«No quise bailar lo que tocaban», la vida y la lucha de una mujer en el franquismo

Manifestación estudiantil mayo 1968
Manifestación estudiantil en los 60

El miércoles 29 de octubre de 2014, a las 20 h., en la Biblioteca Pública «Infanta Elena» de Sevilla, en Avda. de María Luisa, 8, se presentó el libro de Pilar Aguilar Carrasco «No quise bailar lo que tocaban«, en el que hace un repaso, en clave de género, a los recuerdos personales de su vida durante el franquismo, incluyendo sus años en la Universidad de Sevilla, la actividad estudiantil y la militancia política.

Como entre nuestros amigos hay algunos que vivieron intensamente esos años, difundimos la información de este evento en nuestra página Web para recordar juntos, sin añoranza pero sí con intención, aquellos difíciles años de nuestra historia reciente que tan bien conocemos algunos y que otras personas más jóvenes también pudieran estar interesadas en conocer a través de algunos de sus protagonistas.

La Transición a la democracia no fue solo obra de unos cuantos personajes que están en la mente de todos. Cientos de miles de personas lucharon por la democracia en el movimiento estudiantil, en el movimiento obrero, en el campo de la cultura, etc., contribuyendo al debilitamiento y aislamiento del régimen de Franco, que no pudo perpetuarse como pretendía.

El libro se presentó en Sevilla como el testimonio personal de una mujer que participó en su juventud en la lucha contra la dictadura de Franco y que sufrió la represión siendo detenida y teniendo que exiliarse a Francia. La autora reivindica el papel de la mujer en la vida social y política porque la historia de las mujeres que lucharon contracorriente «no puede quedar oculta». El libro, según la autora, es un relato o ficción aunque tiene un claro fondo autobiográfico. Y añadió «para entender el presente hay que saber de dónde venimos».  Pilar Aguilar terminó su intervención diciendo que «si pudimos con aquello también podemos con esto», haciendo referencia al presente de corrupción que a todos nos indigna. «Siempre podemos cambiar la realidad a mejor», fueron sus últimas palabras en el acto de presentación del libro.

En el acto intervino el historiador Alberto Carrillo, autor de la tesis doctoral y libro «Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla», que calificó el libro de Pilar como una obra memorialista que puede servir a los historiadores como «fuente histórica» y también a otras muchas personas que quieran entender nuestra realidad.  «El libro está lleno de recuerdos sin renunciar a la parte literaria» propia del relato. Está escrito con sentido del humor que se refleja en los pasajes divertidos que recoge.  Carrillo terminó su intervención recomendando su lectura a todos.

Al acto asistieron tanto personas que vivieron los años que recoge el libro como muchos jóvenes, mujeres en su mayoría.

El libro ha sido editado en 2014 por Almud, Ediciones de Castilla La Mancha, en su biblioteca Añil Ferminista.

 

 

❝ ❞

Galería de imágenes