Elecciones generales del 23 de julio: después de las elecciones. Los resultados, la campaña electoral y la precampaña.

Los pactos del PP con la ultraderecha marcan el inicio de la campaña  electoral En otra sección analizamos los resultados de las elecciones del 28 de mayo, con artículos de algunos analistas.

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES.-

El voto emitido en el extranjero (CERA: Censo electoral de residentes ausentes) otorga un escaño más al PP (137), que contaría con 171 votos para una posible investidura, los mismos que el bloque Psoe (121)-Sumar si repitiera los mismos apoyos de la legislatura anterior y no contara con algún voto a favor de Junts. Esto refuerza en estos momentos la intención de Feijóo de buscar la investidura, aunque no alcanza la mayoría. La investidura de Sánchez solo sería posible ahora si contara con los 171 votos de los anteriores apoyos, más algunos votos a favor de Junts, una situación inédita al estar su líder perseguido por la Justicia española. Puigdemont ya ha dicho que hay que abordar el «conflicto político» (la amnistía y la autodeterminación) y no su situación personal. Cree que Sánchez optará por repetir las elecciones antes que abstenerse en una posible investidura de Feijóo. ERC dice que la ciudadanía no quiere una repetición de las elecciones e insta a Junts a buscar una posición conjunta. El PP se muestra dispuesto a hablar con Junts»dentro del marco constitucional». 29-7-2023.

Pablo Simón dice en «Aragón: palabras envenenadas» que «El Partido Popular y Vox no difieren apenas en su programa económico, que nadie espere discrepancias ahí. Los de Abascal siguen la estrategia de Marion Maréchal-Le Pen: olvídense de proteccionismo o buscar voto obrero, seamos (neo)liberales sin ambages porque esto va de reemplazar a la derecha moderada por una alejada de los consensos sociales. Por eso, para ellos es fundamental “contaminar” a los conservadores de su retórica, sacarlos de cualquier acuerdo fundamental sobre derechos de minorías sexuales, de la mujer o sobre la inmigración. Alimentando al alma más dura del PP, aunque el sorpasso esté lejos en votos, asaltan la fortaleza desde el campo de las ideas. Por eso, en cada pacto, como los de Aragón, la Comunidad Valenciana, Extremadura o Baleares, se retuercen las palabras para que las políticas públicas vayan detrás. Que nadie se equivoque: el objetivo de Vox es que los populares ya no se tengan que preocupar por pactar con ellos porque, en última instancia, ambos terminen defendiendo lo mismo». El autor cree que los pactos del PP y Vox en autonomías y municipios han movilizado al electorado de izquierda en estas elecciones. Miguel González dice que  «Vox ha llevado a los cinco acuerdos que ha pactado con el PP para gobernar conjuntamente comunidades autónomas en esta legislatura —Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Aragón y Baleares, aunque en esta última los ultras no han entrado en el Ejecutivo autonómico, sino solo en los consejos insulares— sus batallas ideológicas y culturales contra la izquierda. Estos son algunos de los puntos más importantes de esos acuerdos: derogar las leyes de memoria democrática, reformar la ley Trans, diluir la violencia contra la mujer en la violencia intrafamiliar, la defensa del castellano frente a otras lenguas regionales, la bajada de los impuestos, ayudas a la familia y la natalidad, medidas contra los inmigrantes irregulares, recorte de las ayudas a los agentes sociales, neutralidad «ideológica» en la educación (en relación con los temas de igualdad y prevención de la homofobia). Además, el apoyo a la sanidad y educación privadas. El pulso entre PP y Vox continúa en Murcia. 5-8-2023.

Fernando Savater se pregunta en su artículo «Avanzar» si «es posible todavía otro tipo de avance, no el avance hacia más polarización sino un avance positivo hacia el rescate de España de la falsa gobernabilidad conseguida gracias al apoyo de los que quieren destruirla. Yo creo que sí y me parece que la mayoría de los españoles (esta vez sí, mayoría de veras) lo piensan y desean también». El autor es partidario de la abstención de algunos socialistas en una investidura de Feijóo, un planteamiento cercano al de Felipe González. Leer más. 29-7-23.

Ver en este enlace los apoyos obtenidos por los distintos candidatos en las investiduras de la democracia. En muchas ocasiones los partidos nacionalistas han sido decisivos. 29-7-23.

Feijóo pasa de querer derogar el sanchismo a querer pactar con Sánchez «cuatro o cinco» temas de Estado para que se abstenga en su hipotética investidura, para la que no cuenta con suficientes apoyos. Y, a continuación, decir que con Sánchez hay peligro de ruptura de España. Mariola Urrea comenta que «La invitación que hace Alberto Núñez Feijóo al PSOE contiene, en esencia, una enmienda a la totalidad de la estrategia con la que pretendió ganar las elecciones el pasado domingo. Ya no es tiempo de derogar el sanchismo, piensa el líder del PP, ahora es tiempo de pactar con el sanchismo. ¿Cómo preservar el crédito de quien afirma una cosa y la contraria?». 27-7-23.

Daniel Gascón dice en su articulo «Bienvenido al laberinto» que «El ganador de las elecciones está triste, el que las ha perdido celebra y un hombre que desea desmontar el país tiene la llave del gobierno. La política no se parece a Juego de truenos o a Borgen, sino a The Thick of It. El guion —que puede variar algo con el voto por correo del extranjero— está lleno de expectativas no cumplidas, chapuzas y paradojas: los partidos centrales han pasado del 49% al 65%, y Vox y ERC han perdido apoyos, pero el nacionalpopulismo es decisivo». «Según el historiador francés Benoît Pellistrandi, “el verdadero peligro que amenaza hoy a España no es tanto la ruptura de su unidad como el desmantelamiento de su Estado, vendido por partes a los diversos grupos de presión nacionalistas, y la destrucción de los cimientos de su cultura política democrática”. 27-7-23. Ver el artículo al final de esta Entrada o haciendo clic en el enlace en azul.

Ana Carmona escribe «Cuando Puigdemont despierte de su sueño el dinosaurio (la justicia) seguirá ahí», artículo en el que comenta que la acción de la Justicia seguirá su lento camino con independencia del papel decisorio que las recientes elecciones han otorgado a Junts y ya sabemos cuál puede ser el final, similar al de Junqueras. 27-7-23.

Podemos termina su tregua con Sumar, que ha mantenido durante la campaña electoral, al criticar Ione Belarra que esta coalición ha perdido 700 mil votos respecto a los que obtuvo Podemos en 2019, por haber marginado al feminismo y a Podemos. También reivindica su autonomía política en la coalición y que se reconozca su peso político en las próximas negociaciones . Leer más.

Yolanda Díaz dice que Sumar ha conseguido 3 millones de votos mientras que Podemos solo obtuvo un millón en las elecciones de mayo pasado, y que el feminismo no es de nadie. Muchos analistas consideran que Sumar ha impedido que ese espacio político caiga en la marginalidad de la mano de Podemos (cuyo declive era claro), y que conserva una fuerza importante pese a la pérdida de votos. El reto de Yolanda Díaz es mantener la cohesión y la lealtad en el seno de Sumar. 27-7-23.

RESULTADOS: El PP obtiene 136 escaños (+47), pero no suma con VOX (33 escaños, pierde 19) y UPN (1 escaño, pierde 1) para poder gobernar. Una victoria amarga. El Psoe también sube en votos y escaños (122, +2), pero dependerá nuevamente de los pactos con los partidos independentistas (necesita la abstención de Junts y el voto favorable de todos los demás partidos que han apoyado al gobierno de coalición en esta legislatura) para obtener la investidura. Sumar obtiene 31 (pierde 4 respecto de Unidas Podemos), ERC obtiene 7 (pierde 6), Junts obtiene 7 (pierde 1), Bildu obtiene 6 (+1), Pnv obtiene 5 (-1), BNG (+1), CCa (-1) y UPN (-1) obtienen 1 escaño cada uno. El resultado frustra las expectativas de Feijóo de formar gobierno con Vox, impide a Vox acceder al gobierno de España y permite a Sánchez buscar los apoyos que necesita para formar gobierno, aunque lo tendrá más difícil que en la legislatura anterior dado el retroceso de ERC y la dependencia de Junts. Sánchez podría sumar 172 votos favorables con los apoyos anteriores, frente a 171 del PP (con Vox, CCa y UPN). Si los independentistas mantienen sus exigencias por encima de lo que permite la Constitución la legislatura será corta. Sánchez se enfrenta de nuevo a la encrucijada de tener que hacer concesiones a estos partidos (lo que propició al inicio de la precampaña una fuga de votos hacia el PP, según las encuestas), o bien mantener los límites y conseguir que el independentismo modere sus reivindicaciones. Europa respira aliviada porque la ultraderecha no accederá al gobierno, pero seguirá con atención las negociaciones para la formación de gobierno. Feijóo dice que no han alcanzado los resultados que esperaban, a pesar de que ha mejorado notablemente los resultados anteriores, e insiste en que se permita gobernar a la lista más votada para lo cual ha pedido la abstención del PSOE. La diferencia entre PP y PSOE ha sido de 330.870 votos (un 1,35 %). El PP sí ha conseguido una holgada mayoria en el Senado. Algunos barones ponen de manifiesto los errores cometidos durante la última parte de la campaña, los pactos con Vox en autonomías y Ayuntamientos, la sobreestimación de las encuestas y la movilización final de la izquierda, como elementos que explican que el PP no haya conseguido el resultado que esperaba. 24-7-2023.

El PSC se impone en Cataluña (ver resultados por Comunidades Autónomas), una Comunidad que ha sido clave en estas elecciones para contener el ascenso de la derecha, y el independentismo sufre un importante retroceso (como consecuencia de la abstención en este espacio, el independentismo ha pasado del 42% de los votos en 2019 a un 27%), aunque los escaños obtenidos serán decisivos para la investidura de Sánchez, que necesita el voto favorable de ERC (4º en votos en Cataluña en estas elecciones) y la abstención de Junts (5º en votos). Miquel Noguer lo comenta en el artículo «Pánico escénico independentista». Junts, que pelea por recuperar la hegemonía del independentismo y que pasó a la oposición en Cataluña al romper el gobierno con ERC, se enfrenta al dilema de seguir reivindicando lo imposible (la autodeterminación y la amnistía) y dar una nueva oportunidad a la derecha provocando unas nuevas elecciones, o pasar a la política de lo posible acercándose a la vía negociadora que viene siguiendo ERC (no bien entendida por parte de su electorado, ha perdido 400 mil votos respecto de 2019, mientras Junts ha perdido 130 mil). La permanente competencia entre estas dos fuerzas (en el origen de la desmovilización de parte del independentismo) puede dificultar este acercamiento, pero Junts tiene que hacer esta transición si no quiere seguir en la irrelevancia haciendo política ficción. 25-7-23.

La Asociación Derecho y Democracia defiende la libertad de información como elemento fundamental de la democracia. Por ello, denunciará siempre cualquier ataque a la libertad de la prensa para ejercer su función, así como la transmisión de información no veraz a los ciudadanos, venga de donde venga, como hemos hecho en esta última campaña electoral. 23-7-2023.

Vallespín dice en «La campaña del miedo»: «¿Hasta qué punto podemos considerar que vivimos en una sociedad libre cuando la mitad de una sociedad teme ser gobernada por los representantes de la otra mitad?». Echa de menos en los candidatos más argumentos, que expliquen sus programas y propuestas y dejen de apelar al miedo al adversario. Y llama a todos a confiar más en las instituciones y en los contrapesos de nuestra democracia. 23-7-23.

Insertamos abajo el artículo de Vázquez Medel, «Pase lo que pase ya hemos ganado». Puedes acceder también con el enlace (en azul). 21-7-2023.

José Aguilar escribe «¿Hizo algo mal la izquierda?». En este artículo dice que la izquierda debería hacer más autocrítica ante el ascenso de la ultraderecha y pensar si está dando respuesta a problemas como la globalización, la inmigración o el mundo rural. «Para combatir el auge de la ultraderecha no sirven los golpes de pecho, las indignaciones y las excusas de mal pagador. Sí la autocrítica, la reflexión y la cabeza».

Matar al mensajero: González Pons critica a TVE por poner en evidencia las mentiras de Feijóo. Prefiere una prensa al servicio de los políticos y que no ejerza su función de control. Esa es su visión de la libertad de información. Feijóo dice que sus afirmaciones son inexactitudes, no mentiras.

El vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, atacó a RTVE llamándola “partido” político, horas después de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se viera obligado a rectificar la afirmación de que su partido “siempre” había actualizado las pensiones conforme al IPC ante la insistencia de una periodista de la televisión pública de que ese dato no era correcto. González Pons aseguró que RTVE “va a perder las elecciones” y confió en que, “al día siguiente, dimitan los dirigentes de ese partido”. “Mejor no ir. Yo ni la veo, ni voy”, manifestó con un mensaje publicado este lunes a las 22.16 en Twitter, refiriéndose a RTVE La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha denunciado públicamente las palabras del dirigente del PP y ha pedido a los políticos que no traten de desprestigiar a los periodistas por hacer su trabajo, en el que se incluye, “la petición de explicaciones a los líderes de las formaciones políticas que ya estén en el Gobierno o en la oposición”. 18-5-23. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2023-07-22-Feijoo-y-Silvia-Intxaurrondo.jpgFeijóo falsea la realidad al reiterar que el PP siempre revalorizó las pensiones conforme al IPC. La periodista de TVE le dice en la entrevista del 17-7-23 que no es correcto y Feijóo vuelve a insistir en la falsedad por tres veces. También se ve obligado a rectificar su afirmación de que la Justicia archivó el caso Pegasus por falta de colaboración de Sánchez, cuando lo cierto es que fue por falta de colaboración de Israel. En la siguiente información periodística se demuestra la falsedad de la afirmación de Feijóo sobre las pensiones. A Feijóo no le importa mentir a los ciudadanos si con ello coloca el mensaje que le interesa o ataca a Sánchez. Queda en evidencia su nivel ético y su falta de rigor al prepararse los temas. Para excusarse ha dicho después que el PP siempre revalorizó algo las pensiones, pero lo cierto es que no lo hizo en 3 años conforme al IPC, lo que supuso una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. Cualquier pensionista o persona mínimamente informada lo sabe. No se trató de un error o inexactitud. El error fue pensar que no tendría delante una periodista que lo contradijera con datos y con firmeza. Los políticos no pueden mentir a los ciudadanos sin consecuencias. 17-7-2023.

Antonio Muñoz Molina escribe “La era de la vileza”. Dice que este tiempo podría ser calificado por los historiadores como la era de la vileza: aquella en la que habrán desaparecido todos los límites a la manipulación y a la mentira, y en los que la calumnia se difundirá con la desenvoltura de una sonrisa publicitaria y con la eficiencia multiplicadora del estercolero inmundo de la prensa sin escrúpulos y de las redes sociales. Insertamos el artículo más abajo. 15-7-23.

 

En el último tramo de la campaña electoral vuelve a salir el tema de la estrecha amistad de Feijóo en los noventa con Marcial Dorado, líder de un clan dedicado al contrabando de tabaco al que relacionaron con el narcotráfico. Leer más. 22-7-23.

Un debate (el de Sánchez y Núñez Feijóo) con demasiadas interrupciones mutuas, con los dos candidatos hablando a la vez en muchos momentos, sin escucharse, lo que dificultaba seguir las intervenciones. Un Feijóo más sereno que Sánchez, pero que daba datos falsos, erróneos o imprecisos. Sánchez también lo hizo en alguna ocasión. Un Sánchez ansioso que no dio la réplica adecuada a esos datos falsos, pero que pudo hablar de los logros económicos y sociales de su gobierno. Los dos se reprocharon sus pactos respectivos. Feijóo escapa del tema de la violencia de género cuando le pregunta la moderadora y machaca con la ley del sí es sí. Sánchez pone en evidencia las consecuencias de los pactos del PP con Vox: un retroceso en libertades y derechos. No hubo propuestas de gobierno. Feijóo solo propuso un acuerdo para que gobierne la lista más votada con la abstención del otro gran partido, pero Sánchez le recordó el caso de Extremadura, donde el PP no ha apoyado a la lista más votada. En resumen, un mal debate, reflejo del clima de polarización y de medias verdades en que vivimos. 10-7-23.

El Periódico de España: «Sánchez desaprovecha el debate y Feijóo resiste en un agrio enfrentamiento. El presidente no logra colocar su mensaje frente al candidato del PP, que se preparó a conciencia y exhibió un perfil presidencialista».

El Mundo: «Se esperaba a un Sánchez al ataque que exhibiera sus supuestas mejores dotes televisivas, pero lo que apareció desde el minuto uno fue un líder nervioso, bronco y por momentos fuera de sí al que le costaba hasta escuchar a los moderadores. Se esperaba a un Feijóo a la defensiva despejando los ataques por los pactos con Vox, pero lo que surgió fue un dirigente tranquilo, por momentos irónico e ingenioso, que no se inmutó ante los recursos dialécticos de su rival. Así es muy difícil que un presidente pueda defender su gestión (no lo hizo) y más fácil que un líder de la oposición pueda presentarse como alternativa (lo hizo). … la sensación anoche es que Feijóo no había perdido ningún voto por el centro y sí había ganado por la derecha. ¿Puede haber sido el debate un punto de inflexión hacia esa «mayoría contra los extremos» que pidió el líder del PP?

elDiario.es: «Pedro Sánchez necesitaba un vuelco, necesitaba arrasar con Feijóo en el debate cara a cara que se celebró anoche. No lo hizo. A partir de ahí, cada uno tendrá sus percepciones. La mía es que Sánchez perdió la iniciativa en el mismo arranque del debate y a partir de ahí estuvo a la defensiva». «Feijóo estuvo sólido, sí, aunque se hartó de dar datos falsos. Y esa es la clave: el debate a ratos parecía una cascada de argumentos de Feijóo, casi todos con alguna mentira-trampa a la que Pedro Sánchez no podía evitar reaccionar indignado con pequeñas pullas sin recorrido. Un caos». «En el minuto final del debate, eso sí, Sánchez pudo terminar en alto y Feijóo cometió su único lapsus de la noche: no mirar a cámara».

El País: «El duelo ilustró perfectamente los tiempos de polarización política. Feijóo, en contra de lo que se vaticinaba, salió directamente al ataque desde el primer minuto. Y en su acometida consiguió que Sánchez se pasara buena parte de la noche repeliendo la ofensiva. Entre continuas acusaciones de mentir y exhortaciones a “déjeme hablar”, los moderadores llamaron al orden en algunos momentos a los dos candidatos». «El duelo se convirtió durante casi su totalidad en un examen al actual Gobierno, sin el menor debate sobre propuestas de futuro. Feijóo llegó a exhibir varias veces un papel para ofrecer a Sánchez la firma de un pacto por el que se comprometería a respetar la lista más votada tras el 23-J».

La Vanguardia: «El muy esperado debate entre Sánchez y Feijóo de anoche fue bronco, atropellado, por momentos hasta chistoso con muchas preguntas y acusaciones, pocas respuestas y pocas propuestas».

ABC: «Pedro Sánchez no logra marcar el ritmo del debate ni imponerse en economía y pactos. El presidente marcó una estrategia muy agresiva desde el principio pero perdió su principal oportunidad de la campaña. Feijóo sale al ataque y neutraliza a Sánchez en el cara a cara».

Pablo Ordaz: «El debate fue un intercambio agrio, casi maleducado, en el que ambos contendientes se disparaban datos a quemarropa, sin escucharse el uno al otro y sin dejarse hablar». «Como en todos los debates de este tipo, es difícil saber quién ganó. Pero sí que ambos —tal vez más Sánchez— perdieron una gran oportunidad para dejar en los espectadores un mensaje esperanzador y, mucho menos, una actitud edificante».

Enric Juliana: «El debate celebrado anoche ante las cámaras de Atresmedia fue un cruel escaparate de la degradación del clima político en España. Un debate mal moderado, que impidió al presidente del Gobierno explicar cómo piensa gobernar España si tiene a su alcance la articulación de una nueva mayoría parlamentaria. Un debate que permitió al líder de la oposición ocultar cómo piensa gobernar España si el único apoyo parlamentario posible resulta ser el partido de la extrema derecha». Alberto Núñez Feijóo salió a escena con un único objetivo: impedir que su oponente pudiese articular un discurso propositivo. El líder del Partido Popular volvió a demostrar que es un político duro, durísimo. Conoce los datos y los maneja a su antojo. Y cuando lo cree necesario, los tergiversa sin inmutarse».

Lola García: «El candidato del PP demostró que es más fácil destruir que construir. Se le escucharon muy pocas propuestas, pero resultó implacable en su enmienda a la totalidad de los últimos cinco años. No tuvo empacho en describir una situación calamitosa de la economía y unas calles tomadas por violadores y pederastas, todo trufado con datos en ocasiones torticeramente seleccionados (un botón de muestra: el caso Pegasus no se ha archivado por falta de colaboración del Gobierno sino de Israel). Pero la hipérbole no le pasó factura, ya que todo lo dijo en un tono sosegado, como de no darle importancia». «Se suponía que el socialista debía convencer a unos 400.000 votantes que se calcula que duda:n entre el PSOE y el PP y, para ello, debía comparecer como un dirigente moderado. Pero el caso es que Sánchez perdió la oportunidad en la que tantas expectativas habían depositado los suyos en un par de horas de ruido bajo un intercambio intenso de mentiras (reales e inventadas)».

Sergi Pàmies: «La sensación es que Feijóo no necesita convencer a nadie. Le basta con alterar a su rival para, sin hacer propuestas factibles, cuestionar cinco años de Gobierno. Cuando Sánchez reivindica el trabajo hecho, Feijóo también le interrumpe, pero de un modo más sibilino (nunca habla de la guerra de Ucrania ni de las secuelas de la pandemia)». «Reflexión desesperada: aunque los candidatos defrauden, la alternativa a la democracia parlamentaria siempre es peor».

Ignacio Escolar: «Feijóo enfanga con mentiras el único debate electoral. El candidato del PP entierra en falsedades el cara a cara frente a Pedro Sánchez, un debate donde se habló más de ETA que de la educación, la dependencia o la sanidad». 

Los datos económicos del debate entre Sánchez y Feijóo: mentiras, imprecisiones y errores. Los candidatos de PSOE y PP se han enzarzado en una maraña de datos sobre Economía en la que ha habido algunas afirmaciones falsas. Enlace.

  • “El PP ha votado a favor del incremento de las pensiones por el IPC”. Esta afirmación de Alberto Núñez Feijóo no es cierta. En 2021, en el Congreso, el PP votó en contra de la reforma de las pensiones que blindaba la revalorización de las jubilaciones según el Índice de Precios del Consumo (IPC). 
  • “La inflación cuando empezó la guerra era del 2%”Esta frase de Pedro Sánchez es falsa. Los precios llevaban una senda ascendente mucho antes del comienzo de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. De hecho, en abril de 2021, con un incremento del 2,2%, ya había superado la cifra que ha mencionado Sánchez. La inflación media de 2021 fue del 3,1%, más de un punto por encima del dato que ha dado el presidente del Gobierno. 

La opinión de otros expertos aquí. También en este otro enlace (según la mayor parte de estos analistas el debate lo ganó Feijóo). 11-7-2023.

El lunes 10 de julio ha tenido lugar en Antena 3 y la Sexta el único debate entre Sánchez y Feijóo en esta campaña. Feijóo rechazó debatir en TVE y celebrar más debates. 9-7-23.

Insertamos al final de esta entrada dos interesantes artículos de expertos en materia electoral sobre las previsiones de resultados al inicio de la campaña electoral de las elecciones generales del 23 de julio. También puedes descargarte estos artículos o acceder a ellos a través de los enlaces (en azul).

Estos artículos aclaran muy bien cómo funciona nuestro sistema electoral, de base provincial, cómo penaliza a los partidos que obtienen menos del 13-15 % de los votos. Y cómo beneficia a los dos primeros partidos.

El primero de los artículos analiza la Pugna entre Vox y Sumar por el tercer puesto y dice que esta pugna puede decidir el resultado de las elecciones, además de la pugna entre PP y Psoe por el primer puesto.

El segundo artículo dice que «Hay partido«, es decir, que nada está decidido, ya que puede ocurrir que el PP y Vox (con algunos escaños más de otros partidos pequeños) alcancen la mayoría absoluta, o bien que no la alcancen y Psoe y Sumar puedan formar un nuevo gobierno de coalición con otros apoyos. Son los dos escenarios posibles.

Es interesante la afirmación de los autores de que cualquier previsión de escaños es, en estas elecciones, poco sólida, dado el funcionamiento del sistema electoral, sobre todo en las provincias medianas donde es fácil ganar o perder un escaño por escaso margen. Por ello, no es posible en estos momentos saber si alguno de los bloques podrá formar gobierno dada la incertidumbre que existe sobre el número de escaños finales de cada partido. 9-7-2023.

Se inicia la campaña electoral y los partidos publican sus programas electorales. Ver en este enlace las medidas económicas que proponen. 8-7-2023.

Feijóo: “Vamos a derogar un conjunto de leyes que son imposiciones de la minoría a la mayoría de los españoles”, ha aseverado el líder del PP, y ha mencionado en concreto la ley de memoria democrática, la reformada ley del solo sí es sí, la ley de educación y la ley trans. A estas se suma la Ley de Vivienda, según anunció la semana pasada. El presidente del Partido Popular ha explicado a su vez que tipificará como delito el referéndum ilegal. Fuentes del equipo económico del PP añaden que el impuesto a las grandes fortunas será derogado. Una promesa que será incluida en el programa electoral para el 23-J, que se presenta este martes. 3-7-23.

Felipe González llama -en un artículo publicado en Nueva Revista (Universidad de la Rioja)-, a que los principales partidos alcancen pactos en interés de los ciudadanos, como, por ejemplo, para combatir el cambio climático o para renovar el Consejo General del Poder Judicial, y a que se acepte que gobierne la lista más votada si no hay otra solución. «Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción». Cita su experiencia con los Pactos de la Moncloa, tan decisivos en la Transición, y que abrieron el camino al pacto constitucional. Enlace a su artículo «Pónganse de acuerdo». Dice que percibe que los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los políticos se ponen de acuerdo». «He sido y soy partidario de los pactos, especialmente los pactos de centralidad. Estos fortalecen no solo la democracia, sino también el destino de un país». «Cuando estos pactos de centralidad desaparecen, el país se debilita, se polariza, pierde fuerza y credibilidad tanto interna como internacionalmente. Y ahí es donde estamos ahora», y añade que esa polarización domina ahora también en Estados Unidos y en otros países. Míriam Juan-Torres nos explica en ese número cómo y por qué funciona esa gran lacra que es la polarización: se extiende más sobre los sentimientos, las identidades y las ideologías que sobre las políticas. Nueva Revista ha sacado un monográfico dedicado a los Pactos en el que se encuentran esos y otros artículos. 3-7-23.

Carlos E. Cué comenta la marcha de la precampaña electoral. Dice que los pactos PP-Vox están «sepultando» la precampaña del PP y evidencian sus contradicciones internas (ni Guardiola, en Extremadura, protagonista en la segunda quincena de junio por desdecirse de sus afirmaciones de que no gobernaría con Vox, ni Mazón, en Valencia, que asumió la «violencia intrafamiliar» con que Vox pretende diluir la batalla contra la violencia machista, se han atenido en distintos momentos a las directrices de Feijóo, que indicó que los barones pactaran donde necesitaran el sí de Vox y que no firmaran acuerdos contradictorios con los principios del PP); mientras Guardiola faltaba a su palabra, Feijóo decía que la palabra es lo más importante en un político: «En tiempos en los que la palabra de un político no vale nada, yo reivindico la política de la palabra. Sin palabra no hay política«, ha dicho el líder popular. Añade Cué que se ha frenado el travase de votos del Psoe al PP y que Sánchez ha emprendido una ofensiva contra su demonización, el «antisanchismo» convertido en eje de la campaña de la derecha, para movilizar a su electorado. Leer más. 2-7-2023. 

Feijóo renueva el 75 % de los cabezas de lista al Congreso, recupera a Álvarez de Toledo y designa como número 1 por Barcelona al hasta hace unos días portavoz de Ciudadanos en el Parlament, lo que origina cierto malestar en el partido en Cataluña. Yolanda Díaz elige como su 2º en Madrid al embajador de España en la ONU, Agustín Santos. El PP nacional veta al líder de Vox en Valencia (condenado por maltratos a su exesposa) para llegar a un pacto en la Comunidad, mientras el PP valenciano dice que no hay líneas rojas. Podemos sigue insistiendo en que se incluya a Irene Montero en las listas y Yolanda Díaz contesta que están centrados en los problemas de la gente y que ese tema ya está cerrado. 13-6-23.

Sumar y Podemos van juntos, pero mal avenidos. Podemos cede todo el protagonismo a Sumar y se queda en un segundo plano tras la batalla por las listas.-

ElDiario.es: «La ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, no están en la lista de nombres pactados entre Podemos y Sumar para las generales, una vez registrado el acuerdo de coalición de la izquierda. Tampoco irá en las listas la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Vicky Rosell». El rechazo de Sumar a que Montero forme parte de la candidatura según se ha debatido puertas adentro de la coalición, no tiene solo que ver con la persona, sino también con el tipo de campaña que Sumar prepara mirando a un futuro libre de PP y Vox en el Gobierno. Desde el principio de la legislatura se ha mantenido como la segunda ministra peor valorada del gabinete de Sánchez y la última de Unidas Podemos: el último CIS de abril la puntua con 3,49 sobre 10, recoge elDiario.es. Ha sufrido fuertes ataques de la extrema derecha, pero también se ha enfrentado a una parte del movimiento feminista por la Ley Trans. Igualdad se ha llevado el último varapalo esta misma semana, con la decisión del Tribunal Supremo de confirmar las primeras rebajas de condenas firmes por agresión sexual, sin que Montero haya hecho en ningún momento una autocrítica. Según el politólogo Luis Orriols muchos partidos de la coalición ven Sumar como un proyecto de futuro y no como una mera coalición de partidos en la que cada uno mantiene sus liderazgos y cuotas de poder (esta sería la visión de Podemos). Y cree que negociar a última hora («se han perdido dos años», dice), con todo el ruido interno y búsqueda de cuotas con que se ha hecho, muy probablemente desmoviliza a las bases y lastra el proyecto. Tendrían que haber llegado a las elecciones de mayo «con el proyecto ya hecho», añade.

La negociación a cara de perro y las acusaciones cruzadas entre el miércoles 7 y el viernes 9 habían puesto ya un cierre traumático a un año de conversaciones y certificaban que la relación de los dos futuros socios, Díaz y Podemos, frágil de por sí, está herida.

El viernes 9, tras un año de trabajo más o menos público, las conversaciones fructificaron en un acuerdo inédito que incluye a 16 partidos. El pacto abre una nueva etapa en la historia de las coaliciones a la izquierda del PSOE, después de casi ocho años -desde las generales de 2015- con Podemos como actor hegemónico de ese espacio. Acababan así meses de negociaciones, días de insomnio y 72 horas de bronca que auguran una difícil convivencia en una nueva marca electoral, Sumar, que pretende convertirse tras el 23 de julio en el referente institucional del espacio político a la izquierda del PSOE (El País). 11-6-23.

El documento oficial presentado ante la Junta Electoral blinda la estabilidad del grupo parlamentario, al recoger que se conformará como “un único” grupo. El texto da la portavocía y su suplencia a Movimiento Sumar e incluye el reparto económico de las subvenciones que percibirá la coalición. En el caso de Podemos, será el 23% del total; Izquierda Unida, entre un 18% y un 19,5%, en función de los resultados electorales; y Más Madrid se asegura un 6,5% pero con un mínimo de 500.000 euros.

«Podemos contará con 15 puestos en las listas, pero son ocho los que podrían conseguir escaño si se repitiesen los resultados de Unidas Podemos (junto a Más País y Compromís) de 2019. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, irá de cinco por Madrid y la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, irá de número cuatro por Barcelona»Son más puestos de los que auguraban las encuestas para el caso de que Podemos se presentara en solitario el 23 de julio.

«Además, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, irá por esa circunscripción; la coordinadora de Euskadi, Pilar Garrido, por Gipuzkoa; la excandidata al Parlamento de Canarias, Noemí Santana, por Las Palmas; la de Andalucía, Martina Velarde, por Granada; y Roberto Uriarte por Álava». 10-6-23.

Belarra (Podemos) dice que Podemos va a las elecciones con Sumar, pero que no acepta que se vete a Irene Montero, su «principal activo político», ni que los releguen a puestos en las listas que no garantizan obtener escaño y que podrían dejar al partido fuera del Congreso de los Diputados la próxima legislatura. La firma de su partido en el documento que se registra hoy en la Junta Electoral presentando esa coalición electoral está “garantizada”, dice, pero seguirá presionando por los puestos en las listas en los diez días que hay para presentar las listas concretas de cada circunscripción. La intención del equipo negociador de Díaz es cerrarlo todo hoy (viernes 9 de junio) para evitar un mayor desgaste por este proceso. Podemos tampoco acepta el 23% de cuota en los recursos económicos ni la representación que ofrece Díaz en la Mesa del Congreso, las comisiones y las intervenciones en pleno. Alberto Garzón, comentando toda esta polémica, ha dicho: “Quiero pedir perdón a la ciudadanía por el ruido causado en este proceso. Nadie se merece esto, y desde IU estamos convencidos de que se pueden hacer las cosas de otra forma y mucho mejor”, ha escrito en redes sociales. 9-6-23.

Sobre la ministra de Igualdad escribe Elisa Beni el artículo «Montero insostenible», en el que dice que Montero es la principal responsable del desaguisado de la Ley del solo sí es sí y que, por ello, debe asumir responsabilidades políticas y dejar paso a otras personas más capaces. 9-6-23.

Jordi Amat escribe «La caída de Irene Montero», artículo en el que dice que «En las circunstancias actuales, tras tantos meses de tensión entre la agitación permanente de Pablo Iglesias y el proyecto en construcción de Yolanda Díaz, la figura de Irene Montero resta más de lo que suma. Los resultados de Podemos en las elecciones de mayo no la reforzaron. Al contrario». «Con ella en un lugar preeminente, la campaña la habría estado señalando con saña y con demasiadas razones. Sacrificarla ha sido un cortafuegos necesario», dice Amat. 10-6-23.

La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha reprochado el 6 de junio a España los errores del texto de la ley y ha señalado que la reducción indeseada de penas —ya más de un millar— “podría haberse evitado si se hubiera prestado más atención a las voces de las distintas partes interesadas”. Por otro lado, este miércoles 7 de junio el Supremo ha avalado las rebajas de condenas. 9-6-23.

Ver en este enlace los puestos en las listas que ofrece Sumar a Podemos.

Una docena de partidos ha manifestado su intención explícita de confluir con Sumar: Izquierda Unida (con el PCE dentro), Más Madrid, Más País, Compromís, Catalunya en Comú, Verdes Equo, Alianza Verde, Chunta Aragonesista, Batzarre en Navarra, Més en Baleares, Proyecto Drago en Canarias e Iniciativa del Pueblo Andaluz. La suma de las candidaturas electorales ubicadas a la izquierda del PSOE ha conseguido alrededor de 2,2 millones de votos en las últimas elecciones locales frente a los casi 2,9 millones de noviembre 2019, según el análisis realizado por EL PAÍS.

Santiago Alba Rico escribe en Público «Contra la Unidad». Dice que «Tanto el reciente batacazo electoral como las encuestas de valoración de sus líderes, revelan un hecho incontestable: el apoyo a Podemos mengua irreversiblemente en medio de un creciente y acérrimo rechazo general. La marca está dañada para siempre y solo puede hacer daño a quien se aproxime a ella. No tiene futuro». «Es incierto que, después del 28M, Podemos pueda realmente sumar los votos que hacen falta; es más verosímil que contribuya más bien a frenar apoyos e incorporaciones aún inseguras. Así que, después de muchas y dolorosas reflexiones, con un poco de miedo y sin ninguna certeza, me atrevería a afirmar que, si en cualquier caso será difícil renovar el Gobierno de coalición, en compañía de este Podemos será imposible». Alba Rico considera que Podemos ya no suma, más bien resta al proyecto de Sumar. 8-6-2023.

Pérez Royo escribe «Podemos ha dejado de ser un partido». Dice que «el 28M los ciudadanos han tomado la decisión. Podemos ha dejado de ser un partido político en los términos en que sus fundadores lo constituyeron (como partido que aspira a gobernar). Hoy todavía más que hace una semana. La dirección de Podemos sabe en su fuero interno que, posiblemente, no puede acudir a las elecciones del 23J en solitario, porque sus propios militantes se rebelarían contra tal decisión. Pero, en el caso de que pudieran todavía presentar candidaturas, están absolutamente convencidos de que obtendrían entre 0 y 2 o 3 escaños». «La dirección de Podemos puede contribuir todavía al objetivo que presidió su proceso de constitución como partido político, siempre que acepte su disolución como partido y su integración dentro de Sumar. El liderazgo del proceso ya no puede ser suyo. Ni ahora ni en el futuro en el que es posible hacer predicciones». 8-6-2023.

Esta segunda semana de junio ha continuado el enfrentamiento a la izquierda del PSOE, empañando, una vez más, el proyecto de SUMAR. Podemos, por una parte, y Catalunya en Comú, Compromís y Más Madrid, por otra, han exhibido el estado de ánimo a la izquierda del PSOE, con partidos que han hecho pública su aversión y que sin embargo están condenados a convivir durante una legislatura en caso de que todos sellen un acuerdo con Sumar, dice El Periódico. Pablo Iglesias acusa a estos partidos de vetar a Podemos en las listas y estos lo niegan y acusan a Podemos de dificultar las negociaciones con estas afirmaciones, que no respetan la necesaria discreción. En realidad, la batalla se centra en los puestos a ocupar en las listas. Podemos quiere hacer valer su trayectoria para conseguir ir en puestos de salida y los otros partidos hacen valer sus mejores resultados en las recientes elecciones para reivindicar los primeros puestos. Yolanda Díaz confía en que se alcance un acuerdo antes del viernes, pero estas diferencias muestran las dificultades que va a tener en su seno Sumar si finalmente se logra, al tener que poner de acuerdo a quince partidos. 7-6-23.

Unas negociaciones tan difíciles como las llevadas a cabo por Sumar con 15 partidos distintos, hay que llevarlas a cabo con discreción y no exhibiendo ante los medios las discrepancias, y menos aún si estas son por el reparto de los sillones y los dineros. Esta forma de hacer las cosas, presionando a los demás a través de los medios de comunicación, no contribuyen a que un proyecto que nacía como ilusionante para los sectores a la izquierda del Psoe, se consolide y movilice a los votantes. Al contrario, produce hastío y desmovilización. Podemos está digiriendo mal su constante retroceso electoral y sus malos resultados del 28 de mayo. 10-6-2023.

Feijóo revela que derogará la ley de Memoria Democrática, la Ley Trans y corregirá la de Eutanasia y la de Educación, como ejemplos de lo que entiende por derogar el sanchismo. 7-6-23.

«El combate va a ser fiero. Y es desigual. Mientras el PP comparece muy fortalecido tras ganar dos millones de votos y simula apartar a Vox, todos sabemos que cuenta con la ultraderecha en auge para consolidar su posición. Su muleta es de acero valyrio. El PSOE, por su parte, que perdió más de 400.000 votos el domingo, cojea sin algo equivalente. El hundimiento de Podemos convierte en una tarea difícil la forja de ese nuevo espacio, Sumar, que no tendrá un gran entusiasmo por visibilizar a los dirigentes estrellados, que ni siquiera han comparecido aún. El paso atrás de Garzón, que renuncia a estar en las listas, señala el mejor camino para los demás», dice Berna González en el artículo «Podemos: mejor un paso atrás». 3-6-23.

El PP quiere retrasar al máximo las negociaciones con Vox y habla de presentarse a las investiduras en solitario en algunos lugares para evitar el desgaste que le puede producir llegar ahora a acuerdos con Vox en las Comunidades Autónomas en que no tiene mayoría. Vox contesta diciendo que si no cuentan con Vox «que gobiernen los socialistas». El planteamiento del PP es pura estrategia electoral pues son conscientes de que al final tendrán que gobernar con Vox, pero ahora no conviene hacerlo explícito. Feijóo sigue insistiendo en que se deje gobernar al más votado, pero no lo aplican en Extremadura donde Guardiola quiere ser investida cuanto antes y sin incorporar a Vox a su gobierno. María Guardiola (PP Extremadura) ha dejado patentes en estas semanas sus diferencias con Vox en violencia de género, inmigración, aborto y derechos LGTBI. Fernández Vara (PSOE) después de un amago de retirada quiere hacer valer que ha ganado las elecciones y optar a la investidura.

Hay cuatro candidatos que quieren forzar sus investiduras en solitario, con la intención de que Vox se abstenga, aunque cada caso es distinto. Son el aragonés Jorge Azcón, el valenciano Carlos Mazón, la extremeña María Guardiola y la balear Marga Prohens. Cada uno con una estrategia distinta, pero los cuatro van a intentar ser investidos sin pagar por ello un precio. «Vox no tiene alternativa», aseguran. Pero lo cierto es que Vox quiere entrar en esos gobiernos y no va a facilitar investiduras al PP si este no llega a un acuerdo previo con ellos. ¿Se trata de una mera estrategia del PP para evitar desgastarse antes de las elecciones diciendo que ha intentado formar gobiernos sin Vox, pero que el Psoe no lo ha facilitado? 31-5-2023.

Garzón, líder de Izquierda Unida, renuncia a ir en las listas de Sumar para promover la «renovación de caras», pero seguirá como coordinador de IU y apoyando a Sumar.

Arrimadas deja la política después del pésimo resultado de Ciudadanos, que no se presenta a las elecciones del 23J. 2-6-23.

Daniel Gascón escribe el artículo «Todas las elecciones hablan de mí», en el que critica la cuestionable estrategia seguida por el Psoe en la campaña del 28M, que ha llevado a que Sánchez acapare todo el protagonismo en detrimento de los dirigentes locales y regionales, que no han podido hacer valer su gestión. El PP ha centrado la campaña en derogar el sanchismo y Sánchez ha entrado al trapo. Dice Gascón: «La convicción del presidente de que todas las elecciones hablan de él ha costado cara a candidatos de su partido en comunidades y ayuntamientos. Esta maniobra personalista -repetir, porque él es el problema y también la solución- refleja oportunismo y osadía. Si sale mal, no perderá solo él. Dejará su partido arrasado. 1-6-23.

ERC ha cerrado cualquier posibilidad de pactar con el PSC en los Ayuntamientos y Junqueras tendió la mano sin tapujos a Junts, su exsocio en el Govern. Era un guiño llamado a acompañar al president, Pere Aragonès, en su propuesta de un “frente común”  para blindar las políticas de la Generalitat ante un posible Ejecutivo de PP y Vox. Aragonès optó por plantear esa unidad como una resistencia postelectoral, no como una apuesta ganadora. Ante esa nueva mayoría, dijo, no cabe la vía del diálogo.

 

❝ ❞