4 de diciembre de 1977 – 4 de diciembre de 2024

El 4 de diciembre de 1977, hace ahora 47 años, un millón y medio de andaluces salieron a las calles para reivindicar la Autonomía para Andalucía. La Autonomía se veía como condición necesaria para salir del atraso en que se encontraba la región en comparación con las regiones más ricas, a las que emigraban muchos andaluces. Estábamos en plena transición de la dictadura a la democracia y la autonomía se vinculaba en toda España a la recuperación de las libertades democráticas. El lema de la transición era «LIBERTAD, AMNISTÍA Y ESTATUTO DE AUTONOMÍA».

Fue una gran movilización popular, nunca vista, que significó que la lucha contra la dictadura franquista impulsada sobre todo por el movimiento obrero, el movimiento estudiantil, el movimiento vecinal y muchos colectivos profesionales, en los que actuaban las organizaciones políticas antifranquistas, conectaba con una parte muy amplia de la población.

Este despertar de Andalucía culminó en 1981 con el referéndum en el que Andalucía, en otra gran movilización, decidió acceder a la autonomía por la vía rápida del artículo 151 de la Constitución, una vía inicialmente concebida solo para Cataluña, País Vasco y Galicia. Un año después se aprobaba la Constitución española de 1978, que recogía en su artículo 138 el principio de solidaridad y de equilibrio entre territorios:

Artículo 138. 1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

El pacto fiscal que reivindican algunas fuerzas políticas de Cataluña y que hemos analizado en una Mesa redonda organizada por ADD (celebrada el 27 de noviembre pasado), supone sacar a Cataluña del régimen común y de la Hacienda estatal, debilitando el Estado (la agencia tributaria de Cataluña recaudaría y gestionaría todos los impuestos) y limitar la aportación de Cataluña a la solidaridad interterritorial a través del principio de ordinalidad. Esto supondría, de materializarse mediante un pacto bilateral Estado-Generalitat, más recursos para Cataluña y menos para los demás.

Es necesario reformar el modelo de financiación autonómica, pero tenemos que hacerlo entre todos, no rompiendo el modelo común actual (federal y multilateral) mediante financiaciones singulares para los territorios más ricos. Y hay que reformarlo buscando subsanar la deficiente financiación que tienen algunas Comunidades. Los partidos políticos y las Comunidades autónomas están llamados a conseguir este objetivo fundamental mediante la negociación y el acuerdo de todos.

En el proceso que se abre ahora en el tema de la Financiación autonómica los andaluces tienen que hacerse oir una vez más para que Andalucía no se vea postergada y para que no se institucionalicen privilegios para algunos en detrimento de los demás. 4-12-2024.

Asociación Derecho y Democracia

Enlace a lo que publicamos el 4-12-2017, a los 40 años de la manifestación de 1977. Lo que dijimos entonces sobre lo mucho que queda por hacer en Andalucía, reconociendo los avances habidos, sigue plenamente vigente.

Manifestación del 4 de diciembre de 1977
La manifestación de Sevilla. 4-12-1977
Los líderes políticos el 4-12-1977
❝ ❞