Elecciones legislativas en Francia: gana la izquierda (NFP) en escaños y Macron no se hunde.

RESULTADO INESPERADO.- Los sondeos acertaron al no dar mayoría absoluta a RN, pero no fueron capaces de anticipar la movilización que se ha producido a última hora contra la ultraderecha (RN), que la ha dejado como tercera fuerza del parlamento aunque ha sido la fuerza más votada con un 37 % de los votos (ha pasado de 89 escaños a 143, ganando 54); en escaños ha quedado por detrás del Nuevo Frente Popular (182) y del partido de Macron, Ensemble (168, pierde 82 escaños). La participación ha sido alta: el 67 %. Europa respira aliviada por la derrota de un partido antieuropeísta como RN, y Macron salva una parte de los muebles. Enlace a los resultados. 8-7-2024.

En cualquier caso, 10,65 millones de votos (un 37 % de los votantes) para la ultraderecha de RN significa un crecimiento brutal. Ver los votos obtenidos por cada partido en este enlace, en el que puede verse que la derecha obtiene en conjunto (del centro derecha a la extrema derecha) más votos que la izquierda. 10-7-24.

Las fuerzas heterogéneas que han confluido en el llamado «Frente republicano» (izquierda radical, socialdemócratas, ecologistas, comunistas y centristas) tienen ahora que ser capaces de configurar una coalición de gobierno que cuente con mayoría absoluta en el parlamento (289 diputados).

Las posibles coaliciones son:

NFP + ENS = 350 (182 + 168). Mayoría absoluta

NFP (sin LFI) + ENS + LR = 317 (100 +172 + 45). Mayoría absoluta

NFP (sin LFI) + ENS = 272. La izquierda moderada + el centro necesitan 17 escaños para llegar a la mayoría absoluta. Los grupos pequeños posibles aliados suman 24 escaños. Con 4 de estos grupos también se alcanzaría la mayoría absoluta.

Daniel Bernabé escribe que «Este resultado, más que una victoria, es una prórroga: el descontento seguirá presente mañana«. Contra Macron, por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la ola inflacionaria, por una crisis energética sobrevenida tras la guerra en Ucrania y por una inseguridad creciente que actúa como combustible para el miedo. «Nadie debería dar por amortizados tantos factores de inestabilidad, si lo que se busca es restaurar la confianza en el mañana». «O el giro social es notable o el voto a la contra será pasto del desánimo». Enlace al artículo «Que el entusiasmo no nuble los números». 8-7-24.

Sami Naïr analiza los resultados de las elecciones y los retos a los que se enfrenta la izquierda victoriosa: «Todos saben que esta victoria relativa es su última oportunidad: hay que abordar a toda prisa las causas del ascenso de la extrema derecha. Todos saben que hay que ocuparse de inmediato de los problemas sociales, el poder adquisitivo, los derechos de los asalariados, las pensiones y una vida mejor. Todos saben que habrá que llegar a un acuerdo, sin demagogias electorales, para devolver la esperanza a los barrios marginales y tranquilizar a los franceses que temen el desarrollo incontrolado de la inmigración». Enlace al artículo «La victoria del NFP, ¿un destello o una luz?» , ¿un destello en la noche o una verdadera luz para los tiempos venideros?

Fernando Vallespín recuerda que «Si el resultado del cordón sanitario no sirve para garantizar la gobernabilidad se habrá despejado el campo para que a la próxima le acaben saliendo los números a Le Pen. La llamada a la responsabilidad de los electores no puede encontrarse después con políticos irresponsables».. Enlace al artículo «Los ciudadanos cumplen, ahora le toca a los políticos». 8-7-24.

Enric Juliana escribe en «Francia salva a Europa» que «La izquierda ha votado a los candidatos macronistas mejor situados y los centristas han votado a la izquierda en aquellos departamentos en los que el Nuevo Frente Popular podía ganar. Los datos indican que ha habido más disciplina en la izquierda que en el centro.  No hubo un acuerdo formal entre ambos bloques. No hubo ningún pacto por escrito. Hubo un gesto: más de doscientos candidatos que estaban en tercera posición se retiraron. Los votantes entendieron ese gesto y no lo han desmentido con su voto. Francia ha dado una gran lección de inteligencia política». En este artículo se refiere también a la alianza de la ultraderecha en el parlamento europeo: «La operación estaba perfectamente sincronizada: la victoria de RN en Francia tenía que coincidir con el despliegue de Patriotas por Europa como tercer grupo de la Eurocámara (con Orban y Le Pen a la cabeza, a la que se han sumado Vox y La Liga de Mateo Salvini). En pocas horas, la política europea habría dado un vuelco espectacular (si hubiera ganado RN en Francia). Hoy la Unión Europea podría estar ante una grave crisis de consenso interno, con Donald Trump aproximándose de nuevo a la presidencia de los Estados Unidos y Vladímir Putin acariciando un gatito de angora en el ala Este del Kremlin. Creo que no hace falta un croquis para explicar la operación». 8-7-24. Enlace.

El 30 de junio (1ª vuelta) y el 7 de julio (2ª vuelta).

Las casas de encuestas preven que RN (Le Pen) sea la primera fuerza en el parlamento, lo que ya sería un éxito, pero las probabilidades de que tenga mayoría absoluta de escaños no son muchas ante la movilización de un «frente republicano» de los demás partidos, que han hecho piña en buena medida contra la ultraderecha, a la espera de que los ciudadanos se sumen con su voto, este domingo 7 de julio, a este cordón sanitario. La izquierda del Nuevo Frente Popular sería la 2ª fuerza y el partido de Macron caería a la 3ª posición. Le Pen aún espera poder configurar una mayoría para gobernar con la derecha tradicional (LR). En caso contrario, la incógnita es si ese frente republicano será capaz de configurar una coalición de gobierno formada por fuerzas muy dispares (de centro y de izquierda) y que tenga una mayoría en el parlamento o vamos a una situación de bloqueo en el parlamento. Francia se encontrará a partir del domingo 7 de julio por la noche en una situación inédita en la V República, en la que no ha habido cultura de gran coalición, comenta Kiko Llaneras. 6-7-2024.

Michel Houellebeck se refiere en una entrevista con El País a la degradación de los servicios públicos y el abandono de la Francia rural por parte de las élites, como causas del descontento que pueden explicar el voto masivo a la ultraderecha en estas elecciones. Enlace.

Otros autores también analizan el momento de Francia. El resultado electoral es la consecuencia de un cambio de fondo en el país que llevan años describiendo en sus crónicas y novelas escritores como Florence Aubenas, Nicolas Mathieu o Michel Houellebecq. Un debate en el que también han aportado luz autores como el economista Thomas Piketty o, hace más de 70 años, el español Manuel Chaves Nogales, recoge Babelia. 6-7-24.

Con una alta participación gana la 1ª vuelta de las elecciones legislativas francesas el partido de ultraderecha Rassemblement Nacional (R.N., Agrupación Nacional, de Le Pen), con un 33,1 % de los votos (+14,4 % respecto del resultado de 2022); en segundo lugar Le Nouveau Front Populaire (alianza de izquierdas de socialistas, ecologistas, comunistas e izquierda radical de Mélenchon) obtiene un 28 % (+2,2); en tercer lugar Ensemble (centristas de Macron) un 22 % (-5) y en cuarto lugar Les Republicaines (conservadores o derecha tradicional) un 6,5 % (-3,9 %).

Se ha producido un ascenso espectacular de la extrema derecha, que gana por primera vez una primera vuelta, y una caída de Macron, es decir, del centro, a la 3ª posición, y también de la derecha tradicional. Para la 2ª vuelta los partidos contrarios a la ultraderecha tienen como objetivo que esta, aunque gane, no logre la mayoría absoluta, a fin de dificultar su acceso al gobierno o su acción de gobierno, por lo que buscan una salida concertada (como retirar al candidato que ha quedado en tercer lugar en la 1ª vuelta), para no dividir el voto demócrata y republicano y hacer frente a RN. «Es la manera de concentrar los votos contrarios a la extrema derecha en un solo candidato, y así tener más probabilidades de que gane el escaño el candidato de izquierdas, centrista o conservador moderado», dice El País.

Sin retirada del tercer candidato RN superaría los 300 escaños, es decir, tendría mayoría absoluta y podría formar gobierno. Con retirada del tercer candidato, si este es de izquierdas, RN conseguiría acercarse a la mayoría absoluta (está está en 289 escaños), pero no la alcanzaría. Alguna proyección calcula que obtendría 275 diputados en este caso. Si además de la izquierda se retira el tercer candidato -si este es de la candidatura Ensemble, de Macron- RN obtendría una mayoría relativa, pero se quedaría más lejos de la mayoría absoluta. La misma proyección le otorga unos 261 escaños en este caso. En todos los casos RN sería la primera fuerza del parlamento en escaños, pero si no alcanzase la mayoría absoluta se abriría la posibilidad de una mayoría alternativa de todos los demás partidos. El martes 2 de julio se conocerá qué han decidido los distintos partidos. Enlace.

Comenta Marc Bassets que «se ha abierto un nuevo capítulo de recomposición del paisaje partidista francés, que se inició en 2017 con la irrupción de Macron. De aquí sale una Francia con tres bloques: una amplia derecha nacionalista y euroescéptica; una izquierda robusta que como mínimo aspira a ser la principal fuerza de oposición; y un bloque central disminuido. El macronismo puede haber firmado esta noche su acta de defunción«. 1-7-2024.

En el sistema electoral francés se eligen 577 diputados. En la 1ª vuelta se vota al partido con el que uno tiene mayor afinidad, pero en la 2ª vuelta el voto puede ser distinto. Sale elegido en la 2ª vuelta el candidato que obtiene más votos en cada una de las 577 circunscripciones; no existe proporcionalidad. Por ello, en la segunda vuelta los partidos suelen formar bloques o coaliciones para presentarse conjuntamente o bien llegan a acuerdos para impedir que salga elegido el adversario menos deseado, en este caso RN, aunque haya que votar al candidato de otro partido distinto a aquel al que se votó en la primera vuelta. Pero puede ocurrir que no se desee tampoco votar al candidato de LFI (la Francia Insumisa, de Mélenchon, de izquierda radical), si este es el 2º partido en votos en la 1ª vuelta. Mélenchon despierta rechazo en determinados sectores de centro derecha que tampoco votan a Le Pen. En este caso, otros partidos (por ejemplo, el de Macron o el de la derecha), que quedaron en tercer lugar y no quieren apoyar ni a Le Pen ni a Mélenchon, pueden optar por no retirarse. Esta decisión, que divide a los opuestos a Le Pen, puede favorecer al partido de esta, que obtendría más escaños. Por ello es difícil prever el resultado de la 2ª vuelta antes de conocer en qué circunscripciones se retirará el tercer partido más votado. Leer más sobre el sistema electoral francés.

Macron ha precipitado la convocatoria de elecciones legislativas para el 30 de junio a la vista de la victoria de la ultraderecha de Marine Le Pen en las elecciones europeas del 9 de junio. Esta arriesgada decisión puede suponer el inicio del fin del macronismo y crear problemas en la U.E. si gana la ultraderecha.

«Cuando Francia estornuda, Europa se resfría». Juan Gabriel Vázquez escribe el artículo «Los ojos puestos en Francia», en el que se refiere a la catástrofe que puede suponer la victoria de la ultraderecha en las elecciones francesas. «Reagrupamiento Nacional, el partido de Le Pen, representa una idea de sociedad racista, insolidaria y xenófoba, un nacional-populismo que se alimenta del odio y la paranoia, que juega con los miedos y enfrenta a los ciudadanos entre sí. No sé si tenga que explicarlo, pero el auge de una propuesta semejante en Francia, justamente en Francia, tiene un peso que tal vez no tenga en otras partes». Leer más.

El Partido Socialista, el Partido Comunista, Los Ecologistas y La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), acuerdan presentar una “candidatura única en la primera vuelta” de las elecciones a la Asamblea Nacional, un «nuevo frente popular» para hacer frente a la ultraderecha, a la que los sondeos colocan en primera posición. Leer más. 12-6-2024.

Vallespín escribe «Macron, el zorro y el león», artículo en el que analiza los motivos y las posibles consecuencias de la decisión de Macron. ¿Qué ha buscado con su decisión? ¿Una reacción de los franceses frente al riesgo de una mayoría parlamentaria de RN? ¿El desgaste de Le Pen en el gobierno si gana las elecciones? 16-6-24.

Macron busca un acuerdo de conservadores moderados, liberales, socialistas y ecologistas, distinto al frente de las izquierdas, pero el acuerdo de las izquierdas puede impedir sus planes.

Los conservadores (Los Republlicanos) se dividen ante la intención de su presidente, Éric Ciotti, de pactar con la ultraderecha de Le Pen y levantar el cordón sanitario. Los barones del partido y buena parte de sus parlamentarios cesan a Ciotti, pero este se apalanca en el puesto y presenta batalla, lo que puede acabar rompiendo el partido.

El macronismo, situado en el centro político, puede desaparecer como consecuencia del precipitado movimiento de Macron. La (todavía) mayoría presidencial se enfrenta al final de un ciclo político. Esta mayoría la integran los tres partidos que apoyan a Macron: el suyo, Renacimiento, el centrista MoDem y el conservador moderado Horizontes. Aunque conforman el primer grupo en la Asamblea Nacional, no llegan a la mayoría absoluta, y de aquí vienen parte de los problemas que llevaron al presidente a dar por terminada la legislatura. Macron tendría que cohabitar con la ultraderecha si esta gana las elecciones. O con una amalgama de partidos de izquierda (denominada «nuevo frente popular»), con posiciones contrarias en temas como Ucrania, Israel o la U.E., si ganan estos. 14-6-24. Leer más.

Carla Mascia escribe en «El macronismo atrapado en su propia trampa«, que «hay un factor más a tener en cuenta en el éxito electoral de la extrema derecha y que Macron no debería obviar: el surgimiento en los últimos 10 años de una generación de jóvenes treintañeros identitarios provenientes de RN, Reconquista, y del ala dura de LR, que asume totalmente su visión etnicista de la nación y que en un futuro ambiciona ocupar el poder. Como explican los periodistas Marylou Magal y Nicolas Massol Denoël en ‘La extrema derecha, nueva generación. Una investigación en el corazón de la juventud identitaria’, estos se apoyan en un ecosistema mediático e institucional —el canal de televisión CNews, las revistas Valeurs Actuelles o Marianne, el diario Le Journal du Dimanche, etcétera— desde el que imponen sigilosamente sus ideas en el debate público y esperan, algún día, lograr la gran unión de las derechas. Se llaman Jordan Bardella, Sarah Knafo, Marion Maréchal Le Pen, Geoffroy Lejeune, entre otros. Algunos son políticos, otros editorialistas, y llevan décadas desarrollando sólidas amistades, aunque de cara al público mantienen las distancias. Jamás se podrían haber imaginado que, gracias al aprendiz de brujo del Elíseo, habrían conseguido tan pronto su ocasión para conquistar el poder». 14-6-24.

Macron ha precipitado la convocatoria de elecciones legislativas para el 30 de junio, a la vista de la victoria de la ultraderecha de Marine Le Pen (RN, con un 31,4 % de votos y 30 escaños, obtiene más del doble de la 2ª (Besoin d’Europe, 14,6 %) y 3ª coaliciones (Réveiller l’Europe, 13,8 %).

Si ganara Le Pen las legislativas de Francia uno de los motores de la U.E. quedaría «tocado».

El partido de Macron, Renacimiento, está integrado en el grupo liberal del parlamento europeo Renew Europe, que ha pasado de 102 escaños a 79. La coalición Besoin d’Europe (2ª en las elecciones) se presentaba integrando en Francia a Renaissance (Macron) y otros partidos.

Réveiller l’Europe (3ª en las elecciones) es la candidatura con que se ha presentado el Partido Socialista-Place Publique, que ha obtenido un 13,8 % de los votos.

LFI-La Francia Insumisa (la izquierda radical de Melenchon) ha obtenido un 9,9 % de votos y 9 escaños. Los ecologistas (LE-EELV) un 5,5%.

La France Fière-Reconquête (ultraderecha de Marion Marechal, sobrina de Marine Le Pen, fundada por Éric Zemmour, e integrada en el grupo CRE de ultraderecha del parlamento europeo, en el que también está Fratelli d’Italia de Meloni), ha obtenido un 5,5 %, y los comunistas un 2,36%.

Los Republicanos (LR), conservadores integrados en el Grupo Popular europeo (el mayoritario), se dividen sobre si ir a las elecciones con RN (Le Pen). En las europeas han quedado en quinta posición en Francia con un 7,25%.

❝ ❞