Eventos culturales

Exposición de Sorolla en Sevilla, en la Fundación Unicaja (Avenida de la Palmera, 45).

En la exposición se presentan paisajes que Sorolla pintó al aire libre en distintas regiones de España: las regiones verdes del norte, la árida Castilla, Valencia, Toledo, Sevilla, Granada, la vendimia de Jerez y también escenas de niños en la playa, en los que se reflejan su costumbrismo, la utilización de la luz, el color y los reflejos del agua, la pincelada rápida, cercana al impresionismo,  y un retrato de Machado. Una buena muestra de la diversidad de paisajes y caracteres de España y del contexto en que se desarrolló la vida del pintor y las corrientes que le influyeron (1863-1923). 12-6-2019. 

 

Dos cuadros de Rubens pueden verse por primera vez en Sevilla en el museo privado Palacio de la Condesa de Lebrija (calle Cuna), de abril a septiembre de 2019

Se trata de «Hércules en el jardín de las Hespérides» y «Deyanira tentada por la Furia» (1638).  Los cuadros reflejan la pasión del pintor por la mitología griega, que le sirvió de permanente inspiración. Delacroix lo llamó el «Homero de la pintura».

El primer cuadro refiere uno de los doce trabajos de Hércules (el undécimo en el que roba las manzanas doradas del jardín de las Hespérides que proporcionaban la inmortalidad tras vencer al dragón que las guardaba), y el segundo protagonizado por Deyanira, esposa de Hércules, en el instante en que la Furia le entrega la túnica con sangre envenenada que regalará a Hércules creyendo que así recuperará su amor, y que, sin embargo, acabará con la vida de éste al contacto de su piel con el veneno.

Se exhiben en un entorno, el Palacio de esta coleccionista de arte antiguo y piezas arqueológicas de principios del siglo XX que fue la condesa de Lebrija, museo privado que nos ofrece una magnífica muestra de mosaicos romanos (en su mayor parte procedentes de Itálica), azulejos y artesonados del renacimiento y mudéjar, así como otras obras (esculturas, cerámicas) y piezas del mundo griego, romano, árabe y persa. También se visitan las estancias de la casa de la condesa (salones, biblioteca, etc.), en la primera planta, a la que se accede por una bella escalera. 19-5-2019.

Hércules, fundador mítico de Sevilla, está muy presente en esta ciudad (en las imágenes las columnas de los fundadores de la ciudad, Hércules y Julio César, en la Alameda de Hércules, procedentes del pórtico romano que estaba situado en la calle Mármoles, a las que se añadieron las esculturas de Diego de Pesquera, de 1574). El héroe con su mazo en una hornacina situada junto al arco que da a la Plaza de San Francisco, en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla. Y la escultura ubicada en el parlamento de Andalucía. Las columnas de Hércules forman parte también de los escudos de España y de AndalucíaJulio César fundó a su vez más tarde la Colonia Julia Romula Hispalis.

El nombre de Híspalis procedería, al parecer, de Ispal, hijo de Herakles o Hércules, el héroe griego que ha representado con sus hazañas el esfuerzo milenario del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza y sobre sus instintos, la valentía, la fortaleza y la audacia. Leer más.

 

 

 

 

 

 

 

 

No puede ser más oportuna la presencia de las obras de Rubens en esta ciudad y en ese entorno para mostrarnos cómo nuestra cultura reposa en gran medida sobre la antigüedad clásica, Grecia y Roma, cunas de la democracia y del derecho, respectivamente.

Abajo imágenes del palacio de Lebrija: Salón Ochavado u Octogonal. Varias imágenes del mosaico central del patio principal del Palacio, con escenas de la mitología griega. El dios Pan tocando la flauta en el centro del mosaico. El patio principal al que se accede por la Portada renacentista y una bella reja. El patio llama la atención por los mosaicos del pavimento y las yeserías de los arcos. La escalera, como todo el palacio, cuenta con magníficos azulejos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*****

Pedro Almodóvar escribe sobre su última película, ‘Dolor y gloria’, recién estrenada, el artículo «Dolor y gloria: el primer deseo».  En esta película, que el director dice que es una mezcla de elementos autobiográficos y ficción (autoficción), que parte de sentimientos experimentados en su vida, que luego vuelan libremente con la imaginación, se muestra a un Almodóvar sereno e introspectivo, cuyo protagonista y alter ego, Salvador Mallo, magníficamente interpretado por Antonio Banderas, atrapado por una enfermedad, vuelve a su infancia, a la relación con su madre, a la experiencia del primer deseo, y también al reencuentro con el amor de su vida treinta años después, todo ello en el marco de su inmensa pasión por el cine como telón de fondo y necesidad vital. El cine es lo que le hace recuperar el deseo de vivir. 24-3-2019.

 

MURILLO Y DALÍ EN SEVILLA.-

Exposición temporal de 55 cuadros de Murillo en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, del 29-11-18 al 17-3-19.

Se trata de la mayor exposición antológica de Murillo celebrada nunca antes en la ciudad, con 55 obras en su mayor parte procedentes de museos de todo el mundo. La exposición presenta una muestra muy completa de la obra de Murillo, más allá de su faceta como pintor religioso. Además de los cuadros de contenido religioso (las Inmaculadas, la Sagrada Familia, el Buen Pastor, las bodas de Caná, Ecce Homo, San Pedro, San Jerónimo, etc.), se exponen pinturas de escenas populares (incluimos aquí algunas) con personajes del pueblo llano de Sevilla en su época, así como retratos de nobles y su autorretrato. 22-11-2018.

Cuadros:»La pequeña vendedora de fruta», «Las bodas de Caná», Invitación al juego de la argolla, Vieja despiojando a un niño (de Murillo) y, más abajo, «Leda atómica», de Dalí.

RTVE ha emitido recientemente un documental sobre el pintor: «Murillo. La alegría del Barroco», al que puedes acceder haciendo clic en el enlace (en azul).

Enlace a más contenidos sobre la obra de Murillo.

Invitación al juego de la argolla, Murillo

Vieja despiojando a un niño, Murillo

***

En Madrid además de una visita a los tres grandes museos (Prado, Reina Sofía y Thissen) puedes visitar las exposiciones del Museo-Casa de Sorolla, el Museo Lázaro Galdiano (colección privada de gran valor), la Fundación Mapfre (impresionistas y Joan Miró), Caixaforum (exposición sobre Egipto) y la exposición de Tamara Lenpicka en el Palacio Gaviria. 22-11-18.

***

 

 

Caixaforum exhibe el cuadro de Dalí «Leda atómica» en una interesante exposición que explica el itinerario vital de Dalí y Gala e incluye obras que muestran el minucioso proceso creativo del pintor.

Dalí se inspira en artistas del Renacimiento para retomar el tema de la mitología griega de ‘Leda y el cisne’ (Leda fue poseída por Zeus en forma de cisne) y lo combina con su interés por los avances de la ciencia en los comienzos del siglo XX, por las matemáticas (la proporción áurea), la física del átomo y la genética (el ADN). En el cuadro todo flota en el aire como los elementos que integran el átomo.

Dalí también fue un estudioso de Freud cuyo psicoanálisis inspiró a los surrealistas, movimiento al que se sumó desde sus inicios. 20-11-2018.

***

El Espacio Cultural Santa Clara ha acogido  una Exposición sobre Quico Rivas hasta el 17 de noviembre de 2018. 

Pintor, crítico de arte, escritor, activista político desde muy joven en las postrimerías de la dictadura, y promotor cultural hasta su fallecimiento en 2008 con 55 años. En Sevilla participó en la lucha antifranquista a mediados de los 70 y luego impulsó la Movida de Madrid y siguió apoyando las reivindicaciones de los trabajadores además de su actividad en el mundo del arte. La exposición finalizó el 16 y 17 de noviembre con mesas redondas y un recital. Ver artículo que le dedica Juan Bosco Díaz-Urmeneta. 7-11-2018.

La película Cold War (Guerra Fría), del director de «Ida» Pawel Pawlikowski, se exhibe estos días en Sevilla. Realizada en blanco y negro narra la peripecia vital, tras la Segunda Guerra Mundial, de una joven que se integra en un coro que recupera el cancionero popular, pero se ve obligado a seguir las directrices «patrióticas» del régimen estalinista. El encuentro de la joven con el director del coro marca el destino de sus vidas. Una bella y triste historia.

‘Abogando por la recuperación de la memoria histórica’ es el título de las Jornadas que han organizado Juezas y Jueces por la democracia los días 8 y 9 de noviembre en la Facultad de Psicología de Sevilla. Abajo en Información complementaria puedes ver el Programa de las Jornadas. 7-11-2018.

❝ ❞

Información Complementaria