La reforma de la Constitución de 1978

2015 12 16 Portada Constitución 1978 con fecha promulgación

La reforma de la Constitución es una asignatura pendiente de nuestra democracia cuando la Carta Magna cumple 40 años. Todos los países democráticos han reformado su Constitución en reiteradas ocasiones, pero en el nuestro no ha sido posible. Son mayores los riesgos de no reformar la Constitución, que los de reformarla. Por eso las fuerzas políticas deben abordar un diálogo de buena fe sobre los puntos en que es necesaria la reforma a fin de alcanzar un consenso al respecto. La actual polarización política y la actitud de aquellos que no la consideran necesaria no facilita precisamente este diálogo. Estas ideas las expusieron los autores en la presentación del libro «Constitución: La reforma inevitable»24-10-2010.

En un homenaje a Peces Barba, Felipe González y Miquel Roca ven necesaria la reforma de la Constitución y superar los bloques que se han instalado en la política actual, alejándose del centro. 4-4-2019.

Antón Losada y Javier Pérez Royo publican el libro «Constitución: La reforma inevitable«.  Se presentó en Madrid el martes 16 de octubre. Y en Sevilla el 22 de octubre, en la Biblioteca Infanta Elena. 22-10-18.

Puedes acceder a sus primera páginas (eldiario.es) mediante el enlace en azul. 11-10-2018.

En el libro se defiende que la reforma de la Constitución es una necesidad, no una opción, para renovar la legitimidad de origen de la Carta Magna y que esta no se debilite: «La sociedad española no ha hecho uso de la reforma constitucional prácticamente nunca a lo largo de toda su historia. Y se resiste a hacerlo. Y cuanto más se prolongue la resistencia, mayor será el riesgo de descomposición de su sistema político y de su ordenamiento constitucional. No porque los problemas con los que tiene que enfrentarse la sociedad española sean inmanejables, sino porque acabarán siéndolo si no se les hace frente mediante la reforma constitucional. Toda sociedad democrática tiene que saber que la reforma de la Constitución no es una opción. Es una necesidad. « 11-10-18.

Insertamos el Acuerdo del Consell Valenciano de 9-2-2018 sobre la reforma de la Constitución. Es una nueva aportación a este inaplazable debate. Haz clic aquí.

Javier Cercas escribe el artículo «Para qué sirve hoy la república», en el que dice que la República no significa necesariamente que nuestra sociedad tendría más calidad democrática, y cita los casos de Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido, como democracias avanzadas en cuya cúspide hay un rey. Considera que este tema volvería a dividir a los españoles y, de plantearse la alternativa monarquía-república, abriría una crisis política profunda cuando se trata de un tema que quedó resuelto en la Transición y que no resuelve ninguno de los importantes problemas que tenemos que afrontar. 19-1-2019.

«Ideas para una reforma de la Constitución», es el documento elaborado por diez catedráticos de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en el que plantean propuestas para la reforma de la Constitución, que consideran necesaria. El documento fue presentado el 20-11-2017 y puedes encontrarlo en este enlaceal final de la nota sobre el acto.

«En tiempo de reformas«, artículo de Frances de Carreras (uno de los firmantes del documento «Ideas para una reforma de la Constitución), en el que dice que la reforma de la Constitución es necesaria, pero difícil con la composición actual del Congreso dadas las posturas de nacionalistas y populistas; pese a ello se pueden iniciar los debates. Propone abordarla por partes, empezando por la organización territorial del Estado: delimitar mejor las competencias del Estado y las CC.AA., reforma del Senado y reglas para la financiación de las autonomías, son los capítulos a abordar, a su juicio. 6-12-2017.

¿Es urgente reformar la ConstituciónAdela Cortina dice en este artículo que hay problemas muy importantes como el paro, la precariedad, las pensiones y la financiación autonómica que pueden y deben abordarse y que no necesitan de la reforma constitucional. 12-12-2017.

  «Tres propuestas frente a la crisis territorial«escribe Carolina Bescansa, ante la indefinición que ve en las propuestas de reforma de la Constitución que barajan otros partidos. La reforma del Senado, la elección directa del presidente del gobierno y la limitación de poderes del Ejecutivo, y un referéndum de carácter confederal sobre la reforma de la Constitución son las propuestas que ha presentado públicamente y en el seno de Podemos. En su propuesta no habla de un nuevo proceso constituyente, pero el referéndum que propone sería decisorio tanto en el Estado como en cada una de las CC.AA. 5-12-2017.

«Reforma, no proceso constituyente«, escribe Javier Ayuso, que recoge las «Ideas para una reforma de la Constitución» documento que ha presentado un grupo de catedráticos de Universidad. 21-11-17.  Ver la noticia de la presentación del documento en este enlace.

Esta legislatura (la Duodécima) podría ser la del inicio de los trabajos para la reforma de la Constitución, un tema del que venimos hablando desde hace tiempo. Nos hacemos eco aquí de este debate por su trascendencia para el futuro de nuestra democracia y convivencia. La mayoría de los expertos defiende la necesidad de la reforma; algunos otros defienden la apertura de un proceso constituyente. En esta entrada recogemos las propuestas y reflexiones de distintos expertos sobre la reforma de la Constitución.

 Bartolomé Clavero escribe «Nacionalidades y regiones para la Constitución», artículo en el que analiza la distinción constitucional entre nacionalidades y regiones, cómo la Constitución reconoce derechos históricos, anteriores a la Constitución, en unos casos (territorios forales, comunidades que plebiscitaron sus Estatutos en la República), y no en otros, y el sistema de relación bilateral y de norma pactada que establece para la aprobación de los Estatutos del artículo 151 C.E., a diferencia de los del 143. Este carácter de norma pactada confiere a los Estatutos del 151 un rango superior al de simple ley orgánica, algo que el Tribunal Constitucional ignoró en la Sentencia de 2010 sobre el Estatuto de Cataluña. La Constitución, pese a lo poco que dijo al respecto, no contempló una estructura territorial homogénea, al contrario, dice Clavero. 20-11-2017.

Miguel A. Aparicio Pérez, escribe «Los últimos cuarenta años de reorganización territorial del Estado en España«, artículo en el que analiza cómo se ha ido configurando la estructura territorial del Estado durante estos años, fundamentalmente por parte del Tribunal Constitucional y desde la LOAPA.  20-11-17.

Santos Juliá escribe «Apenas quedan ya regiones en España«, artículo en el que sostiene que hay que contar con las Comunidades Autónomas en la reforma de la Constitución que se emprenda pues son poderes del Estado y el fenómeno de construcciones identitarias que se ha dado desde 1978 no es otra cosa que una reivindicación de más poder. 13-11-2017.

Rajoy cree que la reforma de la Constitución no sirve para resolver el problema de Cataluña. Leer más. 21-12-16

El Psoe definió su modelo territorial para la reforma constitucional en la Declaración de Granada de 2013.

Abraham Barrero se pronuncia a favor del Estado federal simétrico en su artículo «¿Estado federal asimétrico?». 26-4-16.

Alfonso Guerra ha pronunciado una Conferencia en Sevilla el 28-1-2016 sobre La reforma de la Constitución. Puedes ver abajo en Información complementaria una reseña de la Conferencia.

Para Javier Pérez Royo la reforma de la Constitución es ya, en estos momentos, inviable, y aboga por un nuevo proceso constituyente que resuelva el encaje de Cataluña sin que el Tribunal Constitucional pueda alterar lo que decidan los ciudadanos en referéndum tras el pacto constitucional que se alcance. Para Pérez Royo desde la Sentencia del TC sobre el Estatut estamos sin Constitución territorial, se rompió el pacto constitucional, y lo que viene, como en Cataluña, es una etapa de ingobernabilidad pues la actual Constitución bipartidista y la ley electoral, que han servido durante algo más de tres décadas, no responden ya a lo que quieren los ciudadanos.  28-11-2015.

En septiembre de 2015 se ha publicado el libro de Pérez Royo «La reforma constitucional inviable». En él el autor analiza cómo en la elaboración de la Constitución ya estuvo presente el objetivo de consolidar un sistema bipartidista, y por ello se estableció la circunscripción provincial tanto en el Congreso como en el Senado en los artículos 68 y 69 de la Constitución, y se asignaba un número de representantes fijos por provincia (4 para el Senado, y dos para el Congreso, éstos fijados en la ley electoral), alejándose de la proporcionalidad. Al hacerlo así se asumió la normativa preconstitucional que había elaborado el Gobierno de Adolfo Suárez para ganar las elecciones de 1977 (La Ley de Reforma Política y las normas electorales correspondientes). La nueva normativa electoral, inspirada en la preconstitucional, benefició en ese momento y en 1979 a UCD, pero en el futuro beneficiaría al PSOE y luego al PP, los dos partidos hegemónicos durante los años de democracia transcurridos. El autor considera que es necesario reformar en este aspecto la Constitución, pero para ello los dos partidos mayoritarios tendrán que asumir la pérdida de estas ventajas y el final del bipartidismo. 14-12-2015.

El Partido Popular admite que habrá que reformar la Constitución en algunos aspectos. En su artículo «Reformas constitucionales (I)», Gerardo Ruiz Rico sostiene que la próxima legislatura puede ser la de un nuevo consenso para actualizar la Carta Magna. 17-8-2015.

El consenso para renovar el pacto constitucional es el punto de llegada no el de partida. Dice Francesc de Carreras en su artículo ¿Hay que reformar la Constitución? (10-12-2014) que hay materias en las que su reforma es necesaria y que es conveniente iniciar conversaciones con tranquilidad entre expertos y políticos para ir acercando posiciones, lejos del ruido mediático.

Nuevo artículo de Santos Juliá sobre este tema: «Alegato por una reforma de la Constitución» (6-12-2014). El autor dice que la Constitución de 1978 no es culpable de los problemas actuales de organización territorial del Estado. Estos derivan de la nueva realidad resultante del desarrollo de las autonomías (identidades nacionales, culturas y lenguas). Una realidad que está ahí y frente a la cual no cabe cerrarse en el inmovilismo.

Pedro Sánchez (PSOE) pide que se abra en el Parlamento el debate sobre la reforma de la Constitución a través de una subcomisión de la Comisión Constitucional, en la que comparecerían expertos y representantes políticos e institucionales, y espera que el PP no se oponga a esta iniciativa. El PP no acepta la propuesta y pide al PSOE que concrete antes su propuesta de reforma constitucional. 4-12-2014.

IU propone en el Congreso que se modifique de nuevo el artículo 135 de la Constitución, que Zapatero (el PSOE) modificó de acuerdo con el PP para garantizar a los mercados financieros y a Europa el pago de nuestras deudas y la contención del déficit en un momento crítico para el país (2010-2011). Pedro Sánchez se suma a esta iniciativa y promete que planteará esta reforma en la próxima legislatura haciendo compatible la lucha contra el déficit y la preservación del Estado del bienestar.  Ver la noticia y cómo se aprobó la modificación en 2011.  24-11-2014.

¿Hay que reconocer el derecho de autodeterminación en la Constitución? Solé Tura abordó la cuestión en su libro «Nacionalidades y nacionalismo en España. Autonomías, federalismo y autodeterminación», Alianza editorial, 1985, que comenta Francesc de Carreras en su artículo «Solé Tura y el derecho a decidir», 14-11-2014.

Para Carreras la lectura del libro sigue teniendo hoy máximo interés por la posición tan clara y lúcida, lejos de ambigüedades y renuncias, que mantuvo este padre de la Constitución.

El Psoe plantea en la llamada Declaración de Zaragoza el inicio de los trabajos para renovar el pacto constitucional (17-11-2014).

Se generaliza la opinión de que hay que reformar la Constitución para adaptarla a los retos de este nuevo tiempo, entre los que sobresale el tema territorial. Hay que empezar a dialogar seriamente al respecto abandonando las posturas rupturistas e inmovilistas que conducen a un callejón sin salida. Es lo que sostiene Fernando Rey, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, que propone la creación de un Comité de sabios interdisciplinar que estudie los cambios que necesita nuestra Constitución. Este Comité sentaría las bases para un posterior diálogo de todas las fuerzas políticas. Ver su artículo en Información complementaria, cuyo análisis coincide en muchos aspectos con el que venimos haciendo en la sección dedicada a Cataluña: la consulta.  8-10-2014.

La solución más estable al problema de Cataluña dentro de la legalidad pasaría por un nuevo pacto de CiU con las principales fuerzas estatales para consolidar el encaje de Cataluña en la Constitución, para lo cual habría que reformarla, una opción que Convergencia descartó al adoptar unilateralmente la vía independentista, abandonando la senda de pragmatismo y pactismo que mantuvo durante más de 30 años (en este enlace se describe la travesía de Artur Mas hacia el independentismo).

Una nueva correlación de fuerzas en el Parlamento español tras las elecciones de diciembre de 2015 (con una suma de escaños PP-PSOE inferior a la actual) podría dificultar aún más la reforma de la Constitución, ya difícil por las mayorías requeridas. Estas mayorías las tienen hoy PP y PSOE, pero no es concebible que aborden la reforma de la Constitución con un consenso mucho menor que el alcanzado en 1978, en el que participó el nacionalismo catalán moderado (CiU).

❝ ❞

Información Complementaria