desarrolla estas interesantes reflexiones. 24-1-2020.

Ángel Llorca

El programa Imprescindibles ha recordado la figura de Ángel Llorca, un maestro y pedagogo vocacional que  desarrolló un proyecto educativo innovador: las Comunidades Familiares de Educación, para la educación integral de los huérfanos de la guerra civil. En 1918 inauguró el Grupo Escolar Cervantes, algunos de cuyos alumnos (entre ellos Santiago Carrillo) hablan en el programa (disponible hasta el 9 de marzo de 2020) del espíritu de libertad, creatividad, superación, afecto y alegría que vivían en el Centro, una experiencia de escuela pública y popular de calidad que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra Civil. Llorca viajó por Europa y se inspiró en las experiencias educativas más avanzadas de otros países. 21-2-2020.

«Malefakis, maestro de historiadores de la República»escribió Álvarez Junco en el fallecimiento del maestro. 23-8-16.

José María Guelbenzu comenta en su artículo ‘Stalin contra la palabra’ el libro de Lidia Chukóvskaia “Crónica de un silencio”. El libro es un testimonio de cómo el régimen estalinista eliminaba a los intelectuales y artistas disidentes relegándolos al silencio, impidiéndoles publicar y suprimiéndolos de la historia literaria de Rusia. Guelbenzu también se refiere al libro ‘Contra toda esperanza’, de Nadiezhna Mandelstan, del que dice que de todos los testimonios que siguieron a la engañosa apertura posestalinista (en la que se trató de que todo siguiera como estaba tras un mínimo lavado de conciencia de los responsables), el más impresionante por su fuerza expresiva y su verdad sigue siendo Contra toda esperanza. 8-2-2020.

Citas inexactas, erróneas y tergiversadas en el libro «Imperiofobia y leyenda negra». En este artículo Patricia R. Blanco comenta algunos errores y tergiversaciones de datos y citas del libro de Mª Elvira Roca sobre la leyenda negra española. 20-12-19.

Teodomiro fue el último rey visigodo, y no don Rodrigo (el derrotado en la batalla del río Guadalete por Tariq ibn Ziyad, en 711), según los estudiosos del yacimiento de Pla de Nadal (Ribarroja de Turia, Valencia), en el que se han encontrado más de mil piezas escultóricas y que califican como uno los conjuntos de carácter civil más importantes de la Hispania visigoda y uno de los más significativos de Occidente. 30-12-2019.

Un ‘think tank’ de Esade (centro de pensamiento) elaborará propuestas de reformas económicas y políticas de Estado. Participan exdirigentes de C’s, Psoe y PP, investigadores y profesores universitarios. Lo dirige Toni Roldán. 14-12-2019.

Cebrián escribe «Sánchez y el tamaño del elefante».  En el artículo se refiere a la situación de muchos países en los que los manifestantes se enfrentan con contundencia al poder, a la corrupción, la desigualdad y la precariedad, lo que constituye una crisis del modelo político-social. Cree que esta situación de caos es también una oportunidad para alumbrar un nuevo orden, pero siempre que no predominen los extremos y se sepa ver globalmente la dimensión de esta crisis, el tamaño del elefante. Sánchez tiene la oportunidad de evitar que España se convierta en un Estado fallido a causa del separatismo y la amenaza neofascista. No hay mejor receta que cumplir la ley y aislar a quienes abiertamente quieren vulnerarla, sean neofranquistas chusqueros o independentistas irredentos. 25-11-19.

Ernesto Ekaizer publica su libro «Cataluña año cero». En este artículo se narra lo que ocurrió en el palacio de la Generalitat poco antes de la declaración de independencia de octubre de 2017; unos querían convocar elecciones y otros declarar la independencia. Puigdemont en ese momento quería convocar elecciones porque el apoyo a la independencia no era suficiente y el Estado preparaba el 155, que «nos borra del mapa»: «Podríamos proclamar la independencia si sumásemos cuatro millones de personas. Treinta años de cárcel no servirán de nada. El 1-O es un juego de niños ante lo que está preparando el Estado. La derrota es segura. No me veo haciendo ahora los decretos para desplegar la Declaración de Independencia. Si vamos a elecciones es evidente que hará falta minimizar los daños”. Otros dicen que no están preparados para implementar la D.I., pues falta lo básico. 

A pesar de todo ello huyeron hacia adelante en un ejercicio de irresponsabilidad, aventurerismo y falta de liderazgo. Redacción. 25-11-19.

Acemoglu, uno de los economistas actuales más influyentes, es autor del libro «¿Por qué fracasan los países?», en el que explica las causas de la prosperidad y la pobreza de los países. Considera que instituciones económicas extractivas, no inclusivas, se benefician del respaldo de instituciones políticas también extractivas, consolidando las desigualdades que derivan de la tecnología y la globalización. La política y la economía van así de la mano para concentrar la riqueza en manos de las élites, en vez de redistribuir la riqueza e incluir al conjunto de la sociedad en el crecimiento económico. Los regímenes extractores son los causantes de la pobreza de los pueblos. Ni la geografía ni la cultura determinan la prosperidad. Crecen así las desigualdades y también la protesta social frente a ellas. Las buenas instituciones son aquellas que crean obstáculos que impiden este tipo de comportamiento extractivo de las élites políticas y económicas. Hay lugar para el optimismo: el genio ha escapado de la botella, la gente sabe que puede salir a la calle a protestar y derribar a los regímenes extractores. Esto es muy, muy importante. Pero los movimientos de base tienen que llegar a las instituciones para que sus reivindicaciones se hagan realidad. Leer la entrevista que le hace Luis Martin 18-11-2019.

Nancy Frazer, filósofa política y feminista, comenta en la entrevista la crisis que sufre desde 2008 el sistema capitalista y la representación política por la sensación de los ciudadanos de que los políticos y los gobiernos están al servicio de los poderes financieros y los inversores. Cree que las élites económicas y políticas tienen que aceptar los cambios que son necesarios si no queremos acabar en una situación de grave deterioro social, ético y político y de conflictividad: «podemos ver un planeta gravemente dañado, desgarrado por guerras y conflictos por el agua, el petróleo o las tierras cultivables; escasearán recursos fundamentales y el deterioro social llevará a un deterioro ético; será un mundo lleno de tensiones en el que predominará la mentalidad del ‘sálvese quien pueda’ «. Frazer ha escrito y debatido sobre dos dimensiones de la justicia social, la redistribución y el reconocimiento (de las identidades étnicas, sexuales, de género, etc.). 18-11-2019.

Las posiciones extremas en la derecha y la izquierda, poco respetuosas con la democracia, crearon un clima que contribuyó al fracaso de la II República, sin que se pueda olvidar que ésta fue finalmente destruida por el golpe de Estado del general Franco y su victoria en la Guerra Civil. El artículo de César Cervera «Qué fue el Frente Popular y por qué la izquierda revolucionaria destruyó la Segunda República», pone el acento en los excesos que se cometieron en el lado de la izquierda revolucionaria y el separatismo, y comenta dos libros sobre «La Revolución española (1936-1939)», de Stanley G. Payne, y sobre el fraude electoral de febrero de 1936 [«1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular» (Espasa)], de Manuel Álvarez y Roberto Villa. Se esté o no de acuerdo con el sesgo del artículo es necesario leer ambos libros para tener una idea más objetiva de lo que ocurrió, de los errores que se cometieron por ambos lados y de lo que no puede volver a producirse. El respeto a la legalidad democrática, frente a la desobediencia civil e institucional que algunos propugnan hoy en Cataluña, es clave para un futuro de convivencia entre los españoles. 13-11-2019.

El 9 de noviembre se han cumplido 30 años de la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989). Al año siguiente las dos Alemanias se reunificaron poniendo fin a la Guerra Fría. Así se produjo. 9-11-2019.

Fallece Gabriel Jackson historiador de la República y la Guerra Civil. Martínez Soler le dedica una reseña. 8-11-19.

Fallece Santos Juliá, historiador que hemos seguido siempre con interés en esta Web, una referencia obligada para entender nuestro siglo XX. Al final de la entrevista con Juan Cruz se pronuncia a favor de una reforma profunda de la Constitución que aborde de nuevo la estructura territorial del Estado, el gran problema que atraviesa nuestro siglo XX, ya que el Título VIII necesita de actualización y, además, hay que dar una respuesta a la situación planteada actualmente con Cataluña. Joaquín Estefanía escribe sobre la relación de Santos Juliá y El País. Destaca su papel como analista político además de historiador. // Álvarez Junco escribe «Historiador de lo complejo» y dice de Juliá que era el mejor, por su erudición y honestidad intelectual. José Andrés Rojo dice de él que es el gran historiador del siglo XX y comenta su obra. Tereixa Constenla escribe ¿Qué leer de Santos Juliá?, donde comenta cinco ensayos esenciales de Juliá. Moreno Luzón escribe «Más allá de las escuelas». Dice «Ser historiador implicaba, para Santos Juliá, tratar de comprender el pasado a partir de los vestigios disponibles, no convertirse en abanderado de sus causas perdidas.» «Demasiado insustituible», escribe su editora María Cifuentes. Historias de las dos Españas (Taurus, 2004), por el que recibió el Premio Nacional de Historia, Vida y tiempo de Manuel Azaña (Taurus, 2008), Camarada Javier Pradera (Galaxia Gutenberg, 2012), Nosotros, los abajo firmantes (Galaxia Gutenberg, 2014), por el que obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, Transición. Historia de una política española, 1937-2017 (Galaxia Gutenberg, 2017), Premio Francisco Umbral al libro del año en 2017 y Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro de ensayo en 2018, son algunos de sus trabajos sobre historia política, social e intelectual de la España del siglo XX que yo tuve el privilegio de poder editar, dice Cifuentes. Miguel Martorell escribe «Sobre mitos y relatos».

23-10-2019.

Los restos del dictador Francisco Franco son trasladados del Valle de los Caídos al cementerio de Mingorrubio-El Pardo, poniéndose fin, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, a su exaltación en aquel emplazamiento, después de un largo proceso de recursos interpuestos por la familia y de resistencia, por parte del prior benedictino de la abadía, a la decisión que adoptó el gobierno hace casi un año y medio. Es un acto (que estaba pendiente) de reparación a las víctimas del franquismo y de la guerra civil, manifestación del propósito de reconciliación y de paz que alumbró nuestra democracia. Nicolás Sánchez-Albornoz (hijo de Claudio Sánchez-Albornoz, presidente de la Republica en el exilio) dice: «Hemos pasado durante 40 años una vergüenza tremenda. En el extranjero no se entendía» que se mantuviera algo hecho para la mayor gloria de Franco y la Cruzada. 24-10-2019.

Álvarez Junco expresa en el artículo «Cuelgamuros» su opinión sobre lo que hay que hacer con el lugar: desacralizarlo y convertirlo en un lugar de memoria y un centro de estudios sobre guerras civiles y dictaduras del siglo XX. El conjunto cumpliría así una función pedagógica. Serviría para conocer mejor la historia, para reforzar los valores democráticos en los que se basa nuestro sistema político y para vacunarnos en lo posible contra hechos como aquellos, tan infaustos, que el monumento en su origen quiso glorificar. Cuelgamuros es el antiguo nombre del Valle de los Caídos, cuya significación explica el historiador. Juan G. Bedoya escribe sobre el resurgimiento del anticlericalismo de derechasa la vista de las descalificaciones que sectores de ultraderecha dirigen a la jerarquía eclesiástica porque no se ha opuesto al traslado de los restos. 24-10-2019.

Paloma Aguilar escribe «¿El principio del fin de un cúmulo de anomalías?», en relación con los elementos que constituyen el Valle de los Caídos, que chocan con la conciencia democrática. 24-10-19.

Entrevista a Amin Maaluf, que ha escrito el ensayo «El naufragio de las civilizaciones» (Alianza). Dice en ella que lamenta la ausencia de un capitán que dé un golpe de timón a este Titanic («miro a los líderes del mundo y me inquieto», admite) y la diferente velocidad entre los avances científico-tecnológicos de las últimas décadas y la «evolución de las relaciones entre las comunidades humanas». «No sabemos de qué forma, pero el naufragio tendrá lugar». No hay nadie en el mundo con autoridad moral para liderar la salida a las crisis. 23-10-2019.

El hispanista Paul Preston escribe el libro «Un pueblo traicionado», editado por Debate, en el que analiza la corrupción, la incompetencia política y la falta de cohesión social y territorial como constantes en la historia española de los últimos 140 años, en la que la Transición y la etapa posterior han sido un verdadero milagro. Entrevista al autor. 19-10-2019.

La Unesco ha reconocido a León como ‘cuna del parlamentarismo’. En 1188 Alfonso IX, jovencísimo rey de León, convocó Curia Regia (luego Cortes) en la que participaron, junto al alto clero y la nobleza, por primera vez, representantes de las ciudades principales del reino (el pueblo). Los Decreta de Alfonso IX constituyen el primer documento escrito en que el Rey reconoce derechos a los ciudadanos, que formaban ya parte de las tradiciones y costumbres, adelantándose en casi tres décadas a la Carta Magna británica.  «La cuna del parlamentarismo», libro de Juan Pedro Aparicio (Servicio de publicaciones de la Diputación de León) y el vídeo de RTVE del mismo autor, relatan este acontecimiento histórico en el que podemos encontrar los primeros pasos documentados de la democracia representativa. 19-10-19.

Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Ciencia Política, escribe el libro «La izquierda fin de (un) ciclo», editado por Catarata, en el que reflexiona sobre las causas que explican la desaparición de los partidos comunistas, la crisis de los partidos socialdemócratas y la debilidad de las nuevas izquierdas, que sitúa en el predominio actual de la economía sobre la política, cuyo espacio de actuación se ve reducido. El sistema de partidos está desorganizado porque los partidos aún no saben cómo afrontar esta situación. El cambio climático va a ser en las próximas dos o tres décadas  el elemento fundamental que va a condicionar la política y el modo de producción y consumo. Clic a la entrevista de TVE. 20-10-19.

El capitalismo triunfante está destruyéndose a sí mismo, no es sostenible. No se aguantaría social y económicamente una nueva crisis. La crisis anterior se ha resuelto mal en Europa, ha provocado una mayor desigualdad, ha fomentado los populismos y ha frenado el crecimiento durante muchos años. Los populismos están rompiendo las reglas vigentes desde la Segunda Guerra Mundial y esto afecta a la democracia representativa que se basa en el respeto a las reglas. Europa pierde el tren de la innovación. Las grandes compañías utilizan nuestros datos y acaban con nuestra privacidad. España debe evitar los reinos de taifas e ir a un modelo federalizante. Falta voluntad política para abordar estos desafíos. Estas son algunas de las ideas que manifiesta Felipe González en la entrevista del domingo 8 de septiembre en El País. 8-9-2019.

«El contencioso vasco» es el nuevo libro de Ludger Mees (en inglés, «The Basque contention»), catedrático de Historia en la Universidad del País Vasco, que comenta Luis R. Aizpeolea en su artículo  «Hay una visión simplista muy extendida sobre el final de ETA«. Según Mees la izquierda abertzale, que sigue hablando del «conflicto» entre el pueblo vasco y España, aún no ha asumido que en Euskadi “un grupo violento, de cariz totalitario, quiso imponer su modelo a toda la sociedad vasca”, que es una sociedad diversa y plural. Mees es coautor de El péndulo patriótico (2005), la mejor historia del nacionalismo vasco según algunos expertos. 3-9-2019.

Vallespín escribe «Habermas, el último intelectual vivo», y también escribe sobre la pérdida de relevancia de los intelectuales en «Cómo los tertulianos suplantaron a los intelectuales». 1-9-2019. 

Fallece Immanuel Wallerstein, referente del pensamiento crítico que dice que vivimos desde hace años una crisis estructural del sistema (la larga «fase terminal» del mundo capitalista en la que nos encontramos) y que es necesaria una alternativa radical para construir un sistema más democrático e igualitario y superar la polarización de la riqueza y la explotación. Firma el comentario Jaime Pastor. 3-9-2019.

«Talento no garantiza ética», escribe Carlos Colón a propósito de los autores que han tenido comportamientos reprobables en su vida privada a la vez que han producido grandes obras artísticas. 31-8-2019.

Cartularios de Valpuesta: los documentos más antiguos (siglos IX y X) que reflejan la transición del latín vulgar a la lengua romance origen del español. 18-7-2019.

Christian Felber defiende la Economía del Bien Común, que es aquella que persigue, en las empresas, las inversiones y los productos, poner, junto al objetivo económico del beneficio, los derechos humanos, la sostenibilidad ecológica y la cohesión social, entre otros valores. Para ello hay que rediseñar las reglas de juego de la economía de mercado de modo que las empresas que incorporan estos valores sean beneficiadas, dice este profesor de Economía en Viena.

Esta forma de economía va mucho más allá de lo que en las últimas décadas se ha venido llamando «responsabilidad social corporativa», y anticipa un cambio de modelo  necesario ante el calentamiento global que el cambio climático está trayendo y que va a tener un gran impacto en la producción, el consumo, la movilidad y las fuentes de energía. 2-7-2019.

Los nacionalismos son una reacción de rechazo al futuro, el clima general es fundamentalmente de miedo a un mundo que no conocemos, un miedo que nos hace retroceder y parapetarnos en casa, son posiciones reaccionarias, antimodernas, antiprogresistas; Salvini es el nuevo fascismo centrado en combatir la inmigración y el Tercer Mundo; hoy mandan los técnicos, Marx y Dios han muerto, el final de la Unión Soviética es el final de cualquier esperanza de revolución, la única forma de resistencia política es incomodar al mecanismo de producción de nuestro mundo industrial, como dice el Papa «Hagan lío»; la verdad es un tejido de interpretaciones y no una suma de datos, para conocer la realidad tenemos necesidad de criterios internos y de verificación, que no tienen que ver con los hechos, sino con cómo estructurar el lenguaje de manera que no nos permita decir demasiadas mentiras. Son algunas de las afirmaciones de Gianni Vattimo, el último gran filósofo italiano, autor de la teoría del pensamiento débil y la postmodernidad, en la entrevista que concede a El País antes de recibir la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. 28-6-2019.

Emerge el rostro de una dictadura tecnológica es el título del artículo que escribe Lassalle en el que comenta cómo los datos y los algoritmos permiten el control de los ciudadanos y cómo esto afecta a la democracia. El autor ha escrito el libro de reciente aparición ‘Civerleviatán, el colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital’, en el que profundiza en estas ideas. 11-6-2019.

¿Politización de la justicia? Comparación del caso español con otros países de la U.E.

En el artículo «La sombra de la justicia politizada», Andrea Rizzi (hacer clic en el texto en azul), comenta que aunque España es una democracia avanzada y cuenta con un poder judicial independiente, el sistema de elección de todos los miembros del Poder Judicial por el Parlamento permite unas prácticas que producen una apariencia de politización. 10-6-2019.

***

En el artículo «Rafael Lemkin: la soledad del justo» escribe Antonio Elorza sobre este relevante jurista que luchó para que los crímenes cometidos por el nazismo y otros similares fueran contemplados por el Derecho Internacional como genocidios y crímenes contra la Humanidad. Así nació la Convención contra el Genocidio. 14-3-2019.

En las imágenes: Rafael Lemkin y el texto de la Convención contra el genocidio.

***

Vargas Llosa responde a López Obrador (este ha dirigido una carta al Rey solicitando que pida perdón por las muertes de indígenas a manos de los conquistadores españoles), que la carta se la debería haber dirigido a sí mismo, pues la situación de marginación que viven los indígenas todavía es consecuencia de los políticos actuales de México y de sus antepasados, que no han sabido integrar a esta población en los dos siglos transcurridos desde la independencia. Este es el problema actual y no lo ocurrido hace 500 años, un acontecimiento en el que hubo muertes, como en toda conquista, pero también grandes aportaciones a la integración de América en la cultura occidental y en la lengua española. 28-3-2019.

Insertamos la reseña del libro «Karl Marx. Ilusión y grandeza», de Gareth Stedman Jones, que nos remite Antonio Ojeda Avilés. El libro es un exhaustivo estudio de la vida y obra de Marx. La reseña de Ojeda que insertamos abajo, en Información complementaria, se titula «Karl Marx. Doscientos años de su nacimiento». 8-1-19.

***

Boaventura de Sousa

La izquierda debe unirse en Europa para salvar la democracia en un tiempo en que vivimos un ciclo reaccionario, típico de los intervalos entre globalizaciones, en el que aumenta la agresividad y la rivalidad entre países. En Europa dio origen a dos guerras. Ahora Trump y la extrema derecha quieren destruir la Unión Europea. Sin embargo, el modelo portugués demuestra que con soluciones contrarias al neoliberalismo la economía y la inversión crecen y el paro baja. Se ha dado un respiro a las clases populares. Un modelo del que podrían tomar nota España, Italia y Grecia. Estas ideas las expone Boaventura de Sousa Santos en esta entrevista, publicada con ocasión de la publicación de su libro «Izquierdas del mundo, ¡uníos!, en el que llama a la unión de la izquierda para construir un modelo que salve al mundo de la catástrofe que se avecina. 6-11-2018.

***

Joaquim Coll escribe «Un recuerdo para la Gloriosa». En este artículo explica el significado de la revolución de 1868, de la que se cumplen 150 años, y que dio lugar al sexenio revolucionario de 1868-1873 y a la Constitución democrática de 1869. Un momento fascinante de la historia española, dice el autor. 12-12-18.

 «Paz, piedad, perdón» propugnaba Azaña en su más hondo discurso de 18 de julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona. Así lo recuerda Álvarez Junco en las Jornadas sobre el que fue presidente de la República que se celebran en Alcalá de Henares. 21-11-2018.

Se digitalizan 350 nuevas cartas de Francisco Ayala en las que critica la dictadura franquista y el nacionalismo y refleja sus momentos de pesimismo sobre la realidad nacional («deprimente»). No obstante, en otros momentos (en su libro «España, a la fecha», 1965) vislumbraba un futuro democrático para el país, algo que otros consideraban excesivamente optimista. Se refiere al aldeanismo de los intelectuales españoles y sobre el nacionalismo dice:

«… los lugares comunes del nacionalismo, tan manoseados y gastados en todas partes; supervaloración de todo lo que, mejor o peor, sea producto de la tierra; idealización intransigente del pasado, de lo típico; xenofobia, etc., etc.».

Puedes encontrar también en el enlace (en azul) una entrevista a Francisco Ayala de 1977. 20-11-18.

***

La inteligencia emocional, la capacidad para concentrarse, prestar atención y atender, el control cognitiva de las emociones y la empatía pueden entrenarse y son importantes para el éxito profesional y para las relaciones con los demás. Goleman habla de estos temas en esta Entrevista. 13-11-2018.

***

Relato de cómo se produjo la proclamación del Estat català el 6 de octubre de 1934. 5-10-18.

***

Innerarity reflexiona sobre la repercusión de las nuevas tecnologías en la vida política en su artículo «La decisión de Siri«.

El autor ha publicado hace poco el libro «Política para perplejos», en el que dice que una decepción generalizada, que ya no se refiere a algo concreto sino a una situación en general, domina el actual paisaje político. Y cuando el malestar se vuelve difuso provoca perplejidad. 9-10-2018.

***

¿De quién es la mezquita de Córdoba?  

En este artículo Alejandro García Sanjuán, miembro de la Comisión de expertos, defiende que la Mezquita no es propiedad de la Iglesia. 20-9-2018.

En «Clara en la revolución» Ignacio F. Garmendia glosa la figura de Clara Campoamor, defensora de la mujer en la República (consiguió el voto femenino) y autora del libro «La revolución española vista por una republicana». En él Campoamor describe sus vivencias sobre los primeros meses de la guerra civil y su análisis sobre las causas y consecuencias del conflicto. 24-7-2018.

*****

Michael Ignatieff dice en la entrevista que Occidente ha sufrido tres grandes crisis que han destruido la política convencional y dado lugar a una desintegración institucional. Añade que el nacionalismo catalán no va a desaparecer ni se le puede aplastar, hay que abordarlo con diálogo pues los procedimientos judiciales no van a resolver el problema. Está en contra de la declaración unilateral de independencia y afirma que la unidad nacional está en permanente construcción. Reivindica, frente al universalismo moral, la moral que está presente en los pequeños actos cotidianos e individuales. Para comprender la realidad hay que salir más de las bibliotecas y las universidades y acercarse con empatía a los que sufren, dice Ignatieff. Entre sus obras principales citamos: El honor del guerrero, Las virtudes cotidianas y Sangre y pertenencia. 22-5-2018.

En la entrevista que insertamos el filósofo Jürgen Habermas (el filósofo vivo más importante, perteneciente a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y discípulo de Adorno, de 89 años, autor de Teoria de la acción comunicativa) habla de la influencia de Internet y las redes sociales en la comunicación y en la formación de la opinión pública, de la tendencia a la fragmentación y especialización del conocimiento, de la necesidad de un fuerte impulso a la unión política europea como única manera de contrarrestar el dominio de los mercados financieros, de la aportación de la inmigración a la cultura alemana,  de la necesidad de fomentar el desarrollo en los países de origen como respuesta a medio y largo plazo al problema de las migraciones masivas, de sus filósofos de referencia (Max Weber, Kant, Hegel, Marx, Adorno); del «patriotismo constitucional», término que acuñó en los años 80; y de la importancia de la conversación, del diálogo para restaurar el entendimiento, de medios informativos serios y de una población educada para que pueda existir el pensamiento sobre las cuestiones generales (filosófico) y una opinión pública capaz de encontrar respuestas a los problemas de hoy (el populismo, el nacionalismo, la inmigración, la desigualdad). 7-5-2018.  

Los cambios se producen en gran medida al margen de nuestra voluntad, dice Innerarity en «Deseos de año nuevo». ¿Hemos de renunciar entonces a formular cualquier propósito de cambio? El autor responde a esta pregunta en su artículo. 2-1-18.

❝ ❞

Información Complementaria

Galería de imágenes