Brexit: nueva crisis para la Unión Europea

El líder xenófobo, Geert Wilders, plantea un referéndum también en Holanda, uno de los países fundadores de la Unión Europea. Europa, los países miembros y los líderes europeístas tenemos que contrarrestar esta ola de nacionalismo y xenofobia. 12-7-2016.

Mario Vargas Llosa escribe el artículo «England your England«, el 9-7-2016. El autor califica como deprimentes los días del Brexit, que parecen haber transformado la Gran Bretaña, siempre admirada por el novelista, en un «paisito» tercermundista.

Javier Marías escribe «Demagogia directa«artículo en el que critica que los políticos abusen de las consultas y referendos en cuestiones complejas, abdicando de la responsabilidad para la que han sido elegidos como representantes.

En el mismo sentido escribió Víctor Lapuente un interesante artículo durante la reciente campaña electoral, «Campaña narcisista«, que hace poco insertamos en esta Web (sección dedicada a las elecciones) y cuyo enlace insertamos aquí también.

Nosotros también nos hemos pronunciado sobre este importante tema de la relación entre democracia directa y democracia representativa, al que dedicamos una Mesa redonda este curso.

Ignacio F. Garmendia escribe «Referendos» en Diario de Sevilla, artículo en que opina que un país no puede gobernarse a base de consultar todo a la población. 28-6-2016.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

El Partido Conservador británico adelanta la designación de su nueva líder y nueva primera ministra, Theresa May, Ministra del Interior (prevista inicialmente para septiembre), para evitar los daños que está produciendo la incertidumbre política generada por el Brexit, tras una batalla de dos semanas en la que han competido varios candidatos. En el Partido Laborista también se desarrolla una pugna por el liderazgo. Theresa May tendrá que negociar los términos de la salida y las nuevas relaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea. Más información abajo. 12-7-2016.

Theresa May, nueva líder del Partido Conservador británico y nueva primera ministra desde el 13-7-2016.

2016 07 04 Marche for Europe 2

Valoramos las implicaciones del referéndum del Brexit. Más artículos abajo en Información complementaria:

En el referéndum del Brexit una parte de la sociedad británica, que ha votado por la salida de la U.E. (52 %, frente al 48 %), ha reflejado su miedo a la inmigración a la vez que su frustración por la falta de perspectivas de mejora, en una época de recortes en la protección social y estancamiento de los salarios. También se ha reflejado la falta de credibilidad y confianza en los políticos tradicionales, tanto conservadores como laboristas, y en las instituciones económicas (FMI, etc.), que han defendido la permanencia en la U.E.  4-7-2016.

La irresponsable decisión de Cameron al convocar un referéndum -que pensaba que tenía ganado después de conseguir algunas concesiones de la U.E.- para resolver los problemas internos del partido conservador y quitar su argumento principal al partido eurófobo UKIP, ha sido aprovechada por políticos nacionalistas y xenófobos de derecha, que han explotado los miedos de las clases populares a los inmigrantes.

Como consecuencia del resultado, se ha producido una fractura en la sociedad británica, dividida en dos mitades casi iguales, se ha ahondado la brecha generacional (los jóvenes han apostado mayoritariamente por permanecer en la U.E.), se ha incrementado la incertidumbre y se ha empezado a provocar daños en la economía (pérdidas en la Bolsa, devaluación de la libra, rebaja de la calificación tanto de la U.E. como del Reino Unido, y, previsiblemente, menos inversión, más paro y subidas de impuestos), a la vez que se vuelve a poner sobre la mesa el problema de Escocia, que ha votado mayoritariamente por permanecer y que ahora quiere repetir el referéndum de independencia para seguir en la U.E. una vez logre la secesión del Reino Unido. El Reino Unido puede desaparecer como tal. En este y otros países los planteamientos nacionalistas y xenófobos se han visto reforzados, lo que se traducirá en problemas en distintos países.

Para afrontar esta nueva crisis Europa debe ahora dar un paso adelante en su integración y combatir a estos políticos e ideologías (nacionalismo, xenofobia, racismo) que amenazan directamente el proyecto de construcción europea y sus valores con planteamientos del pasado que tuvieron nefastas consecuencias en el siglo XX.

Los referendos, supuesta panacea de la democracia directa, son un mal sistema para dilucidar problemas tan complejos y de alcance constitucional, que requieren una respuesta no meramente binaria (sí-no; quedarnos-marcharnos, remain-leave), máxime cuando en el voto se suelen reflejar emociones y frustraciones que poco tienen que ver con el objeto de la consulta, y que se imponen a la racionalidad, a pesar de que los datos y los expertos hayan indicado reiteradamente lo negativo de la decisión de separación. Por ejemplo, buena parte de la inmigración no procede de países de la U.E. sino de extracomunitarios, con lo que el Reino Unido puede controlarla como quiera. Es una de las falsedades del Brexit (ver en Información complementaria).

En todo caso, decisiones de este calado no pueden adoptarse por el 50 % más 1 de votos; deben exigirse siempre mayorías cualificadas (por ejemplo, 2/3) que indiquen un fuerte consenso de la mayoría de la sociedad en un sentido u otro, aunque siempre es preferible que por vía de negociación se aborden los problemas y se llegue a acuerdos que tengan el consenso de todas las partes.

Los protagonistas del referéndum (David Cameron, primer ministro; Boris Johnson, ex alcalde de Londres; y Nigel Farage, líder de UKIP, los dos últimos promotores del Brexit) han puesto fin a sus carreras políticas, o han sido desplazados por sus correligionarios en el caso de Johnson, con lo que se han desentendido de la gestión de lo que ahora viene, lo cual es otra muestra de irresponsabilidad. El líder laborista, Jeremy Corbyn, ha sido también criticado por no haberse empleado a fondo contra el Brexit. El Reino Unido vive una seria crisis política a la vez que los ciudadanos viven sumidos en la incertidumbre sobre el futuro del país.

Jünker ha reprochado a Cameron que algunos líderes llevan treinta años sembrando críticas contra las instituciones europeas tachándolas de burócratas que limitan su soberanía nacional. Si se siembra esta semilla se acaba recogiendo el odio al proyecto europeo, ha venido a decir. También ha dicho que no son patriotas los que abandonan el barco cuando está en dificultades, aludiendo a la desbandada de líderes políticos que se ha producido.

Al mismo tiempo decenas de miles de británicos se manifiestan en las calles el sábado 2-7-16 para permanecer en la U.E. y que no se lleve a cabo la separación votada por tan exigua mayoría.

Más información abajo en Información complementaria

2016 07 04 Cameron

David Cameron, primer ministro, dimite tras perder el referéndum del Brexit. Aún no ha comunicado a la U.E. la salida del Reino Unido, decisión que deja a su sucesora. La próxima líder del partido será Theresa May, Ministra del Interior, que defendió discretamente la permanencia en la U.E. y ahora será la encargada de negociar el Brexit. En este enlace se comenta la batalla interna desatada en el partido Tory tras el Brexit para sustituir a Cameron.

Theresa May, nueva líder del Partido Conservador británico y nueva primera ministra desde el 13-7-2016.

2016 07 04 Boris Johnson

Boris Johnson, que aspiraba a liderar el partido conservador y a ser primer ministro, ha sido desplazado por otros líderes de los tories.

2016 07 04 Foto de Nigel Farage

Nigel Farage ha dimitido como líder del partido eurófobo UKIP.

2016 07 04 Foto de Jeremy Corbyn

Jeremy Corbyn, cuestionado en el partido laborista por su tibieza en defender la permanencia. El partido abre ahora otra batalla por el liderazgo.

❝ ❞

Información Complementaria

Galería de imágenes