Debates de los partidos (2020-2023). Sumar y Podemos van juntos a las elecciones, pero sin acuerdo en las listas. El PP sigue por delante en la mayor parte de los sondeos.

El PP debate sobre la estrategia a seguir en relación con Vox. Confrontar con este partido, como ha hecho Moreno Bonilla en el parlamento de Andalucía al reprocharles que con sus planteamientos extremos han espantado al electorado moderado y perjudicado al PP, o ir a por sus votantes (como piensa Feijóo) o negociar con ellos para ir conjuntamente a las elecciones, como ha dicho Esperanza Aguirre. Por su parte, Abascal pide que el PP reconozca que el bipartidismo se acabó. 29-7-23.

Sánchez-Cuenca escribe «Un partido excesivo» en el que analiza la caída de Podemos en las últimas elecciones. «Al haber entrado en Sumar, se consuma algo parecido a un fin de etapa. No quiero decir con ello que Podemos vaya a desaparecer, pero con independencia de lo que le reserve el futuro, es evidente que ha recorrido un ciclo completo de auge y caída en un periodo breve, de menos de una década. Lo que ha caracterizado todo lo relativo a Podemos en este tiempo ha sido su naturaleza excesiva». «No hay nada que no haya sido excesivo: el crecimiento inicial, el hundimiento posterior, el liderazgo de Pablo Iglesias, las relaciones entre la militancia y sus dirigentes, las purgas y las escisiones, sus tácticas negociadoras, sus éxitos y sus fracasos, sus enfrentamientos con los afines y con los enemigos, el acoso mediático que ha recibido…» «Podemos ha evolucionado hacia el modelo clásico de grupúsculo de izquierda radical, dominado por la pureza ideológica y moral frente al resto de una sociedad manipulada y corrompida. En consecuencia, ha sufrido una pérdida constante tanto de figuras relevantes como de apoyos populares, hasta llegar a las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo, en las que prácticamente quedó barrido del mapa municipal y autonómico. El partido que todo lo sometía a discusión y quería pensar fuera de los moldes establecidos, no se ha esforzado en proporcionar una explicación mínimamente convincente de su caída. No ha habido un debate al respecto. Todo se debe al acoso mediático y a las cloacas, que es evidente, por lo demás, que han operado a pleno rendimiento y que tanto han contribuido al atrincheramiento de Podemos en sus posiciones. No obstante, los ataques inmisericordes han sido una constante a lo largo del tiempo y, por tanto, no permiten entender los vaivenes del partido». 13-6-23.

«La ley del solo sí es sí y sus inesperadas consecuencias, con más de 1.000 reducciones de condena ahora avaladas por el Supremo, ha terminado de matar políticamente a Irene Montero, que de momento se queda fuera de las listas de Sumar. Pero el relato del desgaste de una figura política tan adorada por los suyos como detestada por otros empieza mucho antes». El deterioro de su imagen comenzó mucho antes, pero «su decisión de defender contra todo y contra todos que la ley (del solo sí es sí) estaba bien y que el problema era la interpretación de los jueces terminó de devorarla». «Pero no solo fue el solo sí es sí. También hubo fractura por la ley trans». «La “persecución” a Montero -de forma directa o por extensión a Pablo Iglesias-, y a lo que encarna, ha sido constante, sobre todo de la derecha y la ultraderecha».Carlos E. Cué valora la trayectoria de Montero, su «forma de estar en política» y el fuerte desgaste que ha tenido en el artículo «Irene Montero en el corazón de la discordia». 10-6-23.

Sumar fue la última coalición (de 15 partidos a la izquierda del Psoe, algo inédito) en inscribirse, este viernes, de las 12 coaliciones políticas que concurrirán a las elecciones del próximo 23 de julio. Entre ellas se encuentra la CUP, que presentará candidaturas por Cataluña y Baleares; Izquierdas por la Independencia, el proyecto conjunto de ERC y EH Bildu solo para el Senado; y las exclusivamente catalanas PDeCAT-Espai CiU y Junts. Teruel Existe concurre dentro de la coalición Existe, que integra a Aragón Existe y España Vaciada. Las demás formaciones que se han registrado para presentarse juntas en las generales son extraparlamentarias, informa El País. 10-6-23.

Pablo Iglesias pone en marcha el canal de televisión Canal Red como canal de izquierdas para contrarrestar el dominio mediático de la derecha, ha dicho. Unidas Podemos pide apoyo económico a los militantes para apoyar el proyecto. 26-4-23.

Militantes de Podemos se encierran en Fuenlabrada y en Asturias porque la dirección no respeta la lista electoral avalada por las primarias para las municipales y autonómicas, respectivamente. Algunos se dan de baja del partido. Leer más.

«Podemos, Sumar y las primarias: digamos la verdad». Es el artículo que escribe Pablo Iglesias en el diario Ara. Dice que «En el espacio político de la izquierda se dirime hoy una lucha interna por el poder en ese espacio, en un contexto en el que la hegemonía de Podemos, incuestionable durante muchos años, está hoy en cuestión». «Digamos la verdad; es muy difícil que Podemos gane unas primarias abiertas a la ciudadanía como las que está ofreciendo a Sumar, con todos los medios progresistas de comunicación en contra, pero si Podemos es el gran derrotado de esas primarias y le toca ocupar un papel modesto en el nuevo espacio de la izquierda, Podemos habrá sido derrotado en justa lid política y jugará el papel que le corresponda. Por contra, quien quiera imponer esa derrota solo mediante los aparatos mediáticos dominantes y la presión acabará destruyendo todo el espacio. La legitimidad democrática, en la izquierda, es más importante de lo que algunos piensan». 19-4-23.

Se intensifica la desbandada de cargos públicos que abandonan Ciudadanos. La nueva dirección del partido dice que el transfuguismo es corrupción. 12-4-23.

«Todo lo que no sea el acuerdo entre Sumar y Unidas Podemos es garantía de un fracaso. Estas peleas generadoras de encarnizadas diferencias, vestidas con mucha palabrería, son una enfermedad infantil del izquierdismo muy extendida. Y en este caso se llevaría por delante una experiencia de gobierno que merecería la pena seguir y abriría de par en par las puertas a una derecha, con la extrema derecha pegada al cuerpo», dice Josep Ramoneda en su artículo «Sumar o restar». 10-4-23.

Ignacio Sánchez-Cuenca escribe «Sumar y Podemos»: Las divisiones de la izquierda». Dice que las divisiones de la izquierda son un clásico y responde a la pregunta «¿De dónde procede esta pulsión divisiva?» «No hay nada peor para un izquierdista que un camarada con ideas erróneas. No debería entonces sorprender ni el dogmatismo ante ciertas posturas ni la intransigencia absoluta hacia quien piensa diferente. Los conflictos internos en el seno de las izquierdas han sido históricamente terribles, de una violencia espantosa». Y aunque «El sectarismo ideológico ha ido moderándose, afortunadamente. Ya no se asiste a esos enfrentamientos virulentos. Sin embargo, siguen quedando rescoldos e inercias sectarias». «Ahora bien, si Podemos ha podido gobernar cuatro años con el PSOE (y viceversa), sería verdaderamente extraordinario que no pudiera alcanzar un acuerdo con la plataforma Sumar (y viceversa, sería insólito que Sumar no consiguiera atraer a Podemos a su proyecto). La cosa ha empezado con un desencuentro, pero eso, en la historia de las izquierdas, es una anécdota menor.» 4-4-2023.

Catalunya en Comú -los Comunes- y Podem, tras sus malos resultados en las elecciones municipales de 2019, irán juntos a las urnas el 28 de mayo bajo la marca En Comú Podem. Con el pacto, las dos fuerzas de izquierda, aliadas desde hace años en el Parlament y en el Congreso, han decidido ir en coalición para no repetir el error que les costó la pérdida de decenas de concejales hace 4 años. Liderados por Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, los Comunes apoyan a Yolanda Díaz y su proyecto Sumar. Podem, el hermano pequeño del tándem, confía en que Díaz y Podemos cierren un acuerdo para las generales como han conseguido en Cataluña para las municipales. Leer más. 11-4-23.

Yolanda Díaz dijo en la presentación de Sumar que no acepta tutelas de nadie, ni pertenece a nadie. Y que las diferencias con Podemos no son por las primarias, aunque no reveló nada más. Podemos considera que debe tener un papel importante en la confluencia de todo lo que hay a la izquierda del Psoe, y así ha querido amarrarlo con Díaz antes del acto del 2 de abril. Pero Díaz no acepta someter «su proyecto» a Podemos y busca que todos los demás grupos participen en las decisiones de Sumar para que este sea un proyecto más amplio que lo que representa Podemos, que ha ido retrocediendo electoralmente y puede retroceder más en las elecciones del 28 de mayo. Sumar busca competir por una parte del electorado de Podemos e, incluso, del Psoe («Quiero ser la primera presidenta de España», dijo en el acto). A Iglesias, que sigue marcando la estrategia de Podemos desde fuera de la dirección, le molesta que Díaz haya configurado su propio proyecto, y que se haya acercado a Íñigo Errejón (con el que ya vivió una ruptura) y a otros grupos que compiten con Podemos electoralmente, como Compromís y Más País, y que, buscando ampliar su electorado, no mantenga un discurso duro, incluso con el Psoe, y no se defina claramente en cuestiones polémicas como la guerra de Ucrania o la Ley de libertad sexual. «Quizá me equivoqué» (al proponerla para liderar el espacio), ha dicho Iglesias. Díaz ha puesto el acento en buscar los acuerdos y no las diferencias, pero no ha cerrado un acuerdo con Podemos antes del acto del 2 de abril. He aquí el pulso que se mantiene en este espacio político tan fragmentado (hasta 15 partidos) cuando echa a andar Sumar con el propósito de reducir esa fragmentación y cuando todos saben que la ruptura entre Podemos y Sumar les perjudicará electoralmente (el sistema D’Hont y la circunscripción provincial penalizan a los partidos que no llegan al 15 % de los votos) y puede suponer el fin del gobierno de coalición progresista. Pedro Sánchez les ha animado a ir juntos a las elecciones generales. Algunos dirigentes territoriales de Podemos eran partidarios de acudir al lanzamiento de Sumar, pero la dirección lo prohibió.

Enric Juliana considera una insensatez esta división en la izquierda a las puertas de las elecciones de mayo y critica la afirmación de Díaz de que «aquí empieza todo». «¿Qué es lo que ha habido hasta aquí, entonces», dice. 8-4-2023. 

Vidal-Folch escribe que «el desgaste de Podemos le aboca al borde la extinción o de la irrelevancia», en su artículo «Unidas Podemos ha muerto». Leer más. 10-4-23.

Díaz tiene una larga trayectoria política y ha participado en distintos proyectos. Militante del PCE desde muy joven, candidata en las municipales a El Ferrol (1999) por Esquerda Unida, sin obtener escaño hasta las de 2003, candidata a la Xunta por EU (no obtiene escaño), teniente de Alcalde de El Ferrol en 2007 tras un acuerdo con el PSOE que dura solo 18 meses y que se rompe por las constantes discrepancias con el alcalde del Psoe Vicente Irisarri, candidata a la Xunta en 2009 (no obtiene escaño), en 2012 obtiene escaño en el parlamento gallego con Alternativa Gallega de Esquerdas (AGE), una coalición de EU-Anova-Irmandade Nacionalista. Esta es una escisión del BNG (su exlíder Xosé Manuel Beiras ha dicho que se sintió traicionado por Díaz: «Yo no tuve una buena relación con ella (Díaz) en la etapa final de AGE. Fue desleal conmigo, pero eso no me impide reconocer las cosas (se refiere a que lo ha hecho bien en el ministerio). No soy sectario. Yolanda «utilizó a En Marea para hacer su carrera en Madrid», dice el líder histórico del nacionalismo gallego). AGE supera al BNG y se convierte en la tercera fuerza del parlamento con 9 diputados de 75. Esta coalición inspiró la creación de Podemos. En mayo de 2015, las Mareas se hicieron con las alcaldías de las tres principales ciudades de la provincia coruñesa. En 2015 Díaz ya ha roto con Beiras y participa en la gestación de En Marea, una coalición de Anova, EU y Podemos, e inicia su carrera política en Madrid como diputada en el Congreso por Pontevedra. En Marea obtuvo 6 escaños en el Congreso. En 2016 En Marea obtiene 14 diputados en las elecciones gallegas y lidera la oposición, pero tiene una gran división interna. Podem, EU y Anova abandonan En Marea y confluyen en un nuevo proyecto ‘Galicia en Común’ que obtiene 2 escaños en el Congreso en 2019. Díaz deja EU y se acerca a Podemos, aunque no se afilia. Galicia en Común retrocede en las elecciones. Con Podemos Díaz llega al gobierno de España donde es ministra de Trabajo y vicepresidenta 2ª. En 2022-2023 lanza un nuevo proyecto, Sumar, tras distanciarse de Podemos. Leer más. 9-4-2023.

 «Si el proyecto de Díaz y el de Iglesias no suponen ofertas muy diferentes por lo que se refiere a principios y políticas (y no lo son a la vista de lo que han hecho desde las instituciones) habría que localizar la discrepancia en el terreno estratégico y organizativo, factores que no explican la virulencia de esta pelea. Pero, por debajo de tanta polvareda, se adivina la pregunta más importante en toda empresa humana: ¿quién manda aquí? La nueva política es, en eso, exactamente igual que la vieja política. ¿Es posible que alguien lidere un proyecto y no tenga en sus manos las palancas del control? ¿Pensó Iglesias en su día que Díaz podía encabezar una oferta política sin reclamar el timón de la nave que ha de llevar? Él sabía, por su choque con Errejón, que nadie quiere ser mascarón silencioso de proa (un mero adorno). Esto escribe Francesc Marc Àlvaro en La Vanguardia en su artículo «Proyecto, control y discordia» (6-4-23). Y añade: «En el caso de Sumar y Podemos -tan iguales en el aspecto ideológico- está claro que, con el método D’Hont de atribución de escaños, presentarse por separado a las elecciones sería mucho más que una temeridad». 8-4-2023.

Yolanda Díaz: «Me encantaría que las y los dirigentes de Podemos estén el día 2. En los momentos clave de la historia hay que estar. No hay excusas para que no estén. Sumar va a hacer primarias con garantías democráticas». «Podemos se queda solo fuera de la foto», dice Paula Chouza en su crónica. «El debate de fondo, en realidad, tiene que ver con el poder de cada organización en el futuro proyecto. Es decir, capacidad de decisión, puestos y recursos económicos.» Y Podemos teme perder peso en Sumar después de las elecciones de mayo. «Alberto Garzón (IU), que también ha llamado a Podemos a que participe en el acto del día 2, será uno de los dirigentes que acompañe a Díaz en la puesta de largo de su proyecto mañana domingo. Junto a él, el titular de Universidades, Joan Subirats; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; los líderes de Más Madrid y Más País, Mónica García e Íñigo Errejón; el regidor valenciano, Joan Ribó (Compromís), y representantes de Alianza Verde (su líder, Juan López de Uralde), Equo, Chunta Aragonesista, Batzarre, Proyecto Drago, Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía o Iniciativa del Pueblo Andaluz». 1-4-2023.

Salvo acuerdo de última hora, Podemos no estará en la presentación de Sumar. Doce grupos políticos han confirmado su apoyo a Yolanda Díaz ese día. La ruptura de Podemos y Sumar favorecería a PP y Vox e impediría reeditar un gobierno de coalición. 31-3-2023.

Vuelve el debate sobre los vientres de alquiler a raíz del caso de Ana Obregón, que ha conseguido a los 68 años un bebé por esta vía fuera de España, ya que que no está permitido en nuestro país. Algunos partidos plantean que se permita la gestación subrogada si se lleva a cabo de forma altruista (permitida en la legislación de EE.UU., Ucrania, México, Reino Unido, Portugal y Canadà, entre otros), pero otros sectores la consideran explotación de la mujer y descartan en todo caso que se pueda hacer de forma altruista. Leer más. 31-3-23.

«El espacio de la izquierda: saber que el fuego está caliente», escribe Soledad Gallego el 29-3-23. Dice que «Para los votantes de izquierda, la continuidad de un Gobierno de coalición tras las próximas elecciones es la única garantía de no retroceder en los avances sociales y de derechos civiles conseguidos desde 2019». «Las expectativas de continuidad del Gobierno de izquierda dependen en buena parte de lo que suceda en los próximos días, es decir, de la relación entre Díaz, Ione Belarra e Irene Montero, con una evidente y fuerte influencia de Pablo Iglesias». 29-3-23.

Yolanda Díaz refuerza su liderazgo tras la moción de censura (en la que ejerció de presidenciable contestando a Tamames después de Pedro Sánchez) y todos los partidos a la izquierda del Psoe (IU, Compromís, Más País, En Comú, etc.), salvo Podemos, han confirmado ya que asistirán a la presentación de SUMAR el 2 de abril mostrándole su apoyo. Podemos ha exigido a Yolanda Díaz como condición para asistir al acto que antes se pacten los términos mínimos de la participación de Unidas Podemos en Sumar (como la celebración de primarias abiertas para decidir los puestos en las listas electorales, la participación de Díaz en esta campaña electoral, etc.), pero Díaz ha dicho que eso se abordará después de las elecciones del 28 de mayo, aunque ambas partes siguen negociando para no escenificar una ruptura el día 2 de abril. “No se gana un país defendiendo una mesa camilla y hablando de listas electorales. No necesitamos hablar de nosotras, a la gente no le interesa eso”, “Queremos mirar hacia fuera. Y con esa grandeza y esa altura de miras, si lo conseguimos, vamos a ser capaces de cambiar el país, de ganar el país”, ha dicho Díaz. Ione Belarra ha pedido “primarias abiertas en las que pueda participar cualquier persona que quiera”. Los partidarios de negociar las primarias después de las elecciones del 28 de mayo consideran que estas servirán para determinar el peso de cada uno en Sumar. Podemos busca una coalición en la que quiere asegurarse ya una posición mayoritaria. Todos son conscientes de que el resultado de este pulso va a influir mucho en las próximas elecciones generales, pues una ruptura en este sector perjudicaría a todos y abriría las puertas a un gobierno PP-Vox. La discrepancia ahora está, según dicen, en que Podemos quiere un acuerdo bilateral con Yolanda Díaz y el equipo de ésta quiere contar también con las demás fuerzas políticas. En el fondo la cuestión es quién manda en el nuevo proyecto. Leer más. 25-3-2023.

Ignacio Sánchez-Cuenca analiza estas diferencias entre Podemos y Sumar en su artículo «Podemos sumar y sumamos poder». Dice que Podemos ha experimentado un fuerte declive electoral, que no ha sido debatido en la organización, y que está centrado en resistir, frente a lo que considera que es un cambio de ciclo en el que el proyecto que genera ilusión es el de Yolanda Díaz. «Podemos ha dejado de transmitir ilusión y novedad. Su discurso está dominado por la reivindicación de su propia existencia frente a la hostilidad del exterior», dice. Y añade: «Sumar, sin embargo, se presenta como una plataforma que quiere recuperar la transversalidad, que quiere dirigirse a amplias capas de la población y que, más que seguir el ánimo impugnatorio en el que se ha instalado Podemos, desea centrarse en una ‘política útil’ y, por tanto, menos ideológica, que suponga una mejora clara en la vida de los ciudadanos. Esa ‘política útil’ pasa por reeditar la coalición de gobierno, pero sobre la base de una relación más equilibrada entre los socios».  26-3-2023.

El PP hace equilibrios para captar voto de Vox y del Psoe. Elsa García de Blas lo comenta en el artículo «El funambulismo de Feijóo» refiriéndose a la ambigua posición adoptada ante el aborto, o ante el atentado yihadista de Algeciras, y dice que «La posición que ha anunciado ante la moción de censura que prepara la extrema derecha contra Pedro Sánchez resume su estrategia malabarista: ni sí, ni no; se abstendrá. Mientras sea posible, Feijóo navega entre dos aguas queriendo pescar en todas». 19-2-23.

Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, se presentará a las primarias a la alcaldía de Ciudadanos, tras rechazar Díaz Ayuso su incorporación a las listas del PP para el Ayuntamiento de Madrid y presionarle la dirección de Ciudadanos para que acabara con las especulaciones. Almeida no se pronuncia sobre su incorporación al Ayuntamiento, pero Feijóo estaba de acuerdo con incorporarla a la lista del PP a las próximas elecciones generales. Este episodio ha producido daño a la imagen del partido Ciudadanos, que lucha por su supervivencia, mientras algunos colaboradores de Villacís y otros buscan un sitio en el PP, como han hecho muchos compañeros de partido anteriormente. Durante estos días Villacís ha especulado con esa posibilidad (integrarse en el PP), pero, de momento, sigue en Ciudadanos. Ha habido guiños De Villacis al Partido Popular, una reunión a solas con el coordinador general del PP, Bendodo, y mensajes a sus afines en los que les ha dicho que valoraba integrarse como una “corriente interna” en las filas populares. ¿Por cuánto tiempo seguirá en Ciudadanos? Leer más. 1-2-23. 

Antiguos dirigentes del Psoe critican la Ley de Memoria Democrática de Pedro Sánchez porque, dicen, hace concesiones a Bildu que suponen cuestionar la Transición. 12-7-2022

ERC y los Comunes compiten por un espacio electoral similar. Esto provoca de vez en cuando rifirrafes como el protagonizado por Rufián, que ha espetado a Jaume Asens (presidente del grupo parlamentario confederal de Unidas Podemos), que deje de ir tanto a Waterloo. Estas manifestaciones han provocado otras reacciones en contra de Rufián, por ejemplo de Junts. La aprobación de la Ley audiovisual con la abstención del PP la está utilizando una parte del independentismo para cuestionar la estrategia de diálogo con el gobierno central de ERC. Enlace. 26-5-2022.

Ciudadanos busca no desaparecer de las instituciones en los próximos comicios y propone eliminar la distinción constitucional entre nacionalidades y regiones para igualar a todas las autonomías. Enlace. 24-5-2022.

Yolanda Díaz pone en marcha su proyecto «Sumar» y en una primera fase pretende escuchar a todos los colectivos a la izquierda del Psoe haciendo una gira por el país. Unidas Podemos dice que aún no conoce en qué consiste ‘Sumar’. Díaz quiere que este sea un proyecto más amplio que lo que ha habido hasta ahora, mientras que U.P. considera que Unidas Podemos es imprescindible en ese proyecto. En Andalucía esta formación se quedó fuera de la candidatura a las elecciones autonómicas por presentarse fuera de plazo tras una ardua negociación entre las distintas fuerzas a la izquierda del Psoe centrada en el peso que debía tener cada formación política. Yolanda Díaz ha cuestionado cómo se han hecho las cosas en Andalucía: las conversaciones en Andalucía se enquistaron en la recta final del proceso y el pulso de Podemos por mantener a su candidato frente a la de Izquierda Unida, Inma Nieto, pactada por el resto de fuerzas políticas, llevó al límite el acuerdo, lo que acabó con la formación de Ione Belarra y Alianza Verde fuera del registro oficial de la marca ‘Por Andalucía’, aunque finalmente sus aspirantes participarán en las listas como independientes.

Sumar no es la plataforma para presentarse a las próximas elecciones, sino una asociación para llevar a cabo ese proceso de escucha. El nombre final de la candidatura que resulte “será una decisión colectiva para la cual habrá que contar con la opinión de mucha gente”, ha señalado. 22-5-2022.

Fernando Vallespín escribe «La unidad de la izquierda en la pluralidad de sus voces», en el que comenta las dificultades que afronta el liderazgo de Díaz. Dice que el antecedente de la candidatura andaluza no ha ofrecido señales demasiado estimulantes. Se limitó a ser un reparto de cromos entre los grupos y buenas palabras. 

El Psoe ve con preocupación esta pugna entre formaciones a su izquierda pues considera que un retroceso de este sector puede impedirles gobernar. 22-5-22.

En el congreso extraordinario del PP, celebrado en Sevilla, vota a Feijóo el 98 % de los asistentes. Para su comité de dirección se apoya sobre todo en Galicia y Andalucía. 3-4-2022.

Núñez Feijóo es ya líder del PP al obtener el apoyo del 99,63 % de los afiliados que han votado. Era el único candidato que se presentaba, lo que ha hecho que la participación haya sido bastante menor que en la ocasión anterior, hace 4 años. Queda la votación de los compromisarios en el congreso extraordinario del 1 y 2 de abril para que asuma la presidencia del partido. Enlace. 22-3-22.

Feijóo es partidario de llegar a acuerdos con el gobierno central en temas de Estado. Ayuso dice que con un gobierno «de desastre» no hay que pactar. La alianza circunstancial entre ellos para poner fin a la etapa de Casado no evita que empiecen a aparecer diferencias de contenido y de estilo. Feijóo tiene que tener presente la fuerza que ha demostrado Ayuso en su enfrentamiento con Casado y su deseo de mostrar un perfil propio. Enlace al comentario. 16-3-2022.

Yolanda Díaz, vicepresidenta del gobierno, apoya a Pedro Sánchez en el envío de armas a Ucrania, mientras que la dirección de Unidas Podemos cree que no ayuda a una desescalada en el conflicto. Esta discrepancia se suma a otras que ha habido en los últimos meses en el seno de Unidas Podemos. 6-3-2022. Enlace a la noticia.

Los hechos de esta última semana en el PP revelan que el sistema de primarias no sirvió en las de 2018 para elegir al mejor para presidir el partido. Eligieron a alguien con escasa experiencia y consistencia (Álvarez de Toledo le ha llamado «veleta» y «camaleón» en su libro; el «político de las mil caras» le llama eldiario.es), aparte de tener cierta facilidad de palabra y mucha ambición. Pronto se puso en cuestión su currículo, en el que incluyó un máster en Harvard inexistente. También confirma que hay dos corrientes en el PP, una más moderada y otra de derecha radical más próxima a Vox, y que la corrupción ha anidado profundamente en el PP durante varias décadas. Feijóo y Moreno Bonilla se perfilan como el nuevo poder del partido.

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso consiguió imponer el relato (que Ayuso había sido espiada) en el enfrentamiento Casado-Ayuso, desviando la atención de los cobros de su hermano. Así trabaja el asesor. 24-2-22.

El hermano de Ayuso cobró de la empresa de su amigo los 283.000 euros que Casado atribuyó a una comisión. Ayuso dijo que el resto de pagos eran ajenos a la Comunidad de Madrid. 25-2-22.

Casado se resiste a dimitir inmediatamente y los barones le dejan seguir como presidente del PP hasta el congreso extraordinario, que tendrá lugar el 2 y 3 de abril, y al que no se presentará como candidato. Feijóo, con el apoyo de todos ellos, destaca como posible sucesor. Para debatir con Sánchez tendrá que ser senador. Cuca Gamarra coordinará el partido hasta el congreso. 23-2-2022.

Casado sustituye su pregunta de los miércoles a Sánchez por un último discurso en el que recuerda los principios que dice que le han inspirado. A continuación se marcha del Congreso sin asistir al debate de control del gobierno. Sánchez le desea lo mejor en lo personal. «No sé por qué me tengo que ir, no he hecho nada», he querido defender la honorabilidad del partido, le decía todavía a sus fieles el martes 22 por la tarde, cuando aún se resistía ante el clamor de los barones, del grupo parlamentario, del propio comité de dirección, y el goteo de dimisiones.

El miércoles 23 por la tarde se reúne con los barones para poner fecha al congreso extraordinario y decidir sobre su futuro inmediato, ya fuera de la presidencia del PP. 23-2-2022.

Casado se queda prácticamente solo. Ante la presión de todos, accede a convocar el Congreso extraordinario. García Egea dimite tras las numerosas peticiones de que fuera cesado, y cuya forma de hacer política generó un gran rechazo en el partido. Le hacen responsable de haber llevado a Casado al precipicio al hacer unas acusaciones contra Ayuso sin pruebas suficientes. Casado pensó erróneamente que contaría con el apoyo del partido en su pulso con Ayuso. Pero el denunciante se quedó solo y fue derrotado; solo podía ganar la guerra uno de los dos, y el tema de las mascarillas pasó a un segundo plano, por ahora. Ayuso cuenta con un gran apoyo popular en Madrid, como se ha visto. Rajoy, a diferencia de Casado, no se lanzó contra Esperanza Aguirre cuando esta le echó un pulso orgánico, decidió esperar pese a que sabía de la corrupción en Madrid, y contó con el apoyo de los barones. 22-2-22.

Los errores del «líder» en el caso de las mascarillas (acusar a Ayuso sin pruebas suficientes y luego dar marcha atrás, sin contar con nadie) hicieron que los suyos le abandonaran tras ver la protesta en la calle. Enlace a la crónica de Javier Casqueiro. 24-2-22.

«El PP humilla a Casado para coronar a Feijóo», escribe Ignacio Escolar, que comenta todos los factores que han propiciado su caída y la forma en que se ha producido, y resalta que el detonante ha sido haber denunciado la corrupción en el caso de las mascarillas por las que cobró el hermano de Ayuso y haber dado marcha atrás un día después. Muchos analistas inciden en que nunca estuvo a la altura del cargo de presidente del PP. 23-2-22.

Casado, amortizado por muchos, busca apoyos para la próxima Junta directiva nacional para no tener que convocar el Congreso extraordinario que le piden los barones (con Feijóo, Ayuso y Moreno Bonilla a la cabeza); intenta ganar tiempo mientras se tramitan en la Fiscalía las denuncias contra Ayuso por tráfico de influencias. Muchos ya le han retirado su apoyo por la pésima gestión de la convocatoria de elecciones en Castilla y León y del caso Ayuso (García Egea, supuestamente, la investigó y la amenazó con sacar el tema de su hermano si no retiraba su candidatura a presidir el partido en Madrid, Casado la desacreditó públicamente y, a continuación, dio por satisfactorias sus explicaciones cerrando el expediente contra ella, dando muestras de incoherencia y debilidad), pero él ha decidido resistir. El PP corre el riesgo de desangrarse si esta batalla interna se prolonga demasiado tiempo y Casado intenta mantenerse. Varios dirigentes piden una alternativa que una de nuevo a la organización cuanto antes, mientras Ayuso cree que ha ganado la batalla al convertir el tema de su hermano Tomás en el «tema Casado». 22-2-2022.

El grupo parlamentario del PP se fractura: cada vez más diputados abandonan a Casado por no haber destituido a García Egea. Enlace. 22-2-22. Martínez Almeida dimite como portavoz del PP. Enlace

Sánchez-Cuenca analiza el momento convulso que vive la política española, compara la crisis del PSOE en 2016-2017 con la actual del PP, y los distintos estilos de Núñez Feijóo y de Ayuso para frenar a Vox, en su artículo «Descomposición y autenticidad«. Pactar o no con Vox es otra gran cuestión a la que se enfrenta el partido. 22-2-22.

GUERRA ENTRE CASADO Y AYUSO EN EL PP: una crisis insólita y suicida que enfrenta a las bases con la dirección. Tras el error de hacer que Mañueco adelantara las elecciones en Castilla y León, la ofensiva emprendida esta semana contra Ayuso para anularla como candidata a presidir el PP de Madrid, pone a Casado al pie de los caballos al presentarse aquella como víctima de una cruel operación de derribo. Muchas voces piden la convocatoria de un congreso extraordinario para iniciar una nueva etapa antes de que el desastre sea irreversible. Casado parece dispuesto a resistir. 20-2-2022.

La Fiscalía Anticorrupción tendrá que analizar la contratación llevada a cabo por razones de urgencia al inicio de la pandemia entre la Consejería de Salud de Madrid y la empresa (Priviet Sportive) que pagó al hermano de Ayuso, el tipo de intervención que este llevó a cabo para traer las mascarillas de China y si la cuantía de la comisión se ajustó al mercado. Ayuso sostiene que no sabía nada de ese contrato y que no se podrá probar ninguna intervención suya a favor de su hermano. Ver los aspectos jurídicos del caso en este enlace.

Eldiario.es informa de que las mascarillas que la empresa Priviet Sportive entregó a la Comunidad de Madrid (KN95) son distintas de las que se comprometió a entregar y facturó (FFP2 y FFP3) y no contaban con controles de fiabilidad de la U.E., solo del fabricante. Además se pagaron a un precio superior al de las mismas mascarillas en entregas a otros compradores. 21-2-2022.

«Incendiar el PP para esconder con el humo la corrupción», escribe Ignacio Escolar en eldiario.es. Lo hizo Ayuso «para así esconder, en esa gigantesca humareda, la verdadera noticia, la que temían y querían ocultar». «Cobrar comisiones de contratos públicos adjudicados sin concurso por el gobierno que preside tu hermana es algo más que un problema ético o moral. Es un indicio claro de corrupción», dice Escolar. 18-2-2022.

Vallespín escribe «Avidez de poder y pulsión suicida». El efecto inmediato de esta lucha de poder va a ser el subidón de la ultraderecha, dice. «Es muy posible que España caiga en una dinámica parecida a la ya sufrida por Italia y Francia, la dinamitación de la derecha liberal tradicional y su conversión en extremismo nacional-populista. Con el agravante, además, de la aparición de nuevas fuerzas radicalizadas. No hay más que ver el fenómeno de Zemmour en Francia y los Fratelli d’Italia en el país transalpino, que ahora mismo es el primer partido italiano en los sondeos. Hemos sido contagiados, pues, con el mal de la derecha eurolatina». 20-2-22.

Casado se reúne el viernes 18 con Ayuso y le propone el archivo del expediente, dando ahora por buenas las explicaciones de esta sobre las supuestas comisiones cobradas por su hermano. Cobros que hace dos días consideraba al menos como inmorales, si no un caso de tráfico de influencias. Según el entorno de Ayuso, Casado pretendió a cambio que esta negara que ella y su hermano habían sido investigados por la dirección nacional. Este cierre en falso del conflicto (Ayuso dice que la reunión fue infructuosa) deja a Casado debilitado y con su liderazgo al frente del partido puesto en entredicho por dirigentes y militantes. Tres mil seguidores de Ayuso se han concentrado ante la sede de Génova pidiendo la dimisión de Casado y defendiendo a Ayuso. Los medios próximos al PP creen que Casado y García Egea están acabados y ven a Núñez Feijóo como la alternativa. Así, ABC titula su Editorial del domingo 20: «Casado, dimisión obligada hoy mismo«. Dice que la marca del PP está inutilizada mientras Casado siga al frente. Ignacio Camacho dice que «Hay que aceptar que la transición del posmarianismo ha salido mal y sólo cabe reiniciar el proceso cuanto antes. Cualquier cosa será mejor que resignarse a presentar una candidatura de zombis andantes». 20-2-2022.

La batalla que vienen manteniendo por el control del partido en Madrid se convierte en enfrentamiento abierto al acusar Casado a Ayuso de poca ejemplaridad por la intermediación del hermano de esta en la compra de mascarillas para la Sanidad de Madrid, por la que supuestamente habría cobrado elevadas comisiones. Ayuso acusa a la dirección del partido de amenazarla con este tema para que desistiera de su propósito de presidir el partido de Madrid. Ante estas declaraciones y al haber reconocido Ayuso que su hermano hizo esa gestión comercial, que considera legal, la dirección del partido abre expediente a Ayuso. Esta dice que no intervino en la operación y que se enteró de ella cuando en septiembre se lo comentó Casado. La compra de 250.000 mascarillas por millón y medio de euros significaría que la Comunidad pagó 6 euros por cada mascarilla. La supuesta comisión cobrada por el hermano de Ayuso ascendería, según Casado, a 280.000 euros, aunque el PP no ha conseguido probarlo pese al intento de «fontaneros » de Génova de contratar a un detective para averiguarlo. Esto ya ha provocado la dimisión en el Ayuntamiento de la capital de Carromero, hombre de confianza de Casado y García Egea que podría haber estado al frente de la investigación contra Ayusoara, según El Confidencial. La oposición en Madrid ha llevado el tema a la Fiscalía. Ayuso dice que su hermano cobró 55.580 euros por buscar las mascarillas. La dirección del PP sostiene que cuando propuso a Ayuso como candidata para Madrid esta se comprometió a no optar a la presidencia del partido en la Comunidad, un compromiso que no ha cumplido.

Esta guerra interna puede acabar en ruptura del partido, algo que fortalecería aún más a Vox y debilitaría al principal partido de la oposición. Desde dentro del partido (Nuñez Feijóo) se critica la forma poco inteligente en que se ha gestionado todo este tema, mientras se debilita a Mañueco ante la formación de gobierno en Castilla y León y a Moreno Bonilla ante la próxima convocatoria de elecciones en Andalucía, que ahora decide retrasar todo lo posible. Cayetana Álvarez de Toledo, y gente de base en la redes sociales, piden la dimisión de Casado, mientras que Esperanza Aguirre pide la de García Egea y, quizá, la de Casado. 18-2-2022.

El PSC, con Salvador Illa al frente, se erige como el partido de «Cataluña, un solo pueblo», distanciándose de los partidos que dividen a los catalanes por la lengua y apuntando a gobernar en la Generalitat. Illa defiende que hay que modular la inmersión lingüística, que no se ve anulada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que mantiene un 75 % de enseñanza en catalán. 20-12-2021.

La prolongación de la pugna interna del PP por el control del PP de Madrid (Génova vs. Ayuso) debilita al partido y a su líder nacional, por lo que algunos barones regionales, que pronto tendrán que afrontar procesos electorales, piden que se resuelva el conflicto antes de navidades. 24-11-2021.

El Congreso del PP de Andalucía ha confirmado a Moreno Bonilla como líder por un amplísimo porcentaje de apoyos, mientras Ayuso y Casado se han dirigido mensajes indirectos que revelan que el pulso sigue. Ayuso quiere celebrar el Congreso Regional de Madrid cuanto antes mientras que la dirección nacional quiere agotar los plazos y celebrarlo en junio de 2022. Ayuso dijo a Moreno Bonilla que volara libre y no fuera marioneta de nadie, y que convocara las elecciones cuando considerara conveniente. Casado ha replicado que Moreno tiene las manos libres, que en el PP no caben los solistas, que el partido es una orquesta y que tiene que trabajar unido, como un equipo, más allá de personalismos y megalomanías. La alusión también se refiere a Cayetana Álvarez de Toledo, que ha criticado a la dirección en un libro que acaba de publicar y que ha dicho que un líder es un solista y que no hay que confundir personalidad con los personalismos. «Hacen falta solistas, grandes figuras”, ha insistido. En el partido han causado irritación las críticas de Álvarez de Toledo hasta el punto de que algún dirigente la ha invitado a marcharse y dejar el escaño. Ella dice que no lo va a hacer. Casado ha recordado que el PP sigue en cabeza en las encuestas y ha vuelto a pedir al partido que se centre en el trabajo de oposición al PSOE y no en sus cuitas internas. “Las encuestas siguen diciendo que estamos 30 escaños por encima del PSOE porque estamos a lo importante”, ha dicho. 21-11-2021.

«Guerras culturales en la arena del Congreso», escribe Xosé Hermida. Nación, ideología de género, inmigración, eutanasia, derechos de los transexuales, son temas que agrupan o dividen de distinta forma a los partidos en el Congreso, más allá de la tradicional división entre derecha e izquierda. Y de los problemas principales de los ciudadanos: empleo, precariedad, vivienda, precios de la energía, cambio climático, etc., añadimos nosotros. 7-11-2021.

Víctor Lapuente dice que Casado se comporta como un líder del siglo pasado y no de este, en el que la diversidad y el debate son el principal activo de una organización moderna, y la uniformidad algo negativo, antiguo. Esto dice en su artículo «Casado, ‘millennial’ viejuno». 8-11-2021.

La batalla por el control del PP de Madrid se recrudece, recordando el enfrentamiento entre Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón. Madrid es una plataforma única para quien aspire a suceder a Casado. Ahora la discusión es sobre la fecha del congreso regional y sobre el candidato a presidir el partido (Ayuso, Almeida o una tercera vía como propone este). Ayuso ya ha dicho que se presentará en todo caso. Sobre este tema Vallespín escribe «El espectro de Ayuso», artículo en el que dice que la pugna entre Casado y Ayuso les debilita a los dos. «Lo que ahora acontece es un juego ‘lose-lose’ (perder-perder) para el PP. Casado pierde porque le debilita a los ojos de sus votantes potenciales; y Ayuso también, porque nunca podrá hacer realidad su sueño». «Lo peor de esta situación para el PP es que pone en entredicho el gran logro de su último congreso en Valencia, el haber conseguido apretar las filas detrás del liderazgo de Casado. Y en estos momentos cesaristas no hay nada peor que el césar y su aparato se vean desafiados desde dentro, queda desnudo. Más aún por lo que Ayuso busca, un liderazgo de “hombre fuerte” —mujer en este caso— con el partido a su servicio. Lo contrario de lo que pretende García Egea: un aparato fuerte con los líderes locales bajo su batuta. Pero los nervios y el deseo de control les están jugando una mala pasada. Se han precipitado con esta oposición frontal a que Ayuso dirija el partido en Madrid. Podían haber cedido y esperado a que el fenómeno se fuera desinflando en vez de engrandecerlo con esa terca actitud», dice. 7-11-2021.

El Estado por sí mismo no suele ser fuente de innovación —aunque pueda fomentarla mediante políticas públicas—, ni va a desaparecer la fiera competencia internacional ni el pluralismo de valores. Confiar solo en el Estado para que calme nuestras muchas ansiedades no deja de ser ingenuo. Este solo podrá hacerlo, además, si goza de una sociedad civil dinámica, emprendedora, abierta a nuevas experimentaciones. Apostar en exceso por la protección pretiriendo al otro valor puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Esto dice Vallespín en su artículo «Un discurso socialdemócrata para tiempos de desconcierto», en el que valora el Congreso del Psoe y los vientos favorables a la socialdemocracia que corren en Europa. 20-10-21.

El PSOE celebra su 40º Congreso y da una imagen de unidad para intentar ganar las próximas elecciones. Socialdemocracia, economía verde y feminismo, son algunos de los ejes para el futuro. El PSOE reafirma la necesidad de una modificación de la Constitución para reforzar el Estado del bienestar, desarrollar el Estado de las Autonomías en un sentido federal, ampliar derechos y libertades e incorporar Europa al texto constitucional. Y terminar con la competencia fiscal entre Comunidades. 17-10-2021. 

Unidas Podemos apoya el frente amplio con el que Yolanda Díaz quiere comparecer en las próximas elecciones y cuyo objetivo es ampliar su espacio electoral. 11-10-21

El PP celebra su Convención Nacional en la última semana de septiembre y primeros días de octubre buscando reforzar el liderazgo de Casado en un momento en que las encuestas le dan cierta ventaja sobre Sánchez, pero sin llegar a una mayoría con Vox y C’s. 27-9-21. 

En la Convención el PP ha lanzado mensajes dirigidos en buena medida a recuperar el electorado que se fue a Vox, una vez que C’s se ha reducido al mínimo. La posibilidad de acuerdos con el Psoe para renovar las instituciones se aleja. Casado, con un discurso radical, al estilo Ayuso, se aleja del centro y de los barones moderados y promete derogar o reformar las leyes aprobadas por el actual gobierno de coalición (memoria histórica, eutanasia, inmigración, educación, aborto, son algunos de los temas, de contenido ideológico, a los que se ha referido, dejando en segundo plano la economía). Algunos analistas se preguntan si no perderá apoyos por el centro. 3-10-21.

La presencia en la Convención de Sarkozi, condenado por corrupción y financiación ilegal del partido, y el protagonismo de Ayuso apareciendo al final, recibida por los afiliados como una estrella, y declarando que solo aspira a liderar el partido en Madrid (como diciendo, «Pablo, puedes estar tranquilo, cuentas con mi apoyo para llegar a la Moncloa, yo me quedo en Madrid»), son las sombras del encuentro. 

Hay desconfianza, no resuelta, entre los equipos de Génova y Ayuso. Las tensiones entre Génova y el PP de Madrid se produjeron al plantear Ayuso su candidatura a dirigir el PP regional días antes de la Convención Nacional del Partido, que quería centrar todos los focos en el liderazgo de Casado. En la dirección del PP se teme que Ayuso quiera proyectarse a nivel nacional y ven con recelo que refuerce su poder haciéndose con el partido en Madrid. Por eso han dejado ver su preferencia por Almeida al frente del partido regional, aunque Ayuso cuenta con mayor popularidad y apoyo de las bases. 21-9-21.

CONSUMO DE CARNE Y CRISIS DE CIUDADANOS: «Muerte en Granada … de Ciudadanos», escribe León Gross, que dice que este mes de julio, con lo sucedido en el Ayuntamiento de Granada, puede ser el inicio del final de Ciudadanos. Dice que está siendo incapaz de aprovechar el mal momento del Gobierno: «Ciudadanos se deshace, y además en un momento en que debería rentabilizar la situación en el tablero político». «El PSOE cae, lastrado por los indultos, y se le viene encima el segundo verano consecutivo dando por hecha la derrota del virus, esta vez con el final de las mascarillas para sacar la sonrisa del país a la calle. El Gobierno de coalición no va, y después del SMI ahí queda el episodio chusco de la carne, en el que Sánchez ha optado por un filetazo desleal de popularidad antes que un bocado de coherencia, porque su programa 2050 merecía algo más que cuñadismo de brocha gorda.» Se refiere a la desautorización de Alberto Garzón por parte de Sánchez. Aquel, en línea con las recomendaciones de la U.E., de los científicos y del programa 2050 presentado por el Gobierno en mayo, ha hecho unas declaraciones sobre la conveniencia de reducir el consumo de carne, entre otros productos, por razones medioambientales y de salud, ya que es superior al recomendable, pero que han provocado las protestas del sector ganadero y las críticas de otros miembros del gobierno del Psoe, además del comentario jocoso de Sánchez que ha quitado valor a lo dicho por Garzón. En cualquier caso, las declaraciones de Garzón, que no avisó a otros miembros del Gobierno, han abierto este debate, que deberá continuar ante la «catástrofe ambiental» que tenemos ya a la vista si no reducimos el uso de recursos naturales con impacto en el medioambiente.»La transición ecológica es una obligación ineludible que habrá de realizarse de forma acelerada». Enlace al documento España 2050. 9-7-21. Vallespín escribe sobre este tema el artículo «El chuletón de la discordia» en el que dice que la prudencia política y la visión a corto plazo no puede suponer eludir afrontar temas capitales como el cambio climático en el que hay que poner todos los datos sobre la mesa. 11-7-21

El Movimiento 5 Estrellas (M5S) se desinfla: ha perdido 101 parlamentarios en los 3 años de legislatura, el 30 % de los que obtuvo en 2018. El reportaje de Daniel Verdú comenta cómo surgió este fenómeno populista y la crisis que vive actualmente desde que Grillo ha criticado a Conte, al que él mismo propuso como líder de la formación. 6-7-2021.

Ximo Puig y Francina Armengol celebran un Encuentro en Mallorca y proponen avanzar en la federalización del Estado, dotar de más recursos y corresponsabilidad fiscal a las autonomías y acabar con la competencia fiscal entre ellas.  6-7-21.

Primarias del PSOE en Andalucía el 13 de junio: Espadas gana las primarias de Andalucía (55,2 % de los votos, frente a 38,4 % de Susana Díaz) e inicia una nueva etapa en el Psoe de Andalucía, con un líder más afín a Ferraz, que será candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía. Ha ganado en 6 de las 8 provincias andaluzas. La participación ha sido del 75,3 %. El resultado evita que Pedro Sánchez se viera debilitado por un mal resultado. Susana Díaz da un paso al lado y dice que no se presentará a la secretaría general en el próximo Congreso, aunque algunos quieren que deje el puesto ya. El tiempo de Susana Díaz ha pasado. 14-6-2021.

Se enfrentan tres candidatos, Juan Espadas, alcalde de Sevilla, que cuenta con el apoyo de Ferraz y con buena imagen por su gestión municipal, Susana Díaz, líder actual del Psoe-A y expresidenta de la Junta, que no ha querido hacerse a un lado como le pedían los partidarios de Pedro Sánchez y busca volver a competir por la presidencia de la Junta (que perdió tras casi 37 años de gobiernos socialistas) y seguir liderando el partido en Andalucía. Y Luis Ángel Hierro. Díaz perdió las primarias del Psoe frente a Pedro Sánchez en 2017, pese a contar con el apoyo de dirigentes históricos del partido. Este había sufrido antes un tormentoso Comité Federal en octubre de 2016 por la negativa de Sánchez a facilitar la investidura de Rajoy y su apuesta por un gobierno alternativo, lo que provocó una grave crisis interna, en la que Susana Díaz encabezó la oposición a Sánchez como secretario general junto a otros barones que no querían que el Psoe se apoyara en Podemos. Sánchez perdió la votación para convocar un congreso extraordinario y dimitió, aunque en 2017 ganó las primarias frente a Díaz. A estas primarias andaluzas están convocados algo más de 46 mil quinientos militantes. Espadas resalta la pérdida de votos de Díaz y la necesidad de un revulsivo si quieren evitar que el PP se consolide en Andalucía, y Díaz busca conectar con las bases al reivindicar su autonomía frente a Ferraz, en el debate que han tenido los candidatos. 8-6-2021.

Enric Juliana escribe «Psoe andaluz, salmorejo espeso«. Comenta los apoyos con que cuenta cada candidato (60 Espadas, 40 Díaz), pero no hay un pronóstico tajante, y las consecuencias que tendría para Sánchez la derrota de Espadas. 6-6-21.

Dirigentes de Podemos y analistas políticos se refieren al futuro de esta fuerza política tras la etapa de Pablo Iglesias. Potenciar la organización y la implantación, un liderazgo más coral, coordinarse con otras fuerzas políticas de distintos territorios y los ejes del ecologismo y el feminismo son algunas de las líneas fundamentales que apuntan para el espacio a la izquierda del Psoe. 16-5-2021.

No hay sitio para tres partidos en el espacio de la izquierda a nivel nacional, dice Pérez Royo en su artículo «Plataforma federal», en el que aboga por una coordinación de Más Madrid y Unidas Podemos como eje central de una plataforma federal de todo lo que está a la izquierda del Psoe en los distintos territorios. En la derecha ya se ha iniciado este proceso con la desaparición de Ciudadanos. 11-5-2021.

Políticos y analistas comentan la trayectoria de Pablo Iglesias en «Iglesias: la derrota de una ilusión». Supo canalizar el descontento del 11M al formar una fuerza política que irrumpió con fuerza en el Congreso, superando con creces el techo de Izquierda Unida. Luego se produjo la batalla interna con Errejón, partidario de abrir la formación a otros sectores, que produjo la salida del sector que apoyaba a este y la formación de Más País/Más Madrid. Poco a poco la formación fue perdiendo fuerza en las distintas elecciones, pero consiguió entrar en el gobierno de Sánchez y alcanzó la vicepresidencia segunda desde la que planteó batalla por sus postulados, con no pocas tensiones con otros miembros del ejecutivo. Ha sido objeto de una campaña de acoso incompatible con una sociedad democrática: escraches, insultos y amenazas a manos de la extrema derecha, además de ser criticado por el chalet que compró. Su valoración ha sido siempre baja entre los principales políticos del país, al provocar mucho rechazo en la derecha. Los propios han criticado su cesarismo e hiperliderazgo, y los ajenos han criticado su apoyo a los independentistas y su ofensiva contra la Monarquía. Ha reconocido que su figura está gastada y que perjudica a su formación (aunque ha impedido que Unidas Podemos quedara fuera de la Asamblea de Madrid), y por ello ha dejado la política institucional y de partido para dar paso a nuevos liderazgos. 9-5-2021.

El PP ha vivido una batalla interna entre los partidarios de Casado y los de Moreno Bonilla por el control del PP de Sevilla. Se ha impuesto Virginia Pérez, apoyada por la dirección nacional, con el 93 % de votos de los compromisarios. Juan Ávila, el candidato apoyado por el PP regional, dice que llevará a los tribunales la elección de Pérez, en la que dice que se han producido irregularidades. La batalla interna ha distanciado a la dirección regional y a la nacional. 30-3-2021.

La batalla entre Sánchez y Susana Díaz también ha empezado en el PSOE andaluz con el cambio de la Delegada del Gobierno en Andalucía. Sánchez ha optado por Juan Espadas, alcalde de Sevilla, como próximo candidato del Psoe a la Junta, pero Susana Díaz dice que se presentará a las primarias. 30-3-21.

Junts llegará a las elecciones de febrero próximo con algunas escisiones de sectores que no comparten la línea de confrontación continua del partido. Ha sufrido por su flanco moderado la salida del PDeCAT que a su vez está buscando una entente con otra escisión anterior, el Partit Nacionalista de Catalunya, con Artur Mas actuando de mediador. Si ese espacio cristaliza actuará en detrimento de Junts, que en 2017 ganó por 13.000 votos a ERC. Ahora los republicanos esperan conseguir la hegemonía en el independentismo. Luego podrían pactar para gobernar con Junts y la CUP, o bien con los Comunes y el apoyo desde fuera del PSC. En este periodo previo a las elecciones la tensión entre ERC y Junts se mantiene. 8-12-2020.

Pablo Echenique y Juanma del Olmo, de Unidas Podemos, condenados a una multa de 80.000 € y a rectificar públicamente por intromisión ilegítima en el honor del fallecido, por relacionar sin pruebas con una supuesta violación a una víctima de asesinato, que se cometió hace 35 años y en el que fue condenada a 30 años de prisión como colaboradora necesaria una candidata de U.P. a las elecciones municipales en Ávila. 18-11-2020.

El desgaste infligido a la Corona por la actuación de Juan Carlos I en su vida privada y en sus negocios ha vuelto a suscitar el debate sobre la forma de Estado, Monarquía o República, un debate que, con un muy amplio consenso, zanjó en 1978 el pacto constitucional, ahora cuestionado por un sector de la sociedad. Ver algunos artículos más abajo sobre este debate.

Cayetana Álvarez de Toledo destituida por Casado como portavoz del PP en el Congreso tras meses de desencuentros con la dirección del partido. Iba por libre («verso suelto») y hacía propuestas sin contar con el partido, como la formación de un gobierno de concentración constitucionalista PP-Psoe, sin Unidas Podemos, en la que ha insistido en su entrevista en El País del 16 de agosto. El objetivo de esa propuesta es evitar que el Psoe siga la deriva radical y rupturista a que le lleva su coalición con U.P. y su apoyo en los separatistas, ha dicho. Ella ha reivindicado la autonomía de su portavocía y su libertad para pensar y opinar, que el partido buscaba restringir. A Pablo Iglesias le dijo desde la tribuna del Congreso que es «hijo de un terrorista», en una de sus más ásperas descalificaciones personales. En la tarde de este lunes 17 ha replicado a las razones de Casado para su destitución, lo que ha causado aún más malestar en Génova por desvelar una conversación privada. La sustituye Cuca Gamarra, vicesecretaria de Política social. Martínez Almeida, alcalde de Madrid, será el portavoz nacional. Casado busca un tono más moderado en sus portavoces tras la mayoría de Feijóo en Galicia, que no ha dejado espacio a Vox en esa Comunidad.17-8-20.

Lluís Orriols escribe en El País «Las tres crisis de la Monarquía» donde analiza la pérdida de apoyos que sufre actualmente la institución, a la que afecta una triple crisis. Crisis ideológica (parte de la izquierda se muestra muy crítica con la institución), territorial (también se produce esa desconfianza en Cataluña, País Vasco y Navarra, tras la actuación del rey ante el desafío secesionista en Cataluña) y generacional (los jóvenes son mayoritariamente críticos con la Monarquía). No obstante, según el sondeo de GAD3 que publica ABC, la mayoría de los españoles prefiere la actual Monarquía parlamentaria (56,3 %) a la República (33,5 %), mientras un 10,1 % son indiferentes o no saben ni contestan. La mayoría también considera que Monarquía y corrupción no van unidas, pues también hay corrupción en las Repúblicas, y no es partidaria de una consulta sobre el modelo de Estado (51,3 % no ve positiva esa consulta frente al 41,8 %). Sánchez ha insistido en que la conducta del rey emérito solo afecta a su persona, no a la institución, y ha defendido cómo la está desempeñando Felipe VI. 17-8-2020.

Fernando Vallespín escribe «Monarquía o República» (9-8-2020), artículo en el que dice que lo importante no es la forma de Estado sino su funcionamiento democrático, su grado de «republicanismo cívico», que mide la calidad de una democracia (incorporación de valores republicanos como el liderazgo responsable, las virtudes ciudadanas y el sentido de comunidad -entre otros como la libertad, igualdad y fraternidad-). Recuerda que entre las democracias de más calidad se encuentran las monarquías parlamentarias de los países escandinavos y Holanda, lo que permite concluir que no es tan importante esta cuestión y que lo fundamental es perfeccionar la democracia. El pacto entre lo viejo y lo nuevo en el cambio del antiguo al nuevo régimen es lo que permitió subsistir a las monarquías, también en España: reforzó el sentido de comunidad nacional e hizo compatible la institución con la soberanía popular y el régimen parlamentario. Nos alejaremos del propósito de avanzar hacia la excelencia democrática si añadimos con este un nuevo elemento de división y tensión política, dice el autor. 

Sobre este tema también escribe Lamo de Espinosa: ¿Monarquía o República? Diez razones. Dice que monarquía y democracia se llevan magníficamente bien, que las monarquías existentes figuran entre los países más avanzados del mundo, que la monarquía española es barata en comparación con la república francesa o la alemana, que sirve mejor para mantener la unidad en países que tienden a fragmentarse, como demuestra la historia de España y la experiencia de sus dos repúblicas frente a la experiencia de las dos restauraciones monárquicas, que tirar por la borda la Constitución -para lo que no existe consenso en la sociedad- es dar un salto al vacío, y que no se cancela una institución porque uno de sus ocupantes haya cometido errores censurables. No tropecemos tres veces en la misma piedra, termina diciendo. 17-8-2020.

Iñaki Gabilondo dice que ve a la institución muy tocada, como en un final de etapa. Sobre el rey emérito dice «Se ha degradado él, ha degradado la institución, que sufre una erosión colosal, y ha degradado a mi generación, a los que le acompañamos en el proceso». «Yo me siento avergonzado». 17-8-20.

Santiago Pérez también escribe en eldiario.es «Monarquía o República», donde dice que este debate ha sido dramático en nuestra historia, por la vinculación de la Monarquía con el autoritarismo y los intereses de las oligarquías, pero hoy ha perdido dramatismo: «el sistema político establecido por la Constitución de 1978, la del Estado democrático y social y la de la Monarquía parlamentaria, diluye en gran medida el dramatismo y la trascendencia de la disyuntiva entre monarquía y república como formas de gobierno. Pérdida de dramatismo que se hace más evidente en un mundo en el que cada vez son más abundantes las repúblicas presidencialistas de rasgos cada vez más autoritarios y con gobernantes adictos a un darwinismo social próximo a la barbarie.» «Estos días ponen de manifiesto con todo dramatismo que el dilema ya no es Monarquía/República, sino Estado Liberal/Estado Social», dice el autor, que añade: «el debate Monarquía/República en la España nuestra de estos tiempos no se debe plantear ni en términos meramente conceptuales, ni ideológicos, ni sentimentales, sino en términos políticos e históricos, de historia reciente. Y la historia reciente nos dice que la Monarquía parlamentaria, la democracia social y la autonomía y solidaridad entre los territorios ha sido la fórmula que permitió el acuerdo constitucional. Por eso está plasmado en el Título Preliminar de la Constitución, cuya reforma (por el procedimiento agravado del artículo 168) requiere tantas garantías porque sería tanto como poner en cuestión los acuerdos políticos primordiales en que descansa nuestra convivencia. 17-3-20.

Marta Pascal, secretaria general del nuevo Partit Nacionalista de Catalunya rechaza la independencia unilateral y se pronuncia a favor de un referéndum pactado con el Gobierno central y de poner los intereses de los ciudadanos en primer lugar, pues han estado en un segundo plano. Sobre la gestión de la pandemia por parte del Govern dice que «No está haciendo las cosas bien. Es cierto que es un reto mundial, pero es muy decepcionante que un mes después de que hubieran regresado todas las competencias se vea falta de preparación e improvisación. Si exiges y reivindicas todo el tiempo las competencias es para gestionar mejor». 22-7-2020.

Puigdemont sigue adelante con su propósito de constituir un nuevo partido, con o sin el PDECat. La Crida se disolverá para integrarse en la nueva formación. Los herederos de Convergencia se disputan la marca JxCat. 9-7-2020.

Felipe González critica que las discrepancias del Consejo de Ministros se aireen en los medios al decir que el gobierno de coalición parece «el camarote de los hermanos Marx». La relación de González con Sánchez y con la dirección actual del partido ha sido distante desde el principio. De hecho Sánchez no quiso abstenerse en la investidura de Rajoy en 2016, como quería González, lo que provocó una grave crisis en el partido, y luego ganó las primarias en contra de los históricos del partido, que apoyaron a Susana Díaz. Dirigentes del partido defienden la figura de González y su contribución a la consolidación de la democracia, la modernización del país y el Estado del bienestar. Las luces de González son superiores a las sombras, dice Diario de Sevilla.

Algunos grupos minoritarios del Parlamento han pedido una investigación sobre el papel de González en los GAL a raíz de darse a conocer unos informes de la Cía que hablan del tema, pero los partidos mayoritarios (Psoe y PP) se han opuesto. 18-6-20. Unidas Podemos apoya la creación de la comisión de investigación, después de haber dicho Echenique que el informe de la Cía no aporta nada que no se sepa ya. 20-6-20.

El libro «La conjura«, de Jesús Cintora, narra las negociaciones y obstáculos que se dieron para la formación del actual gobierno de coalición, que encontró muchas resistencias. 19-6-20.

Ciudadanos se desmarca del PP y Vox y adopta una posición de responsabilidad en la lucha contra el coronavirus al apoyar mantener el estado de alarma otros 15 días, hasta el 21 de junio. Vox ha votado en contra del estado de alarma desde el primer momento, mientras que el PP, que empezó votando a favor, también ha votado en contra de las últimas prórrogas. De lo que no cabe ninguna duda es de que el estado de alarma ha sido eficaz para reducir los casos de contagios y muertes que en el mes de marzo se incrementaban con gran rapidez y amenazaban con provocar el colapso de la Sanidad. La defensa de la salud y la vida de miles de personas exigía reducir drásticamente el contacto social mediante la limitación de nuestros movimientos. Este objetivo ha debido primar en todo momento frente a los intereses partidistas. 2-6-2020.

El sábado 16-5-2020 fallece Julio Anguita, excoordinador general de Izquierda Unida, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria hace una semana, que motivó su ingreso hospitalario. 16-5-20.

Arrimadas se perfila como la nueva líder de Ciudadanos frente a Igea al contar con el 78 % de delegados a la próxima asamblea. Las diferencias entre ambos se centran en las relaciones de C’s con el Psoe y el PP. Igea se ha mostrado crítico con la estrategia de Rivera de no haber pactado una mayoría de gobierno con el Psoe en 2019, cuando sumaban 180 escaños. 5-3-20.

Pablo Casado quita a Alonso como cabeza de lista del PP para el País Vasco ante las discrepancias de este con el acuerdo firmado por Génova con Ciudadanos para ir juntos a las elecciones vascas, en el que candidatos de C’s van en puestos de salida (los números 2 en Álava y Vizcaya) cuando este partido no tiene representación en esa Comunidad. Génova entendió que Alfonso Alonso le estaba echando un pulso y ha decidido acabar drásticamente con este enfrentamiento. Iturgáiz será el candidato, en sustitución de Alonso. En el PP vasco se ha producido un gran malestar porque no se ha contado con ellos en las negociaciones con C’s. La dirección nacional ha negociado la coalición no solo para Euskadi sino también para Cataluña, donde C’s superó con mucho al PP en las últimas elecciones. El proyecto del PP es reagrupar el voto del centro derecha, de ahí el trato generoso a C’s en el País Vasco, que tendrá su contrapartida en Cataluña. Iturgáiz se estrena llamando a Vox a sumarse a este proyecto. Nuñez Feijoo se resiste a hacer lo mismo en Galicia, donde cuenta con mayoría absoluta y C’s, dice, no aporta nada. Esta estrategia podría desembocar en la absorción de C’s por el PP dado el batacazo que el primero experimentó en las últimas elecciones y las malas expectativas que le dan las encuestas. 23-2-2020.

León Gross dice que C’s debe mantenerse en su espacio de centro o acabará absorbido por el PP. Ver su artículo «Ciudadanos Mejor Desunidos». 

La corriente Anticapitalista de Podemos, integrante de Adelante Andalucía junto con IU, se constituirá como partido político nacionalista andaluz de izquierda al margen de Podemos, cuya estrategia de coalición con el Psoe no comparte. Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias han anunciado conjuntamente lo que constituye una separación de mutuo acuerdo. Mantendrán sus escaños en la presente legislatura y tendrán que coexistir con los diputados autonómicos de IU integrados en la confluencia, que apoyan al gobierno de coalición. 13-2-2020.

Pericay dice en un libro que la caída de Ciudadanos se debió al hiperliderazgo y la soberbia de Albert Rivera, que creyó que sería presidente y desbancaría al PP, y a una estructura organizativa que impedía el debate interno y favorecía el ensimismamiento: las decisiones las tomaban entre cuatro; “cuanto más nos contradecían los hechos, más nos empecinábamos en ignorarlos”, afirma Pericay, cofundador de C’s.  14-2-2020.

«La derecha española en el fuego y las cenizas», escribe Zarzalejos, que critica la indigencia argumental con que la derecha se opone a la ley de eutanasia o la manera en que está llevando el debate sobre la confluencia electoral con Ciudadanos en Galicia o el País Vasco. El autor recomienda a los dirigentes de la derecha la lectura del libro de Ignatieff  «Fuego y cenizas», que les podría ayudar a hacer una autocrítica por su desfase respecto a las transformaciones que está experimentando la sociedad, entre las que se encuentra la eutanasia. De lo contrario el electorado seguirá desplazándose hacia las opciones más radicales. 13-2-20.

Felipe González presenta su Fundación y dice que España ha vuelto a la habitual confrontación histórica entre españoles después de los años en que fue posible el consenso. «Lo extraño en este país ha sido todo ese tiempo que transcurre desde la transición hasta nuestros días: el del acuerdo y el consenso entre fuerzas políticas antagónicas». 13-2-20.

Sánchez Moliní critica la tardía aparición de Susana Díaz tras la sentencia de los ERE y augura que Pedro Sánchez en el momento que le convenga dará la batalla para descabalgarla del liderazgo del Psoe-A. Lo dice en el artículo «Expediente Susana». 23-11-19.

Adelante Andalucía quiere ir con su propia marca a las elecciones generales, dentro de Unidas Podemos, pero como organización confederada, y tener grupo parlamentario propio en el Congreso para que se oiga mejor la voz de Andalucía, según defienden los Anticapitalistas de Teresa Rodríguez. La dirección nacional de U.P e IU no aceptan ese planteamiento. 25-9-19.

En Equo algunos quieren ir con Errejón, pero López de Uralde dice que mantiene su alianza con Unidas Podemos. 25-9-19. Leer más.

Chunta Aragonesista se inclina por un acuerdo con Errejón (Más País) para la generales del 10N. 25-9-19.

Núñez Feijoo dice que si no tuviéramos unos políticos adolescentes sino hombres de Estado sería posible una coalición PP-Psoe. Pablo Casado propone un acuerdo para las elecciones (España Suma) entre los partidos del centro derecha. Rivera responde que la corrupción no suma. Álvarez de Toledo dice que el PP fue tibio ante los nacionalista vascos y crea malestar en el PP vasco que sufrió los ataques del terrorismo de ETA. 16-9-2019.

Mateo Renzi abandona el PD para crear un nuevo partido. Zingaretti, secretario general, lo considera un error porque divide. Enlace a Rainews. 17-9-19.

Los españoles ya hemos empezado a echar de menos el bipartidismo a la vista de la falta de un gobierno estable en estos últimos años, consecuencia de la fragmentación del mapa político ahora en cinco partidos. Es lo que dice José Antonio Carrizosa en su artículo «A la italiana», en el que compara nuestra situación política con la italiana, en la que los gobiernos duran muy poco y cambian con frecuencia, mientras la sociedad sigue funcionando aunque con poca confianza en los políticos. 3-7-2019.

Sin embargo, los últimos resultados electorales no indican en estos momentos una vuelta clara al bipartidismo, al contrario, se mantiene la fragmentación del mapa político, ahora con cinco partidos en vez de cuatro, aunque Unidas Podemos se ha debilitado en las elecciones de mayo en favor del Psoe, fenómeno que no se ha producido todavía en el espacio de la derecha con C’s. No obstante, Vox también muestra ahora cierto retroceso en favor del PP después de que Pablo Casado haya reducido la excesiva exposición pública y radicalidad que mantuvo inicialmente. Sí cabe apuntar una cierta tendencia a que Psoe y PP mejoren sus posiciones en el futuro a costa de otros partidos de sus respectivos espacios, pero esto, aún por confirmar en un nuevo proceso electoral, no permite hablar hoy por hoy de una vuelta clara al bipartidismo que ha caracterizado la política española durante casi cuatro décadas. Los partidos mayoritarios, si hoy se convocaran elecciones, seguirían dependiendo de otros partidos nacionales para formar gobierno aunque mejoraran algo sus resultados, lo que les obligaría a llegar a acuerdos con otras fuerzas, ya mediante un apoyo directo de fuerzas del mismo espacio, ya mediante la abstención de partidos del otro bloque como hizo el Psoe en 2016 con el PP. 17-7-2019.

GRIETAS EN CIUDADANOS.- Francesc de Carreras se da de baja de Ciudadanos tras meses de discrepancias sobre la línea que Albert Rivera ha impuesto en los últimos tiempos en el partido. Carreras era partidario de una mayoría de C’s junto con el Psoe, pero Rivera ha puesto de manifiesto con claridad que no apoyará la investidura de Sánchez. 

Varios dirigentes de C’s (Toni Roldán, Javier Nart) han dimitido de sus cargos ante el giro a la derecha del partido, y otros (como Garicano) han expresado sus críticas ante la negativa del partido a abstenerse en la investidura que Sánchez intentará en julio, y facilitar que el nuevo Gobierno no dependa de los independentistas. El primero en desmarcarse de Rivera fue Francesc de Carreras, que lo llamó «adolescente caprichoso». Garicano, no obstante, se mantiene en C’s.

Rivera, que tiene mayoría en la Ejecutiva, no dará ninguna facilidad al «sanchismo», ha dicho, ni a la gobernabilidad (‘que se entienda con Podemos y los independentistas que lo apoyaron en la moción de censura’), y mantendrá su alianza con el PP y su aceptación indirecta del apoyo de Vox, pese a Valls y Macron. ‘Quienes no estén de acuerdo que constituyan otro partido’, ha añadido. Para estos dirigentes críticos C’s se ha apartado de sus principios de regeneración democrática, liberalismo progresista y batalla al independentismo, al favorecer la continuidad del PP en gobiernos de Comunidades en las que este partido lleva décadas gobernando y en las que ha habido muchos casos de corrupción, y propiciar que los independentistas condicionen al gobierno de España y la ultraderecha a los gobiernos formados con el PP. Rivera mantiene el rumbo trazado antes de las elecciones pese a las presiones internas y externas recibidas: su objetivo sigue siendo ganar el espacio de la derecha al PP, que «está en descomposición», renunciar a ser un mero partido bisagra entre derecha e izquierda y desgastar al Psoe. Esta arriesgada estrategia, que ha fallado en los recientes procesos electorales (pese a su avance en votos) y que ha facilitado posiciones de poder al PP, puede suponer que C’s pierda a su sector más centrista y retroceda en próximos comicios, mientras el PP se recompone y mejora sus resultados. Pero para eso queda tiempo y en ese tiempo C’s venderá su gestión en los gobiernos que ha formado en coalición con el PP y podrá seguir denunciando que el Psoe sigue en manos del independentismo. Una estrategia no exenta de riesgos, que acaba con la novedad que supuso en el mapa político la irrupción de Ciudadanos. 28-6-2019.

Ramón Lobo escribe «Albert Rivera está muerto, pero él no lo sabe», artículo en el que comenta la estrategia equivocada de Ciudadanos desde la  moción de censura, que está provocando la fuga de dirigentes y militantes, y que también puede hundir a Inés Arrimadas. 28-6-19.

MALOS RESULTADOS DE UNIDAS PODEMOS EN LAS ELECCIONES.- Tras las elecciones del 26-5-2019 surgen algunas voces pidiendo cambios en la dirección de Unidas Podemos. El alcalde de Cádiz (de la corriente anticapitalista) pide que Pablo Iglesias asuma la responsabilidad por los malos resultados. Iglesias cesa a Echenique como secretario de Organización (nº 3 del partido) tras comentar que los resultados son consecuencia de la insuficiente implantación territorial de la formación y que es conveniente que haya rotación en un puesto que es el más difícil. Echenique estará a partir de ahora a cargo del seguimiento de los pactos de gobierno que alcance UP con el Psoe. Le sustituirá en la secretaría de Organización el diputado canario Alberto Rodriguez. 5-6-2019.

Pérez Royo escribe «Podemos no ha sido nunca el motor de transformación del país».  Ha sido el paraguas que ha dado cobertura a múltiples opciones políticas condenadas por sí solas a la marginalidad, cuando no a la irrelevancia, pero no ha sido nunca un partido político que pudiera ser portador de un proyecto de dirección del país, dice el autor, porque esto requiere tiempo. Podemos tiene que reconstituirse y no gastar sus energías en intentar entrar en el gobierno, añade. De lo contrario se enfrentará a su disolución. 10-6-2019.

Ramón Espinar dice que los problemas de Unidas Podemos no se resuelven cortando cabezas (alude al cese de Echenique), analiza las causas de los malos resultados obtenidos en abril y mayo (el partido se ha ido descapitalizando) y pide una Asamblea ciudadana para decidir la estrategia a seguir. 8-6-2019.

José Aguilar dice en su artículo El mérito de Pablo Iglesias que Pablo Iglesias no ha asumido la responsabilidad que le corresponde en el retroceso electoral de Podemos, al contrario la ha desviado a Echenique, su chivo expiatorio. 8-6-19. En «El chalé lo cambió todo» sigue analizando las causas del desplome de Podemos y apunta al chalé como una de ellas». 9-6-2019.

León escribe «El laboratorio andaluz en llamas» y comenta las contradicciones que afronta Ciudadanos al pretender el apoyo de Vox durante la legislatura y a la vez tratarlos como apestados. Dice que vamos a verlo haciendo equilibrismo en los próximos días si quiere que salgan adelante los nuevos Presupuestos de la Junta y el Gobierno de Madrid. 7-6-19.

***

Los partidos políticos, como ocurre siempre, viven tensiones por la elaboración de las listas a las elecciones, de las que se ha excluido a los que no han secundado a los líderes en las primarias. Las direcciones quieren contar con grupos parlamentarios en los que no haya disidencias, aunque ello suponga sacrificar a personas con experiencia de otros sectores. La integración de la que se hablaba no se ha producido en ningún caso; la dirección del PP ha marginado a los partidarios de Sáenz de Santamaría y Rajoy, y la del Psoe a los de Susana Díaz. Esta, a su vez, marginó a los «sanchistas» en las elecciones andaluzas. Se va a producir así un cambio importante en la composición de los futuros grupos parlamentarios (más homogéneos, menos plurales y con menos experiencia), a los que se van a incorporar nuevos candidatos que no están en los grupos de la legislatura que termina. Algunos de los excluidos han criticado la pérdida de capital humano que esto supone. 19-3-2019.

Ex altos cargos de Vox denuncian que la dirección ordenó camuflar donaciones de empresarios. 19-3-19.

Soraya Rodríguez se da de baja del Psoe al discrepar de la línea seguida por Pedro Sánchez en relación con los independentistas. Considera que el Psoe no puede ir a una nueva investidura tras las elecciones del 28 de abril con el apoyo de los independentistas. 6-3-2019.

Ramón Espinar, secretario general de Podemos en Madrid, dimite de todos sus cargos al estar en desacuerdo con la dirección, que planteaba ir con una lista propia de Unidos Podemos a las autonómicas de Madrid, compitiendo con la plataforma de Carmena y Errejón. Dirigentes territoriales de Podemos piden que se negocie una lista conjunta y el partido decide elaborar una lista propia y luego negociar con Más Madrid. Una negociación para configurar una única candidatura que no será fácil, pero que de llegarse a un acuerdo evitaría la ruptura de Podemos en Madrid. 2-2-2019. Las discrepancias se extienden a otros municipios de la región. 8-2-19.

Íñigo Errejón entrega su acta de diputado después de que algunos dirigentes de Podemos dijeran públicamente que debía hacerlo, pero sigue como militante de esta formación. El sector errejonista de Podemos quiere que este partido se sume a la candidatura de Más Madrid, junto a IU y Equo. De no ser así Podemos quedaría muy debilitado en la región. La primarias de Más Madrid, cuyos apoyos van creciendo, tendrán lugar en febrero. 21-1-2019.

Pérez Royo escribe «Una posición perdedora», artículo en el que dice que Podemos debe rectificar y sumarse a Más Madrid si no quiere tener un mal resultado en las elecciones autonómicas. Lo mismo están pidiendo dirigentes autonómicos de Podemos. 23-1-19.

Esta dimisión se produce después de haber llegado a un acuerdo con Manuela Carmena para llevar la marca Más Madrid también a las elecciones a la Comunidad de Madrid. El acuerdo se ha fraguado al margen de Podemos al parecer por las dificultades que venía encontrando Errejón en su partido para configurar su lista a la Comunidad (Ramón Espinar habría impuesto a la número 2 de la candidatura (Sol Sánchez, de IU) sin contar con Errejón, que, a su vez, no veía con buenos ojos la alianza de Podemos con IU ni algunas propuestas políticas de esta última formación). También ha influido en su decisión el retroceso experimentado por Adelante Andalucía en las elecciones del 2 de diciembre y por Podemos en las encuestas, que ha llevado a Errejón a pensar que la unión con Carmena en Más Madrid tiene más posibilidades que Unidos Podemos como marca, como se vio en las pasadas elecciones de 2015 en las que Carmena obtuvo más votos en las elecciones municipales que U.P. en la Comunidad. Se repite de esta manera la misma operación diseñada por Carmena y su equipo para concurrir a las elecciones al Ayuntamiento de Madrid. Cree Errejón que bajo la nueva marca (Más Madrid) y con el apoyo de Carmena, puede atraer a votantes que se han abstenido en las últimas elecciones y atraer a otros que no se sienten identificados con U. P. o que están ahora alejados de esta formación. Para ello llama a que Podemos se integre en su candidatura. Leer más. 

La noticia causó sorpresa en la dirección estatal de Podemos, que, molesta con Errejón, a quien ya sitúan fuera del partido, dice en una carta de Pablo Iglesias a los inscritos que Unidos Podemos concurrirá con su propia candidatura a las elecciones a la Comunidad de Madrid («Íñigo no es Manuela», ha dicho Iglesias). La fractura de Podemos, a pocos meses de las elecciones y cuando se cumplen cinco años desde su constitución, puede perjudicar los resultados electorales de este sector de la izquierda, que ya ha sufrido un retroceso importante en las elecciones andaluzas. No obstante, las elecciones de Madrid son bastante proporcionales y con un mínimo del 5 % de los votos se puede obtener escaño, pero los votos de cualquier formación que no obtenga escaño (como le ocurrió a IU en 2015, que obtuvo un 4 %) serán votos perdidos que pueden reforzar en escaños a la derecha, que intentará repetir el pacto que la ha llevado al poder en Andalucía. En otras Comunidades también pasa Podemos por dificultades. Errejón ha comprobado que Podemos está en retroceso y que una alianza más amplia como la que representa Carmena, trasladada a la Comunidad, puede mejorar sus resultados, como ocurrió en las anteriores municipales en que Carmena llegó a la alcaldía y se ha convertido en un referente político de peso. 17-1-2019.

Una mayor división de la izquierda en Madrid, si Más Madrid y Unidos Podemos concurren por separado, facilitará una nueva victoria de la derecha en esta Comunidad (que gobierna desde hace casi 25 años), de ahí que sea conveniente para ambos que Más Madrid y Podemos se entiendan también en la Comunidad y no solo en el Ayuntamiento. Así lo entiende Equo. Veremos si la enemistad entre los líderes prevalece sobre el pragmatismo. El conflicto puede ahondar la desmovilización de sus votantes, que han visto cómo la mayor parte de los fundadores de Podemos (Bescansa, Errejón, Alegre) se han ido retirando del lado de Pablo Iglesias. 18-1-19.

IU da por roto el acuerdo con Podemos para la Comunidad de Madrid y debate si ir por separado o sumarse a alguna confluencia. 19-1-2019.

Ruth Beitia, una apuesta de Pablo Casado, renuncia a ser la candidata del PP en Cantabria tras los comentarios críticos que suscitaron sus torpes declaraciones sobre la defensa de los animales, las mujeres y los hombres «porque todos son seres humanos». La designación de Beitia provocó una tormenta interna en el PP cántabro. 23-1-19.

Berna González Harbour escribe «Quién gana y quién pierde en el pacto de Carmena y Errejón», donde dice que pierde Pablo Iglesias y ganan Carmena y Errejón. 17-1-19.

Pablo Simón considera racional «La apuesta de Errejón y Carmena». 17-1-19.

Leer más sobre cómo se produjo la ruptura de Errejón con Iglesias.

***

El PP celebra el 18-1-2019 la Convención nacional del partido con el objetivo de llevar a cabo su «rearme ideológico», es decir, resaltar los principios, valores e ideas que inspirarán la actuación del partido en la presente etapa de Pablo Casado. En el PP se ha hablado de que en la etapa anterior se habían abandonado estos valores en aras del pragmatismo y de que la fuga de votos a Vox podría ser una consecuencia de ese debilitamiento ideológico. ¿Supondrá esta Convención la confirmación del giro a la derecha del partido? Es la incógnita que podría despejarse en la Convención en la que intervendrán Rajoy y Aznar en distintos días. 17-1-2019.

En la Convención Rajoy advierte de que hay que alejarse de los sectarios y los doctrinarios. 18-1-19.

***

En el PSOE, tras las elecciones de Andalucía del pasado 2 de diciembre, Pedro Sánchez ha manifestado que ha acabado un ciclo político en esta Comunidad, en alusión velada al final del liderazgo de Susana Díaz, muy tocada tras perder la Junta de Andalucía. No obstante, esta ha dicho que seguirá liderando el grupo socialista en el parlamento andaluz con la pretensión de encabezar de nuevo la lista del Psoe en las próximas elecciones. Los analistas advierten de que la batalla interna por descabalgar a Díaz puede ser perjudicial para las elecciones de mayo de 2019, pero la dirección federal ha decidido ya controlar las listas a las municipales. 17-1-19.

Yolanda Díaz: «Me encantaría que las y los dirigentes de Podemos estén el día 2. En los momentos clave de la historia hay que estar. No hay excusas para que no estén. Sumar va a hacer primarias con garantías democráticas». «Podemos se queda solo fuera de la foto», dice Paula Chouza en su crónica. «El debate de fondo, en realidad, tiene que ver con el poder de cada organización en el futuro proyecto. Es decir, capacidad de decisión, puestos y recursos económicos.» Y Podemos teme perder peso en Sumar después de las elecciones de mayo. «Alberto Garzón (IU), que también ha llamado a Podemos a que participe en el acto del día 2, será uno de los dirigentes que acompañe a Díaz en la puesta de largo de su proyecto mañana domingo. Junto a él, el titular de Universidades, Joan Subirats; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; los líderes de Más Madrid y Más País, Mónica García e Íñigo Errejón; el regidor valenciano, Joan Ribó (Compromís), y representantes de Alianza Verde (su líder, Juan López de Uralde), Equo, Chunta Aragonesista, Batzarre, Proyecto Drago, Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía o Iniciativa del Pueblo Andaluz». 1-4-2023.

Salvo acuerdo de última hora, Podemos no estará en la presentación de Sumar. Doce grupos políticos han confirmado su apoyo a Yolanda Díaz ese día. La ruptura de Podemos y Sumar favorecería a PP y Vox e impediría reeditar un gobierno de coalición. 31-3-2023.

Vuelve el debate sobre los vientres de alquiler a raíz del caso de Ana Obregón, que ha conseguido a los 68 años un bebé por esta vía fuera de España, ya que que no está permitido en nuestro país. Algunos partidos plantean que se permita la gestación subrogada si se lleva a cabo de forma altruista (permitida en la legislación de EE.UU., Ucrania, México, Reino Unido, Portugal y Canadà, entre otros), pero otros sectores la consideran explotación de la mujer y descartan en todo caso que se pueda hacer de forma altruista. Leer más. 31-3-23.

«El espacio de la izquierda: saber que el fuego está caliente», escribe Soledad Gallego el 29-3-23. Dice que «Para los votantes de izquierda, la continuidad de un Gobierno de coalición tras las próximas elecciones es la única garantía de no retroceder en los avances sociales y de derechos civiles conseguidos desde 2019″. «Las expectativas de continuidad del Gobierno de izquierda dependen en buena parte de lo que suceda en los próximos días, es decir, de la relación entre Díaz, Ione Belarra e Irene Montero, con una evidente y fuerte influencia de Pablo Iglesias». 29-3-23.

Yolanda Díaz refuerza su liderazgo tras la moción de censura (en la que ejerció de presidenciable contestando a Tamames después de Pedro Sánchez) y todos los partidos a la izquierda del Psoe (IU, Compromís, Más País, En Comú, etc.), salvo Podemos, han confirmado ya que asistirán a la presentación de SUMAR el 2 de abril mostrándole su apoyo. Podemos ha exigido a Yolanda Díaz como condición para asistir al acto que antes se pacten los términos mínimos de la participación de Unidas Podemos en Sumar (como la celebración de primarias abiertas para decidir los puestos en las listas electorales, la participación de Díaz en esta campaña electoral, etc.), pero Díaz ha dicho que eso se abordará después de las elecciones del 28 de mayo, aunque ambas partes siguen negociando para no escenificar una ruptura el día 2 de abril. “No se gana un país defendiendo una mesa camilla y hablando de listas electorales. No necesitamos hablar de nosotras, a la gente no le interesa eso”, “Queremos mirar hacia fuera. Y con esa grandeza y esa altura de miras, si lo conseguimos, vamos a ser capaces de cambiar el país, de ganar el país”, ha dicho Díaz. Ione Belarra ha pedido “primarias abiertas en las que pueda participar cualquier persona que quiera”. Los partidarios de negociar las primarias después de las elecciones del 28 de mayo consideran que estas servirán para determinar el peso de cada uno en Sumar. Podemos busca una coalición en la que quiere asegurarse ya una posición mayoritaria. Todos son conscientes de que el resultado de este pulso va a influir mucho en las próximas elecciones generales, pues una ruptura en este sector perjudicaría a todos y abriría las puertas a un gobierno PP-Vox. La discrepancia ahora está en que Podemos quiere un acuerdo bilateral con Yolanda Díaz y el equipo de ésta quiere contar también con las demás fuerzas políticas. Leer más. 25-3-2023.

Ignacio Sánchez-Cuenca analiza estas diferencias entre Podemos y Sumar en su artículo «Podemos sumar y sumamos poder». Dice que Podemos ha experimentado un fuerte declive electoral, que no ha sido debatido en la organización, y que está centrado en resistir, frente a lo que considera que es un cambio de ciclo en el que el proyecto que genera ilusión es el de Yolanda Díaz. «Podemos ha dejado de transmitir ilusión y novedad. Su discurso está dominado por la reivindicación de su propia existencia frente a la hostilidad del exterior», dice. Y añade: «Sumar, sin embargo, se presenta como una plataforma que quiere recuperar la transversalidad, que quiere dirigirse a amplias capas de la población y que, más que seguir el ánimo impugnatorio en el que se ha instalado Podemos, desea centrarse en una ‘política útil’ y, por tanto, menos ideológica, que suponga una mejora clara en la vida de los ciudadanos. Esa ‘política útil’ pasa por reeditar la coalición de gobierno, pero sobre la base de una relación más equilibrada entre los socios».  26-3-2023.

El PP hace equilibrios para captar voto de Vox y del Psoe. Elsa García de Blas lo comenta en el artículo «El funambulismo de Feijóo» refiriéndose a la ambigua posición adoptada ante el aborto, o ante el atentado yihadista de Algeciras, y dice que «La posición que ha anunciado ante la moción de censura que prepara la extrema derecha contra Pedro Sánchez resume su estrategia malabarista: ni sí, ni no; se abstendrá. Mientras sea posible, Feijóo navega entre dos aguas queriendo pescar en todas». 19-2-23.

Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, se presentará a las primarias a la alcaldía de Ciudadanos, tras rechazar Díaz Ayuso su incorporación a las listas del PP para el Ayuntamiento de Madrid y presionarle la dirección de Ciudadanos para que acabara con las especulaciones. Almeida no se pronuncia sobre su incorporación al Ayuntamiento, pero Feijóo estaba de acuerdo con incorporarla a la lista del PP a las próximas elecciones generales. Este episodio ha producido daño a la imagen del partido Ciudadanos, que lucha por su supervivencia, mientras algunos colaboradores de Villacís y otros buscan un sitio en el PP, como han hecho muchos compañeros de partido anteriormente. Durante estos días Villacís ha especulado con esa posibilidad (integrarse en el PP), pero, de momento, sigue en Ciudadanos. Ha habido guiños De Villacis al Partido Popular, una reunión a solas con el coordinador general del PP, Bendodo, y mensajes a sus afines en los que les ha dicho que valoraba integrarse como una “corriente interna” en las filas populares. ¿Por cuánto tiempo seguirá en Ciudadanos? Leer más. 1-2-23. 

Antiguos dirigentes del Psoe critican la Ley de Memoria Democrática de Pedro Sánchez porque, dicen, hace concesiones a Bildu que suponen cuestionar la Transición. 12-7-2022

ERC y los Comunes compiten por un espacio electoral similar. Esto provoca de vez en cuando rifirrafes como el protagonizado por Rufián, que ha espetado a Jaume Asens (presidente del grupo parlamentario confederal de Unidas Podemos), que deje de ir tanto a Waterloo. Estas manifestaciones han provocado otras reacciones en contra de Rufián, por ejemplo de Junts. La aprobación de la Ley audiovisual con la abstención del PP la está utilizando una parte del independentismo para cuestionar la estrategia de diálogo con el gobierno central de ERC. Enlace. 26-5-2022.

Ciudadanos busca no desaparecer de las instituciones en los próximos comicios y propone eliminar la distinción constitucional entre nacionalidades y regiones para igualar a todas las autonomías. Enlace. 24-5-2022.

Yolanda Díaz pone en marcha su proyecto «Sumar» y en una primera fase pretende escuchar a todos los colectivos a la izquierda del Psoe haciendo una gira por el país. Unidas Podemos dice que aún no conoce en qué consiste ‘Sumar’. Díaz quiere que este sea un proyecto más amplio que lo que ha habido hasta ahora, mientras que U.P. considera que Unidas Podemos es imprescindible en ese proyecto. En Andalucía esta formación se quedó fuera de la candidatura a las elecciones autonómicas por presentarse fuera de plazo tras una ardua negociación entre las distintas fuerzas a la izquierda del Psoe centrada en el peso que debía tener cada formación política. Yolanda Díaz ha cuestionado cómo se han hecho las cosas en Andalucía: las conversaciones en Andalucía se enquistaron en la recta final del proceso y el pulso de Podemos por mantener a su candidato frente a la de Izquierda Unida, Inma Nieto, pactada por el resto de fuerzas políticas, llevó al límite el acuerdo, lo que acabó con la formación de Ione Belarra y Alianza Verde fuera del registro oficial de la marca ‘Por Andalucía’, aunque finalmente sus aspirantes participarán en las listas como independientes.

Sumar no es la plataforma para presentarse a las próximas elecciones, sino una asociación para llevar a cabo ese proceso de escucha. El nombre final de la candidatura que resulte “será una decisión colectiva para la cual habrá que contar con la opinión de mucha gente”, ha señalado. 22-5-2022.

Fernando Vallespín escribe «La unidad de la izquierda en la pluralidad de sus voces», en el que comenta las dificultades que afronta el liderazgo de Díaz. Dice que el antecedente de la candidatura andaluza no ha ofrecido señales demasiado estimulantes. Se limitó a ser un reparto de cromos entre los grupos y buenas palabras. 

El Psoe ve con preocupación esta pugna entre formaciones a su izquierda pues considera que un retroceso de este sector puede impedirles gobernar. 22-5-22.

En el congreso extraordinario del PP, celebrado en Sevilla, vota a Feijóo el 98 % de los asistentes. Para su comité de dirección se apoya sobre todo en Galicia y Andalucía. 3-4-2022.

Núñez Feijóo es ya líder del PP al obtener el apoyo del 99,63 % de los afiliados que han votado. Era el único candidato que se presentaba, lo que ha hecho que la participación haya sido bastante menor que en la ocasión anterior, hace 4 años. Queda la votación de los compromisarios en el congreso extraordinario del 1 y 2 de abril para que asuma la presidencia del partido. Enlace. 22-3-22.

Feijóo es partidario de llegar a acuerdos con el gobierno central en temas de Estado. Ayuso dice que con un gobierno «de desastre» no hay que pactar. La alianza circunstancial entre ellos para poner fin a la etapa de Casado no evita que empiecen a aparecer diferencias de contenido y de estilo. Feijóo tiene que tener presente la fuerza que ha demostrado Ayuso en su enfrentamiento con Casado y su deseo de mostrar un perfil propio. Enlace al comentario. 16-3-2022.

Yolanda Díaz, vicepresidenta del gobierno, apoya a Pedro Sánchez en el envío de armas a Ucrania, mientras que la dirección de Unidas Podemos cree que no ayuda a una desescalada en el conflicto. Esta discrepancia se suma a otras que ha habido en los últimos meses en el seno de Unidas Podemos. 6-3-2022. Enlace a la noticia.

Los hechos de esta última semana en el PP revelan que el sistema de primarias no sirvió en las de 2018 para elegir al mejor para presidir el partido. Eligieron a alguien con escasa experiencia y consistencia (Álvarez de Toledo le ha llamado «veleta» y «camaleón» en su libro; el «político de las mil caras» le llama eldiario.es), aparte de tener cierta facilidad de palabra y mucha ambición. Pronto se puso en cuestión su currículo, en el que incluyó un máster en Harvard inexistente. También confirma que hay dos corrientes en el PP, una más moderada y otra de derecha radical más próxima a Vox, y que la corrupción ha anidado profundamente en el PP durante varias décadas. Feijóo y Moreno Bonilla se perfilan como el nuevo poder del partido.

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso consiguió imponer el relato (que Ayuso había sido espiada) en el enfrentamiento Casado-Ayuso, desviando la atención de los cobros de su hermano. Así trabaja el asesor. 24-2-22.

El hermano de Ayuso cobró de la empresa de su amigo los 283.000 euros que Casado atribuyó a una comisión. Ayuso dijo que el resto de pagos eran ajenos a la Comunidad de Madrid. 25-2-22.

Casado se resiste a dimitir inmediatamente y los barones le dejan seguir como presidente del PP hasta el congreso extraordinario, que tendrá lugar el 2 y 3 de abril, y al que no se presentará como candidato. Feijóo, con el apoyo de todos ellos, destaca como posible sucesor. Para debatir con Sánchez tendrá que ser senador. Cuca Gamarra coordinará el partido hasta el congreso. 23-2-2022.

Casado sustituye su pregunta de los miércoles a Sánchez por un último discurso en el que recuerda los principios que dice que le han inspirado. A continuación se marcha del Congreso sin asistir al debate de control del gobierno. Sánchez le desea lo mejor en lo personal. «No sé por qué me tengo que ir, no he hecho nada», he querido defender la honorabilidad del partido, le decía todavía a sus fieles el martes 22 por la tarde, cuando aún se resistía ante el clamor de los barones, del grupo parlamentario, del propio comité de dirección, y el goteo de dimisiones.

El miércoles 23 por la tarde se reúne con los barones para poner fecha al congreso extraordinario y decidir sobre su futuro inmediato, ya fuera de la presidencia del PP. 23-2-2022.

Casado se queda prácticamente solo. Ante la presión de todos, accede a convocar el Congreso extraordinario. García Egea dimite tras las numerosas peticiones de que fuera cesado, y cuya forma de hacer política generó un gran rechazo en el partido. Le hacen responsable de haber llevado a Casado al precipicio al hacer unas acusaciones contra Ayuso sin pruebas suficientes. Casado pensó erróneamente que contaría con el apoyo del partido en su pulso con Ayuso. Pero el denunciante se quedó solo y fue derrotado; solo podía ganar la guerra uno de los dos, y el tema de las mascarillas pasó a un segundo plano, por ahora. Ayuso cuenta con un gran apoyo popular en Madrid, como se ha visto. Rajoy, a diferencia de Casado, no se lanzó contra Esperanza Aguirre cuando esta le echó un pulso orgánico, decidió esperar pese a que sabía de la corrupción en Madrid, y contó con el apoyo de los barones. 22-2-22.

Los errores del «líder» en el caso de las mascarillas (acusar a Ayuso sin pruebas suficientes y luego dar marcha atrás, sin contar con nadie) hicieron que los suyos le abandonaran tras ver la protesta en la calle. Enlace a la crónica de Javier Casqueiro. 24-2-22.

«El PP humilla a Casado para coronar a Feijóo», escribe Ignacio Escolar, que comenta todos los factores que han propiciado su caída y la forma en que se ha producido, y resalta que el detonante ha sido haber denunciado la corrupción en el caso de las mascarillas por las que cobró el hermano de Ayuso y haber dado marcha atrás un día después. Muchos analistas inciden en que nunca estuvo a la altura del cargo de presidente del PP. 23-2-22.

Casado, amortizado por muchos, busca apoyos para la próxima Junta directiva nacional para no tener que convocar el Congreso extraordinario que le piden los barones (con Feijóo, Ayuso y Moreno Bonilla a la cabeza); intenta ganar tiempo mientras se tramitan en la Fiscalía las denuncias contra Ayuso por tráfico de influencias. Muchos ya le han retirado su apoyo por la pésima gestión de la convocatoria de elecciones en Castilla y León y del caso Ayuso (García Egea, supuestamente, la investigó y la amenazó con sacar el tema de su hermano si no retiraba su candidatura a presidir el partido en Madrid, Casado la desacreditó públicamente y, a continuación, dio por satisfactorias sus explicaciones cerrando el expediente contra ella, dando muestras de incoherencia y debilidad), pero él ha decidido resistir. El PP corre el riesgo de desangrarse si esta batalla interna se prolonga demasiado tiempo y Casado intenta mantenerse. Varios dirigentes piden una alternativa que una de nuevo a la organización cuanto antes, mientras Ayuso cree que ha ganado la batalla al convertir el tema de su hermano Tomás en el «tema Casado». 22-2-2022.

El grupo parlamentario del PP se fractura: cada vez más diputados abandonan a Casado por no haber destituido a García Egea. Enlace. 22-2-22. Martínez Almeida dimite como portavoz del PP. Enlace

Sánchez-Cuenca analiza el momento convulso que vive la política española, compara la crisis del PSOE en 2016-2017 con la actual del PP, y los distintos estilos de Núñez Feijóo y de Ayuso para frenar a Vox, en su artículo «Descomposición y autenticidad«. Pactar o no con Vox es otra gran cuestión a la que se enfrenta el partido. 22-2-22.

GUERRA ENTRE CASADO Y AYUSO EN EL PP: una crisis insólita y suicida que enfrenta a las bases con la dirección. Tras el error de hacer que Mañueco adelantara las elecciones en Castilla y León, la ofensiva emprendida esta semana contra Ayuso para anularla como candidata a presidir el PP de Madrid, pone a Casado al pie de los caballos al presentarse aquella como víctima de una cruel operación de derribo. Muchas voces piden la convocatoria de un congreso extraordinario para iniciar una nueva etapa antes de que el desastre sea irreversible. Casado parece dispuesto a resistir. 20-2-2022.

La Fiscalía Anticorrupción tendrá que analizar la contratación llevada a cabo por razones de urgencia al inicio de la pandemia entre la Consejería de Salud de Madrid y la empresa (Priviet Sportive) que pagó al hermano de Ayuso, el tipo de intervención que este llevó a cabo para traer las mascarillas de China y si la cuantía de la comisión se ajustó al mercado. Ayuso sostiene que no sabía nada de ese contrato y que no se podrá probar ninguna intervención suya a favor de su hermano. Ver los aspectos jurídicos del caso en este enlace.

Eldiario.es informa de que las mascarillas que la empresa Priviet Sportive entregó a la Comunidad de Madrid (KN95) son distintas de las que se comprometió a entregar y facturó (FFP2 y FFP3) y no contaban con controles de fiabilidad de la U.E., solo del fabricante. Además se pagaron a un precio superior al de las mismas mascarillas en entregas a otros compradores. 21-2-2022.

«Incendiar el PP para esconder con el humo la corrupción», escribe Ignacio Escolar en eldiario.es. Lo hizo Ayuso «para así esconder, en esa gigantesca humareda, la verdadera noticia, la que temían y querían ocultar». «Cobrar comisiones de contratos públicos adjudicados sin concurso por el gobierno que preside tu hermana es algo más que un problema ético o moral. Es un indicio claro de corrupción», dice Escolar. 18-2-2022.

Vallespín escribe «Avidez de poder y pulsión suicida». El efecto inmediato de esta lucha de poder va a ser el subidón de la ultraderecha, dice. «Es muy posible que España caiga en una dinámica parecida a la ya sufrida por Italia y Francia, la dinamitación de la derecha liberal tradicional y su conversión en extremismo nacional-populista. Con el agravante, además, de la aparición de nuevas fuerzas radicalizadas. No hay más que ver el fenómeno de Zemmour en Francia y los Fratelli d’Italia en el país transalpino, que ahora mismo es el primer partido italiano en los sondeos. Hemos sido contagiados, pues, con el mal de la derecha eurolatina». 20-2-22.

Casado se reúne el viernes 18 con Ayuso y le propone el archivo del expediente, dando ahora por buenas las explicaciones de esta sobre las supuestas comisiones cobradas por su hermano. Cobros que hace dos días consideraba al menos como inmorales, si no un caso de tráfico de influencias. Según el entorno de Ayuso, Casado pretendió a cambio que esta negara que ella y su hermano habían sido investigados por la dirección nacional. Este cierre en falso del conflicto (Ayuso dice que la reunión fue infructuosa) deja a Casado debilitado y con su liderazgo al frente del partido puesto en entredicho por dirigentes y militantes. Tres mil seguidores de Ayuso se han concentrado ante la sede de Génova pidiendo la dimisión de Casado y defendiendo a Ayuso. Los medios próximos al PP creen que Casado y García Egea están acabados y ven a Núñez Feijóo como la alternativa. Así, ABC titula su Editorial del domingo 20: «Casado, dimisión obligada hoy mismo«. Dice que la marca del PP está inutilizada mientras Casado siga al frente. Ignacio Camacho dice que «Hay que aceptar que la transición del posmarianismo ha salido mal y sólo cabe reiniciar el proceso cuanto antes. Cualquier cosa será mejor que resignarse a presentar una candidatura de zombis andantes». 20-2-2022.

La batalla que vienen manteniendo por el control del partido en Madrid se convierte en enfrentamiento abierto al acusar Casado a Ayuso de poca ejemplaridad por la intermediación del hermano de esta en la compra de mascarillas para la Sanidad de Madrid, por la que supuestamente habría cobrado elevadas comisiones. Ayuso acusa a la dirección del partido de amenazarla con este tema para que desistiera de su propósito de presidir el partido de Madrid. Ante estas declaraciones y al haber reconocido Ayuso que su hermano hizo esa gestión comercial, que considera legal, la dirección del partido abre expediente a Ayuso. Esta dice que no intervino en la operación y que se enteró de ella cuando en septiembre se lo comentó Casado. La compra de 250.000 mascarillas por millón y medio de euros significaría que la Comunidad pagó 6 euros por cada mascarilla. La supuesta comisión cobrada por el hermano de Ayuso ascendería, según Casado, a 280.000 euros, aunque el PP no ha conseguido probarlo pese al intento de «fontaneros » de Génova de contratar a un detective para averiguarlo. Esto ya ha provocado la dimisión en el Ayuntamiento de la capital de Carromero, hombre de confianza de Casado y García Egea que podría haber estado al frente de la investigación contra Ayusoara, según El Confidencial. La oposición en Madrid ha llevado el tema a la Fiscalía. Ayuso dice que su hermano cobró 55.580 euros por buscar las mascarillas. La dirección del PP sostiene que cuando propuso a Ayuso como candidata para Madrid esta se comprometió a no optar a la presidencia del partido en la Comunidad, un compromiso que no ha cumplido.

Esta guerra interna puede acabar en ruptura del partido, algo que fortalecería aún más a Vox y debilitaría al principal partido de la oposición. Desde dentro del partido (Nuñez Feijóo) se critica la forma poco inteligente en que se ha gestionado todo este tema, mientras se debilita a Mañueco ante la formación de gobierno en Castilla y León y a Moreno Bonilla ante la próxima convocatoria de elecciones en Andalucía, que ahora decide retrasar todo lo posibleCayetana Álvarez de Toledo, y gente de base en la redes sociales, piden la dimisión de Casado, mientras que Esperanza Aguirre pide la de García Egea y, quizá, la de Casado. 18-2-2022.

El PSC, con Salvador Illa al frente, se erige como el partido de «Cataluña, un solo pueblo», distanciándose de los partidos que dividen a los catalanes por la lengua y apuntando a gobernar en la Generalitat. Illa defiende que hay que modular la inmersión lingüística, que no se ve anulada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que mantiene un 75 % de enseñanza en catalán. 20-12-2021.

La prolongación de la pugna interna del PP por el control del PP de Madrid (Génova vs. Ayuso) debilita al partido y a su líder nacional, por lo que algunos barones regionales, que pronto tendrán que afrontar procesos electorales, piden que se resuelva el conflicto antes de navidades. 24-11-2021.

El Congreso del PP de Andalucía ha confirmado a Moreno Bonilla como líder por un amplísimo porcentaje de apoyos, mientras Ayuso y Casado se han dirigido mensajes indirectos que revelan que el pulso sigue. Ayuso quiere celebrar el Congreso Regional de Madrid cuanto antes mientras que la dirección nacional quiere agotar los plazos y celebrarlo en junio de 2022. Ayuso dijo a Moreno Bonilla que volara libre y no fuera marioneta de nadie, y que convocara las elecciones cuando considerara conveniente. Casado ha replicado que Moreno tiene las manos libres, que en el PP no caben los solistas, que el partido es una orquesta y que tiene que trabajar unido, como un equipo, más allá de personalismos y megalomanías. La alusión también se refiere a Cayetana Álvarez de Toledo, que ha criticado a la dirección en un libro que acaba de publicar y que ha dicho que un líder es un solista y que no hay que confundir personalidad con los personalismos. «Hacen falta solistas, grandes figuras”, ha insistido. En el partido han causado irritación las críticas de Álvarez de Toledo hasta el punto de que algún dirigente la ha invitado a marcharse y dejar el escaño. Ella dice que no lo va a hacer. Casado ha recordado que el PP sigue en cabeza en las encuestas y ha vuelto a pedir al partido que se centre en el trabajo de oposición al PSOE y no en sus cuitas internas. “Las encuestas siguen diciendo que estamos 30 escaños por encima del PSOE porque estamos a lo importante”, ha dicho. 21-11-2021.

«Guerras culturales en la arena del Congreso», escribe Xosé Hermida. Nación, ideología de género, inmigración, eutanasia, derechos de los transexuales, son temas que agrupan o dividen de distinta forma a los partidos en el Congreso, más allá de la tradicional división entre derecha e izquierda. Y de los problemas principales de los ciudadanos: empleo, precariedad, vivienda, precios de la energía, cambio climático, etc., añadimos nosotros. 7-11-2021.

Víctor Lapuente dice que Casado se comporta como un líder del siglo pasado y no de este, en el que la diversidad y el debate son el principal activo de una organización moderna, y la uniformidad algo negativo, antiguo. Esto dice en su artículo «Casado, ‘millennial’ viejuno». 8-11-2021.

La batalla por el control del PP de Madrid se recrudece, recordando el enfrentamiento entre Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón. Madrid es una plataforma única para quien aspire a suceder a Casado. Ahora la discusión es sobre la fecha del congreso regional y sobre el candidato a presidir el partido (Ayuso, Almeida o una tercera vía como propone este). Ayuso ya ha dicho que se presentará en todo caso. Sobre este tema Vallespín escribe «El espectro de Ayuso», artículo en el que dice que la pugna entre Casado y Ayuso les debilita a los dos. «Lo que ahora acontece es un juego ‘lose-lose’ (perder-perder) para el PP. Casado pierde porque le debilita a los ojos de sus votantes potenciales; y Ayuso también, porque nunca podrá hacer realidad su sueño». «Lo peor de esta situación para el PP es que pone en entredicho el gran logro de su último congreso en Valencia, el haber conseguido apretar las filas detrás del liderazgo de Casado. Y en estos momentos cesaristas no hay nada peor que el césar y su aparato se vean desafiados desde dentro, queda desnudo. Más aún por lo que Ayuso busca, un liderazgo de “hombre fuerte” —mujer en este caso— con el partido a su servicio. Lo contrario de lo que pretende García Egea: un aparato fuerte con los líderes locales bajo su batuta. Pero los nervios y el deseo de control les están jugando una mala pasada. Se han precipitado con esta oposición frontal a que Ayuso dirija el partido en Madrid. Podían haber cedido y esperado a que el fenómeno se fuera desinflando en vez de engrandecerlo con esa terca actitud», dice. 7-11-2021.

El Estado por sí mismo no suele ser fuente de innovación —aunque pueda fomentarla mediante políticas públicas—, ni va a desaparecer la fiera competencia internacional ni el pluralismo de valores. Confiar solo en el Estado para que calme nuestras muchas ansiedades no deja de ser ingenuo. Este solo podrá hacerlo, además, si goza de una sociedad civil dinámica, emprendedora, abierta a nuevas experimentaciones. Apostar en exceso por la protección pretiriendo al otro valor puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Esto dice Vallespín en su artículo «Un discurso socialdemócrata para tiempos de desconcierto»en el que valora el Congreso del Psoe y los vientos favorables a la socialdemocracia que corren en Europa. 20-10-21.

El PSOE celebra su 40º Congreso y da una imagen de unidad para intentar ganar las próximas elecciones. Socialdemocracia, economía verde y feminismo, son algunos de los ejes para el futuro. El PSOE reafirma la necesidad de una modificación de la Constitución para reforzar el Estado del bienestar, desarrollar el Estado de las Autonomías en un sentido federal, ampliar derechos y libertades e incorporar Europa al texto constitucional. Y terminar con la competencia fiscal entre Comunidades. 17-10-2021. 

Unidas Podemos apoya el frente amplio con el que Yolanda Díaz quiere comparecer en las próximas elecciones y cuyo objetivo es ampliar su espacio electoral. 11-10-21

El PP celebra su Convención Nacional en la última semana de septiembre y primeros días de octubre buscando reforzar el liderazgo de Casado en un momento en que las encuestas le dan cierta ventaja sobre Sánchez, pero sin llegar a una mayoría con Vox y C’s. 27-9-21. 

En la Convención el PP ha lanzado mensajes dirigidos en buena medida a recuperar el electorado que se fue a Vox, una vez que C’s se ha reducido al mínimo. La posibilidad de acuerdos con el Psoe para renovar las instituciones se aleja. Casado, con un discurso radical, al estilo Ayuso, se aleja del centro y de los barones moderados y promete derogar o reformar las leyes aprobadas por el actual gobierno de coalición (memoria histórica, eutanasia, inmigración, educación, aborto, son algunos de los temas, de contenido ideológico, a los que se ha referido, dejando en segundo plano la economía). Algunos analistas se preguntan si no perderá apoyos por el centro. 3-10-21.

La presencia en la Convención de Sarkozi, condenado por corrupción y financiación ilegal del partido, y el protagonismo de Ayuso apareciendo al final, recibida por los afiliados como una estrella, y declarando que solo aspira a liderar el partido en Madrid (como diciendo, «Pablo, puedes estar tranquilo, cuentas con mi apoyo para llegar a la Moncloa, yo me quedo en Madrid»), son las sombras del encuentro. 

Hay desconfianza, no resuelta, entre los equipos de Génova y Ayuso. Las tensiones entre Génova y el PP de Madrid se produjeron al plantear Ayuso su candidatura a dirigir el PP regional días antes de la Convención Nacional del Partido, que quería centrar todos los focos en el liderazgo de Casado. En la dirección del PP se teme que Ayuso quiera proyectarse a nivel nacional y ven con recelo que refuerce su poder haciéndose con el partido en Madrid. Por eso han dejado ver su preferencia por Almeida al frente del partido regional, aunque Ayuso cuenta con mayor popularidad y apoyo de las bases. 21-9-21.

CONSUMO DE CARNE Y CRISIS DE CIUDADANOS: «Muerte en Granada … de Ciudadanos», escribe León Gross, que dice que este mes de julio, con lo sucedido en el Ayuntamiento de Granada, puede ser el inicio del final de Ciudadanos. Dice que está siendo incapaz de aprovechar el mal momento del Gobierno: «Ciudadanos se deshace, y además en un momento en que debería rentabilizar la situación en el tablero político». «El PSOE cae, lastrado por los indultos, y se le viene encima el segundo verano consecutivo dando por hecha la derrota del virus, esta vez con el final de las mascarillas para sacar la sonrisa del país a la calle. El Gobierno de coalición no va, y después del SMI ahí queda el episodio chusco de la carne, en el que Sánchez ha optado por un filetazo desleal de popularidad antes que un bocado de coherencia, porque su programa 2050 merecía algo más que cuñadismo de brocha gorda.» Se refiere a la desautorización de Alberto Garzón por parte de Sánchez. Aquel, en línea con las recomendaciones de la U.E., de los científicos y del programa 2050 presentado por el Gobierno en mayo, ha hecho unas declaraciones sobre la conveniencia de reducir el consumo de carne, entre otros productos, por razones medioambientales y de salud, ya que es superior al recomendable, pero que han provocado las protestas del sector ganadero y las críticas de otros miembros del gobierno del Psoe, además del comentario jocoso de Sánchez que ha quitado valor a lo dicho por Garzón. En cualquier caso, las declaraciones de Garzón, que no avisó a otros miembros del Gobierno, han abierto este debate, que deberá continuar ante la «catástrofe ambiental» que tenemos ya a la vista si no reducimos el uso de recursos naturales con impacto en el medioambiente.»La transición ecológica es una obligación ineludible que habrá de realizarse de forma acelerada». Enlace al documento España 2050. 9-7-21. Vallespín escribe sobre este tema el artículo «El chuletón de la discordia» en el que dice que la prudencia política y la visión a corto plazo no puede suponer eludir afrontar temas capitales como el cambio climático en el que hay que poner todos los datos sobre la mesa. 11-7-21

El Movimiento 5 Estrellas (M5S) se desinfla: ha perdido 101 parlamentarios en los 3 años de legislatura, el 30 % de los que obtuvo en 2018. El reportaje de Daniel Verdú comenta cómo surgió este fenómeno populista y la crisis que vive actualmente desde que Grillo ha criticado a Conte, al que él mismo propuso como líder de la formación. 6-7-2021.

Ximo Puig y Francina Armengol celebran un Encuentro en Mallorca y proponen avanzar en la federalización del Estado, dotar de más recursos y corresponsabilidad fiscal a las autonomías y acabar con la competencia fiscal entre ellas.  6-7-21.

Primarias del PSOE en Andalucía el 13 de junio: Espadas gana las primarias de Andalucía (55,2 % de los votos, frente a 38,4 % de Susana Díaz) e inicia una nueva etapa en el Psoe de Andalucía, con un líder más afín a Ferraz, que será candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía. Ha ganado en 6 de las 8 provincias andaluzas. La participación ha sido del 75,3 %. El resultado evita que Pedro Sánchez se viera debilitado por un mal resultado. Susana Díaz da un paso al lado y dice que no se presentará a la secretaría general en el próximo Congreso, aunque algunos quieren que deje el puesto ya. El tiempo de Susana Díaz ha pasado. 14-6-2021.

Se enfrentan tres candidatos, Juan Espadas, alcalde de Sevilla, que cuenta con el apoyo de Ferraz y con buena imagen por su gestión municipal, Susana Díaz, líder actual del Psoe-A y expresidenta de la Junta, que no ha querido hacerse a un lado como le pedían los partidarios de Pedro Sánchez y busca volver a competir por la presidencia de la Junta (que perdió tras casi 37 años de gobiernos socialistas) y seguir liderando el partido en Andalucía. Y Luis Ángel Hierro. Díaz perdió las primarias del Psoe frente a Pedro Sánchez en 2017, pese a contar con el apoyo de dirigentes históricos del partido. Este había sufrido antes un tormentoso Comité Federal en octubre de 2016 por la negativa de Sánchez a facilitar la investidura de Rajoy y su apuesta por un gobierno alternativo, lo que provocó una grave crisis interna, en la que Susana Díaz encabezó la oposición a Sánchez como secretario general junto a otros barones que no querían que el Psoe se apoyara en Podemos. Sánchez perdió la votación para convocar un congreso extraordinario y dimitió, aunque en 2017 ganó las primarias frente a Díaz. A estas primarias andaluzas están convocados algo más de 46 mil quinientos militantes. Espadas resalta la pérdida de votos de Díaz y la necesidad de un revulsivo si quieren evitar que el PP se consolide en Andalucía, y Díaz busca conectar con las bases al reivindicar su autonomía frente a Ferraz, en el debate que han tenido los candidatos. 8-6-2021.

Enric Juliana escribe «Psoe andaluz, salmorejo espeso«. Comenta los apoyos con que cuenta cada candidato (60 Espadas, 40 Díaz), pero no hay un pronóstico tajante, y las consecuencias que tendría para Sánchez la derrota de Espadas. 6-6-21.

Dirigentes de Podemos y analistas políticos se refieren al futuro de esta fuerza política tras la etapa de Pablo Iglesias. Potenciar la organización y la implantación, un liderazgo más coral, coordinarse con otras fuerzas políticas de distintos territorios y los ejes del ecologismo y el feminismo son algunas de las líneas fundamentales que apuntan para el espacio a la izquierda del Psoe. 16-5-2021.

No hay sitio para tres partidos en el espacio de la izquierda a nivel nacional, dice Pérez Royo en su artículo «Plataforma federal», en el que aboga por una coordinación de Más Madrid y Unidas Podemos como eje central de una plataforma federal de todo lo que está a la izquierda del Psoe en los distintos territorios. En la derecha ya se ha iniciado este proceso con la desaparición de Ciudadanos. 11-5-2021.

Políticos y analistas comentan la trayectoria de Pablo Iglesias en «Iglesias: la derrota de una ilusión». Supo canalizar el descontento del 11M al formar una fuerza política que irrumpió con fuerza en el Congreso, superando con creces el techo de Izquierda Unida. Luego se produjo la batalla interna con Errejón, partidario de abrir la formación a otros sectores, que produjo la salida del sector que apoyaba a este y la formación de Más País/Más Madrid. Poco a poco la formación fue perdiendo fuerza en las distintas elecciones, pero consiguió entrar en el gobierno de Sánchez y alcanzó la vicepresidencia segunda desde la que planteó batalla por sus postulados, con no pocas tensiones con otros miembros del ejecutivo. Ha sido objeto de una campaña de acoso incompatible con una sociedad democrática: escraches, insultos y amenazas a manos de la extrema derecha, además de ser criticado por el chalet que compró. Su valoración ha sido siempre baja entre los principales políticos del país, al provocar mucho rechazo en la derecha. Los propios han criticado su cesarismo e hiperliderazgo, y los ajenos han criticado su apoyo a los independentistas y su ofensiva contra la Monarquía. Ha reconocido que su figura está gastada y que perjudica a su formación (aunque ha impedido que Unidas Podemos quedara fuera de la Asamblea de Madrid), y por ello ha dejado la política institucional y de partido para dar paso a nuevos liderazgos. 9-5-2021.

El PP ha vivido una batalla interna entre los partidarios de Casado y los de Moreno Bonilla por el control del PP de Sevilla. Se ha impuesto Virginia Pérez, apoyada por la dirección nacional, con el 93 % de votos de los compromisarios. Juan Ávila, el candidato apoyado por el PP regional, dice que llevará a los tribunales la elección de Pérez, en la que dice que se han producido irregularidades. La batalla interna ha distanciado a la dirección regional y a la nacional. 30-3-2021.

La batalla entre Sánchez y Susana Díaz también ha empezado en el PSOE andaluz con el cambio de la Delegada del Gobierno en Andalucía. Sánchez ha optado por Juan Espadas, alcalde de Sevilla, como próximo candidato del Psoe a la Junta, pero Susana Díaz dice que se presentará a las primarias. 30-3-21.

Junts llegará a las elecciones de febrero próximo con algunas escisiones de sectores que no comparten la línea de confrontación continua del partido. Ha sufrido por su flanco moderado la salida del PDeCAT que a su vez está buscando una entente con otra escisión anterior, el Partit Nacionalista de Catalunya, con Artur Mas actuando de mediador. Si ese espacio cristaliza actuará en detrimento de Junts, que en 2017 ganó por 13.000 votos a ERC. Ahora los republicanos esperan conseguir la hegemonía en el independentismo. Luego podrían pactar para gobernar con Junts y la CUP, o bien con los Comunes y el apoyo desde fuera del PSC. En este periodo previo a las elecciones la tensión entre ERC y Junts se mantiene. 8-12-2020.

Pablo Echenique y Juanma del Olmo, de Unidas Podemos, condenados a una multa de 80.000 € y a rectificar públicamente por intromisión ilegítima en el honor del fallecido, por relacionar sin pruebas con una supuesta violación a una víctima de asesinato, que se cometió hace 35 años y en el que fue condenada a 30 años de prisión como colaboradora necesaria una candidata de U.P. a las elecciones municipales en Ávila. 18-11-2020.

El desgaste infligido a la Corona por la actuación de Juan Carlos I en su vida privada y en sus negocios ha vuelto a suscitar el debate sobre la forma de Estado, Monarquía o República, un debate que, con un muy amplio consenso, zanjó en 1978 el pacto constitucional, ahora cuestionado por un sector de la sociedad. Ver algunos artículos más abajo sobre este debate.

Cayetana Álvarez de Toledo destituida por Casado como portavoz del PP en el Congreso tras meses de desencuentros con la dirección del partido. Iba por libre («verso suelto») y hacía propuestas sin contar con el partido, como la formación de un gobierno de concentración constitucionalista PP-Psoe, sin Unidas Podemos, en la que ha insistido en su entrevista en El País del 16 de agosto. El objetivo de esa propuesta es evitar que el Psoe siga la deriva radical y rupturista a que le lleva su coalición con U.P. y su apoyo en los separatistas, ha dicho. Ella ha reivindicado la autonomía de su portavocía y su libertad para pensar y opinar, que el partido buscaba restringir. A Pablo Iglesias le dijo desde la tribuna del Congreso que es «hijo de un terrorista», en una de sus más ásperas descalificaciones personales. En la tarde de este lunes 17 ha replicado a las razones de Casado para su destitución, lo que ha causado aún más malestar en Génova por desvelar una conversación privada. La sustituye Cuca Gamarra, vicesecretaria de Política social. Martínez Almeida, alcalde de Madrid, será el portavoz nacional. Casado busca un tono más moderado en sus portavoces tras la mayoría de Feijóo en Galicia, que no ha dejado espacio a Vox en esa Comunidad.17-8-20.

Lluís Orriols escribe en El País «Las tres crisis de la Monarquía» donde analiza la pérdida de apoyos que sufre actualmente la institución, a la que afecta una triple crisis. Crisis ideológica (parte de la izquierda se muestra muy crítica con la institución), territorial (también se produce esa desconfianza en Cataluña, País Vasco y Navarra, tras la actuación del rey ante el desafío secesionista en Cataluña) y generacional (los jóvenes son mayoritariamente críticos con la Monarquía). No obstante, según el sondeo de GAD3 que publica ABC, la mayoría de los españoles prefiere la actual Monarquía parlamentaria (56,3 %) a la República (33,5 %), mientras un 10,1 % son indiferentes o no saben ni contestan. La mayoría también considera que Monarquía y corrupción no van unidas, pues también hay corrupción en las Repúblicas, y no es partidaria de una consulta sobre el modelo de Estado (51,3 % no ve positiva esa consulta frente al 41,8 %). Sánchez ha insistido en que la conducta del rey emérito solo afecta a su persona, no a la institución, y ha defendido cómo la está desempeñando Felipe VI. 17-8-2020.

Fernando Vallespín escribe «Monarquía o República» (9-8-2020), artículo en el que dice que lo importante no es la forma de Estado sino su funcionamiento democrático, su grado de «republicanismo cívico», que mide la calidad de una democracia (incorporación de valores republicanos como el liderazgo responsable, las virtudes ciudadanas y el sentido de comunidad -entre otros como la libertad, igualdad y fraternidad-). Recuerda que entre las democracias de más calidad se encuentran las monarquías parlamentarias de los países escandinavos y Holanda, lo que permite concluir que no es tan importante esta cuestión y que lo fundamental es perfeccionar la democracia. El pacto entre lo viejo y lo nuevo en el cambio del antiguo al nuevo régimen es lo que permitió subsistir a las monarquías, también en España: reforzó el sentido de comunidad nacional e hizo compatible la institución con la soberanía popular y el régimen parlamentario. Nos alejaremos del propósito de avanzar hacia la excelencia democrática si añadimos con este un nuevo elemento de división y tensión política, dice el autor. 

Sobre este tema también escribe Lamo de Espinosa: ¿Monarquía o República? Diez razones. Dice que monarquía y democracia se llevan magníficamente bien, que las monarquías existentes figuran entre los países más avanzados del mundo, que la monarquía española es barata en comparación con la república francesa o la alemana, que sirve mejor para mantener la unidad en países que tienden a fragmentarse, como demuestra la historia de España y la experiencia de sus dos repúblicas frente a la experiencia de las dos restauraciones monárquicas, que tirar por la borda la Constitución -para lo que no existe consenso en la sociedad- es dar un salto al vacío, y que no se cancela una institución porque uno de sus ocupantes haya cometido errores censurables. No tropecemos tres veces en la misma piedra, termina diciendo. 17-8-2020.

Iñaki Gabilondo dice que ve a la institución muy tocada, como en un final de etapa. Sobre el rey emérito dice «Se ha degradado él, ha degradado la institución, que sufre una erosión colosal, y ha degradado a mi generación, a los que le acompañamos en el proceso». «Yo me siento avergonzado». 17-8-20.

Santiago Pérez también escribe en eldiario.es «Monarquía o República», donde dice que este debate ha sido dramático en nuestra historia, por la vinculación de la Monarquía con el autoritarismo y los intereses de las oligarquías, pero hoy ha perdido dramatismo: «el sistema político establecido por la Constitución de 1978, la del Estado democrático y social y la de la Monarquía parlamentaria, diluye en gran medida el dramatismo y la trascendencia de la disyuntiva entre monarquía y república como formas de gobierno. Pérdida de dramatismo que se hace más evidente en un mundo en el que cada vez son más abundantes las repúblicas presidencialistas de rasgos cada vez más autoritarios y con gobernantes adictos a un darwinismo social próximo a la barbarie.» «Estos días ponen de manifiesto con todo dramatismo que el dilema ya no es Monarquía/República, sino Estado Liberal/Estado Social», dice el autor, que añade: «el debate Monarquía/República en la España nuestra de estos tiempos no se debe plantear ni en términos meramente conceptuales, ni ideológicos, ni sentimentales, sino en términos políticos e históricos, de historia reciente. Y la historia reciente nos dice que la Monarquía parlamentaria, la democracia social y la autonomía y solidaridad entre los territorios ha sido la fórmula que permitió el acuerdo constitucional. Por eso está plasmado en el Título Preliminar de la Constitución, cuya reforma (por el procedimiento agravado del artículo 168) requiere tantas garantías porque sería tanto como poner en cuestión los acuerdos políticos primordiales en que descansa nuestra convivencia. 17-3-20.

Marta Pascal, secretaria general del nuevo Partit Nacionalista de Catalunya rechaza la independencia unilateral y se pronuncia a favor de un referéndum pactado con el Gobierno central y de poner los intereses de los ciudadanos en primer lugar, pues han estado en un segundo plano. Sobre la gestión de la pandemia por parte del Govern dice que «No está haciendo las cosas bien. Es cierto que es un reto mundial, pero es muy decepcionante que un mes después de que hubieran regresado todas las competencias se vea falta de preparación e improvisación. Si exiges y reivindicas todo el tiempo las competencias es para gestionar mejor». 22-7-2020.

Puigdemont sigue adelante con su propósito de constituir un nuevo partido, con o sin el PDECat. La Crida se disolverá para integrarse en la nueva formación. Los herederos de Convergencia se disputan la marca JxCat. 9-7-2020.

Felipe González critica que las discrepancias del Consejo de Ministros se aireen en los medios al decir que el gobierno de coalición parece «el camarote de los hermanos Marx». La relación de González con Sánchez y con la dirección actual del partido ha sido distante desde el principio. De hecho Sánchez no quiso abstenerse en la investidura de Rajoy en 2016, como quería González, lo que provocó una grave crisis en el partido, y luego ganó las primarias en contra de los históricos del partido, que apoyaron a Susana Díaz. Dirigentes del partido defienden la figura de González y su contribución a la consolidación de la democracia, la modernización del país y el Estado del bienestar. Las luces de González son superiores a las sombras, dice Diario de Sevilla.

Algunos grupos minoritarios del Parlamento han pedido una investigación sobre el papel de González en los GAL a raíz de darse a conocer unos informes de la Cía que hablan del tema, pero los partidos mayoritarios (Psoe y PP) se han opuesto. 18-6-20. Unidas Podemos apoya la creación de la comisión de investigación, después de haber dicho Echenique que el informe de la Cía no aporta nada que no se sepa ya. 20-6-20.

El libro «La conjura«, de Jesús Cintora, narra las negociaciones y obstáculos que se dieron para la formación del actual gobierno de coalición, que encontró muchas resistencias. 19-6-20.

Ciudadanos se desmarca del PP y Vox y adopta una posición de responsabilidad en la lucha contra el coronavirus al apoyar mantener el estado de alarma otros 15 días, hasta el 21 de junio. Vox ha votado en contra del estado de alarma desde el primer momento, mientras que el PP, que empezó votando a favor, también ha votado en contra de las últimas prórrogas. De lo que no cabe ninguna duda es de que el estado de alarma ha sido eficaz para reducir los casos de contagios y muertes que en el mes de marzo se incrementaban con gran rapidez y amenazaban con provocar el colapso de la Sanidad. La defensa de la salud y la vida de miles de personas exigía reducir drásticamente el contacto social mediante la limitación de nuestros movimientos. Este objetivo ha debido primar en todo momento frente a los intereses partidistas. 2-6-2020.

El sábado 16-5-2020 fallece Julio Anguita, excoordinador general de Izquierda Unida, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria hace una semana, que motivó su ingreso hospitalario. 16-5-20.

Arrimadas se perfila como la nueva líder de Ciudadanos frente a Igea al contar con el 78 % de delegados a la próxima asamblea. Las diferencias entre ambos se centran en las relaciones de C’s con el Psoe y el PP. Igea se ha mostrado crítico con la estrategia de Rivera de no haber pactado una mayoría de gobierno con el Psoe en 2019, cuando sumaban 180 escaños. 5-3-20.

Pablo Casado quita a Alonso como cabeza de lista del PP para el País Vasco ante las discrepancias de este con el acuerdo firmado por Génova con Ciudadanos para ir juntos a las elecciones vascas, en el que candidatos de C’s van en puestos de salida (los números 2 en Álava y Vizcaya) cuando este partido no tiene representación en esa Comunidad. Génova entendió que Alfonso Alonso le estaba echando un pulso y ha decidido acabar drásticamente con este enfrentamiento. Iturgáiz será el candidato, en sustitución de Alonso. En el PP vasco se ha producido un gran malestar porque no se ha contado con ellos en las negociaciones con C’s. La dirección nacional ha negociado la coalición no solo para Euskadi sino también para Cataluña, donde C’s superó con mucho al PP en las últimas elecciones. El proyecto del PP es reagrupar el voto del centro derecha, de ahí el trato generoso a C’s en el País Vasco, que tendrá su contrapartida en Cataluña. Iturgáiz se estrena llamando a Vox a sumarse a este proyecto. Nuñez Feijoo se resiste a hacer lo mismo en Galicia, donde cuenta con mayoría absoluta y C’s, dice, no aporta nada. Esta estrategia podría desembocar en la absorción de C’s por el PP dado el batacazo que el primero experimentó en las últimas elecciones y las malas expectativas que le dan las encuestas. 23-2-2020.

León Gross dice que C’s debe mantenerse en su espacio de centro o acabará absorbido por el PP. Ver su artículo «Ciudadanos Mejor Desunidos». 

La corriente Anticapitalista de Podemos, integrante de Adelante Andalucía junto con IU, se constituirá como partido político nacionalista andaluz de izquierda al margen de Podemos, cuya estrategia de coalición con el Psoe no comparte. Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias han anunciado conjuntamente lo que constituye una separación de mutuo acuerdo. Mantendrán sus escaños en la presente legislatura y tendrán que coexistir con los diputados autonómicos de IU integrados en la confluencia, que apoyan al gobierno de coalición. 13-2-2020.

Pericay dice en un libro que la caída de Ciudadanos se debió al hiperliderazgo y la soberbia de Albert Rivera, que creyó que sería presidente y desbancaría al PP, y a una estructura organizativa que impedía el debate interno y favorecía el ensimismamiento: las decisiones las tomaban entre cuatro; “cuanto más nos contradecían los hechos, más nos empecinábamos en ignorarlos”, afirma Pericay, cofundador de C’s.  14-2-2020.

«La derecha española en el fuego y las cenizas», escribe Zarzalejos, que critica la indigencia argumental con que la derecha se opone a la ley de eutanasia o la manera en que está llevando el debate sobre la confluencia electoral con Ciudadanos en Galicia o el País Vasco. El autor recomienda a los dirigentes de la derecha la lectura del libro de Ignatieff  «Fuego y cenizas», que les podría ayudar a hacer una autocrítica por su desfase respecto a las transformaciones que está experimentando la sociedad, entre las que se encuentra la eutanasia. De lo contrario el electorado seguirá desplazándose hacia las opciones más radicales. 13-2-20.

Felipe González presenta su Fundación y dice que España ha vuelto a la habitual confrontación histórica entre españoles después de los años en que fue posible el consenso. «Lo extraño en este país ha sido todo ese tiempo que transcurre desde la transición hasta nuestros días: el del acuerdo y el consenso entre fuerzas políticas antagónicas». 13-2-20.

Si quieres ver los Debates de los partidos en 2019 ve a esta otra Entrada. 

❝ ❞