El cambio climático

2015 12 11 chimeneas

El PP rectifica e incluye al presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, entre los comparecientes para opinar en el Parlamento de Andalucía sobre la polémica proposición de ley que amplia los regadíos en la corona norte de Doñana. 

La delegación del parlamento alemán interrumpe su visita a España para no interferir en el proceso electoral, después de haber celebrado una reunión con el Ministerio de Transición Ecológica. Estos diputados habían organizado la visita para interesarse por “la extracción ilegal de agua” en los cultivos de fresas junto a la reserva. En este contexto, la semana pasada la plataforma Campact inició una campaña (que puede ocasionar un daño importante al sector de la fresa) de recogida de firmas para que las cadenas de supermercados alemanas no distribuyan fresas onubenses, a la que ha seguido la visita de los diputados cancelada este lunes. El hidrogeólogo Kohfahl, del CSIC, indica que sería necesario un plan para coordinar las necesarias inversiones en desalinizadoras y trasvases. “Y no legalizar a los ilegales”, dice en referencia a la propuesta de la derecha andaluza para dotar con títulos de suelos regables a los agricultores cuyos regadíos están hoy fuera de ordenación. El hidrogeólogo enfatiza que todas las masas de agua del enorme acuífero, de 2.409 kilómetros cuadrados, están conectadas y tienen efecto directo sobre Doñana. Leer más. 7-6-23.

Según confirmaron fuentes parlamentarias, la entrada del prestigioso biólogo (Delibes) es la única novedad acordada durante la reunión de la Mesa de la Comisión de Fomento y Articulación del Territorio, que mantiene, sin embargo, fuera del listado de comparecientes al director de la Estación Biológica de Doñana, Eloy Revilla, y a un miembro de la Unesco, muy críticos, al igual que el Gobierno central y la Comisión Europea, con la norma que avala el Gobierno de Juanma Moreno. Las comparecencias en la Cámara andaluza para exponer su visión sobre la proposición de ley de PP y Vox se producirán el 13 de junio. 7-6-23.

“El cambio climático siguió avanzando en 2022″, ha destacado la Organización Meteorológica Mundial (OMM) coincidiendo con la presentación de su informe anual sobre el estado del clima del planeta. Los últimos ocho años han sido los más cálidos que se han registrado en el planeta desde que arrancaron las mediciones en 1850. El aumento medio de las temperaturas en el mundo, el calentamiento del océano, la concentración de gases de efecto invernadero producidos por los combustibles fósiles, la pérdida de masa de los glaciares debido a que el calentamiento está derritiendo las grandes masas de hielo e incrementando la temperatura oceánica, la mayor intensidad y número de los fenómenos meteorológicos extremos (el verano de 2022 fue el más cálido jamás registrado en Europa, en China, India y Pakistán)…todo apunta hacia ese avance de la emergencia climática también durante 2022. En la última semana de abril de 2023 se baten récords de temperaturas y continúa en 2023 la sequía. La sequía ha causado “estragos” en África Oriental en 2022, según la OMM. Pero hay más datos: Leer más. 23-4-2023.

Cumbre del cambio climático en Glasgow, noviembre de 2021.-

Se inicia en Glasgow una nueva cumbre del clima con el objetivo de no aumentar la temperatura global en más de 1,5 grados. Las claves de esta cumbre en el enlace. El secretario general de la ONU dice que la humanidad está cavando su propia tumba e insta a los países a ir más allá en la reducción de emisiones contaminantes. Es decir, un acelerón en el final definitivo del consumo de carbón; avances decididos hacia los vehículos eléctricos; poner fecha final a los coches de combustión; más ayuda financiera por parte de los países ricos para el esfuerzo de transición energética que tienen que hacer las naciones emergentes; y más reforestación para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera.

Esperamos que se adopten compromisos concretos a la altura de la emergencia climática. 1-11-21.

***

CUMBRE DE PARÍS, diciembre de 2015:

La Cumbre de París sobre el cambio climático ha concluido con un acuerdo que recoge el compromiso de 185 países de reducir sus emisiones a fin de conseguir que la temperatura global no aumente más de dos grados en este siglo. No obstante, el acuerdo, aunque es obligatorio, no prevé sanciones para los países incumplidores sino solo mecanismos de seguimiento de los planes de reducción de los distintos países.

Vidal-Folch comenta los resultados de la cumbre en su artículo: «Clima, del infinito al cero«, 15-12-2015.

Insertamos en Información complementaria el Acuerdo alcanzado en la Cumbre del cambio climático, celebrada en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre del 2015 (texto en inglés).

❝ ❞

Información Complementaria