La XIIª legislatura: la marcha de la legislatura (abril de 2018)

Ciudadanos apoyará los Presupuestos de 2018 tras la marcha de Pilar Barreiro al Grupo Mixto del Senado. 26-3-2018.

El 17-3-2018 se repiten las manifestaciones multitudinarias por las pensiones en toda España. Las propuestas de Rajoy son insuficientes para los manifestantes. Leer más.

El 14-3-18 se debatió en el Congreso sobre pensiones tras las manifestaciones que vienen protagonizando los pensionistas contra la subida del 0,25 %, que no permite mantener el poder adquisitivo con una inflación superior, como ya ha ocurrido en 2018. Rajoy se remite a la creación de empleo para que haya más cotizantes, al Pacto de Toledo para que este asunto salga del debate partidista, y a la Ley de Presupuestos (si se aprueba esta Ley podría incluirse una subida de las pensiones mínimas y de viudedad, y se introducirían nuevas deducciones en el IRPF para pensionistas y familias). La oposición considera que hay que conseguir ya más ingresos por vía fiscal o presupuestaria para posibilitar la actualización de las pensiones y que los gastos de administración de la Seguridad Social y las pensiones no contributivas los asuma el Presupuesto del Estado y no la Seguridad Social. El Gobierno aprobará a final de marzo el proyecto de Presupuestos cuyo destino en el Congreso depende de los votos de PNV, Ciudadanos y dos partidos canarios. Los primeros hasta ahora han condicionado su voto a que se levante el 155 (PNV) y que se cese a Pilar Barreiro o se archive su imputación (C’s). La Fiscalía ha pedido el archivo de esta causa al TS. 19-3-2018.

Prisión permanente revisable.- El Congreso rechaza las propuestas de modificación de esta pena de PP y Ciudadanos por 178 votos. El 15-3-18 se debate en el Congreso sobre la ampliación o endurecimiento (PP y Ciudadanos), o bien la derogación de la prisión permanente revisable que han planteado varios grupos de la oposición y que se seguirá tramitando, aunque PP y C’s controlarán desde la Mesa los tiempos de dicha tramitación. El PP pretende ampliar a nuevos supuestos la prisión permanente ante las demandas de familiares de víctimas que han recogido cientos de miles de firmas para que no se derogue, mientras Ciudadanos plantea ahora limitar los beneficios penitenciarios, sin derogar la norma como planteaba antes. El debate ha sido calificado de bochornoso por muchos analistas porque se ha utilizado a las víctimas -presentes en el Congreso- por parte de ambos bandos. Catedráticos de Derecho Penal, jueces y fiscales se pronuncian por la derogación de la prisión permanente revisable ya que, dicen, la medida no tiene efectos disuasorios, nuestro país ya contempla las penas más altas de nuestro entorno y no tiene mayores cifras de criminalidad, y porque la Constitución no permite la cadena perpetua para posibilitar la reinserción social de los condenados. El debate se produce en caliente en el contexto del asesinato del niño de ocho años Gabriel Cruz en Almería, que ha conmocionado a la sociedad española en los últimos días y que ha sido objeto de una atención mediática continuada e intensa mientras cuerpos de seguridad y voluntarios llevaban a cabo su búsqueda en la zona de Níjar. Soledad Gallego critica el tratamiento dado a este crimen en TVE en su artículo ¿Cómo pudieron confundirse? 17-3-18.

Los partidarios de la prisión permanente revisable alegan que hay que evitar que criminales que no son rehabilitables salgan a la calle antes de cumplir íntegramente las penas y reincidan en el mismo tipo de delitos. No obstante, algunos expertos plantean que son dos debates diferentes, que no se deben mezclar (ver el primer enlace): uno es el del castigo en sí (la duración de la pena) y otro el de las medidas dirigidas a evitar la reincidencia (como la libertad vigilada, que ya existe, y otros controles que se pueden introducir), más aún teniendo en cuenta que son pocos los condenados por delitos muy graves a los que es aplicable la pena y que es un tema que no debe estar inspirado en criterios electoralistas. La constitucionalidad de la prisión permanente revisable que regula nuestro Código Penal está pendiente de resolución en el Tribunal Constitucional. Leer más en los enlaces en azul. 15-3-2018.

El Gobierno acuerda subidas salariales para funcionarios, policías y Guardia civil, y rebajas de impuestos para pensionistas del tramo inferior cuando aún hay que recortar el déficit público, aprovechando la buena recaudación fiscal de este último año.  Sobre ello escribe Marqués Perales, en su artículo «Huele a adelanto», que este tipo de medidas suelen adoptarse cuando se está pensando en adelantar las elecciones. Otros colectivos del sector público se han animado ahora a exigir las demandas que venían sosteniendo desde la crisis. 16-3-2018.

*****

Psoe y PNV buscarán un texto único a partir de sus respectivas propuestas, presentadas hace algo más de un año, para derogar o modificar la Ley de Seguridad Ciudadana. 28-2-2018.

El martes 13 de junio comenzó en el Congreso el debate de la moción de censura presentada por Pablo Iglesias contra Rajoy, y el 14 se produjo la votación. El debate lo centró Podemos en la corrupción del PP que «justifica su salida del gobierno». Rajoy optó por contestar tanto a la portavoz Irene Montero como a Pablo Iglesias, que hicieron largas intervenciones. La moción fue apoyada por 82 síes (Podemos, ERC, Bildu y Compromís), votaron en contra 170 (PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria) y se abstuvieron 97 diputados (Psoe, PDeCat, PNV y Nueva Canarias), que pese a coincidir en la crítica al PP no apoyaban a Iglesias (líder del tercer partido de la Cámara) para la presidencia del gobierno. Tanto Iglesias como Rajoy salieron satisfechos del debate y consideraron cumplidos sus objetivos. La moción ha evidenciado que en estos momentos no hay una alternativa de gobierno al PP. Aunque la moción se ha celebrado en la misma semana en que el Psoe celebraba su Congreso (16, 17 y 18 de junio), lo que algunos han interpretado como un intento de quitar protagonismo a Pedro Sánchez, ganador de las primarias a secretario general, pero sin la condición de diputado en esta legislatura, lo cierto es que en el debate Psoe (su portavoz, Ábalos) y Podemos han empleado un tono más comedido que está propiciando a finales de junio encuentros entre ambos grupos para buscar propuestas comunes y presentarlas en la Cámara, aunque sigue existiendo cierta desconfianza entre ambas fuerzas políticas, que mantuvieron duros enfrentamientos en el pasado reciente. El Psoe no aceptó la propuesta de Podemos de que el primero presentara su propia moción de censura a cambio de que Podemos retirase la suya, considerando que una moción de censura debe servir para quitar al PP del gobierno, no para fortalecerlo, y defendiendo que el Psoe tiene su propia agenda. El Psoe intenta reeditar los encuentros con Ciudadanos y Podemos para lograr una mayoría y «desmantelar las políticas del PP», pero Ciudadanos, que apoya en estos momentos la estabilidad del gobierno, no está por acercamientos de los que Podemos forme parte. 28-6-2017.

Dimite el Jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Manuel Moix, tras conocerse que posee el 25 % de una sociedad patrimonial radicada en Panamá, herencia de su padre. En los últimos días Moix ha perdido los apoyos que tuvo hace algo menos de 3 meses, cuando ocupó el cargo, y la Fiscalía se ha visto envuelta en un serio desgaste tanto por este hecho como por la polémica actuación que ha tenido Moix en este tiempo.  Ver la noticia.  1-6-2017.

PABLO IGLESIAS presenta una moción de censura contra Rajoy, que justifica en la necesidad de desalojar al PP del Gobierno por los casos de corrupción que asedian a este partido. La moción no cuenta con apoyos previos de ningún otro grupo parlamentario.  Los demás grupos han criticado la iniciativa diciendo que con ella Iglesias busca colocarse en el centro del escenario y poner en un aprieto al Psoe. Por su parte Iglesias ha ofrecido al Psoe retirar la moción si el Psoe presenta otra encabezada por Pedro Sánchez, oferta que ha rechazado este partido diciendo que su agenda política la marcan ellos y no otras fuerzas políticas.  26-5-2017.

EL CONGRESO REPRUEBA AL MINISTRO DE JUSTICIA, AL FISCAL GENERAL DEL ESTADO Y AL FISCAL JEFE ANTICORRUPCIÓN por obstaculizar la lucha contra la corrupción. Por 207 votos a favor y 134 en contra (los del PP) ha sido aprobada esta moción presentada por el Psoe y apoyada por otros grupos, incluidos Ciudadanos y Podemos. Sobre el conflicto desatado en la Fiscalía puedes leer más abajo. Ver la noticia. 16-5-2017. 

PRESUPUESTOS DEL ESTADO PARA 2017.- El Gobierno ha conseguido finalmente la mayoría necesaria (176 votos a favor frente a 174 en contra) para aprobar los Presupuestos de 2017. A última hora había cerrado un acuerdo con el diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo, y poco antes otro sobre el cupo vasco que le ha permitido contar con el apoyo del PNV, con lo que ha sumado los 176 votos necesarios para aprobar los Presupuestos. El gobierno se muestra satisfecho porque contar con Presupuestos da estabilidad a nuestra economía y a la legislatura. 1-6-2017.

CONFLICTO EN LA FISCALÍA.- La Operación Lezo y el Caso del 3% de Cataluña, que comentamos en la sección dedicada a la corrupción, han derivado en un conflicto en la fiscalía entre el Fiscal Jefe Anticorrupción Manuel Moix y los fiscales subordinados a él. Moix, entre otras medidas, habría intentado impedir algunos registros de investigados en Lezo y también ha apartado de la causa a los fiscales que venían interviniendo en el caso del 3 % (financiación ilegal de CiU) alegando que de cada caso deben hacerse cargo los fiscales de su circunscripción y no los de la Audiencia Nacional, para evitar desplazamientos. Esta medida está estudiándola el Fiscal General del Estado. Además, algo que ha sorprendido a muchos, ha solicitado al TSJ de Cataluña que abra diligencias por coacciones a tres fiscales que han sido denunciados por un detenido en el caso Pallardó, sin haber oído previamente a aquéllos. Ernesto Ekaizer dice que Moix, que pretende intervenir intensamente en todos los casos de Anticorrupción, ha querido «cargarse» con esta medida a tres fiscales no dispuestos a someterse al intervencionismo de Moix. Este conflicto causa estupor en la opinión pública y ha originado un gran malestar en la Fiscalía y peticiones de dimisión de Moix, que lleva solo dos meses al frente de la Fiscalía anticorrupción, y del Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, pues varios grupos parlamentarios consideran que se intenta obstaculizar la investigación de los casos de corrupción. Este conflicto se trata en el Consejo fiscal del miércoles y jueves (3 y 4 de mayo), en el que se ha rechazado el cese de Moix.  Algunos medios informan de que Moix no dijo la verdad cuando declaró que no pretendía cesar a los fiscales. El conflicto ha salpicado al Secretario de Estado de Interior, que se reunió con el hermano de Ignacio González antes de su detención, y, a juicio de algunos, podrían haber hablado de la investigación que se seguía contra éste. Por esta reunión se vuelven a dar discrepancias entre el Fiscal General y miembros de la Fiscalía, que indican que se estaba investigando al Secretario de Estado y que esta investigación ha quedado «dinamitada» por la difusión por el Fiscal General de un documento que habla de una «investigación chivada».

También ha trascendido una conversación de Ignacio González y Eduardo Zaplana, en la que se congratulaban de la elección de Moix como Jefe de la Fiscalía anticorrupción. 

Esta crisis en la Fiscalía se ha debatido el miércoles 10 de mayo en el Congreso de los Diputados, en el que todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, han criticado la actuación del Ministro de Justicia, la del Fiscal General del Estado y la del Jefe de la Fiscalía Anticorrupción. Los grupos anuncian que reprobarán al Ministro la semana próxima. Ver la noticia.

Leer más en los enlaces (en color). Infolibre informa de que en 2009 Moix ya intentó frenar en tres ocasiones las investigaciones que se seguían sobre Ignacio González en relación con el campo de golf del Canal de Isabel II. 4-5-17.

—————–

LA REFORMA DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA ESTIBA que presentó el Gobierno el 16-3-2017 en el Congreso (el Real Decreto-ley 4/2017) ha sido derrotada al haber votado en contra el Psoe, Podemos y los demás grupos y haberse abstenido Ciudadanos. Esta derrota parlamentaria ha puesto de manifiesto la minoría en que se encuentra el Gobierno y la necesidad que tiene de llegar a acuerdos para sacar adelante sus medidas, entre otras la próxima Ley de Presupuestos del Estado.  Ver más en la sección dedicada al Conflicto de los estibadores.

Se han producido otros desencuentros entre el PP y Ciudadanos en relación con la constitución de una Comisión de investigación sobre la financiación del PP, que este partido ha extendido a la financiación de todos los partidos y que quiere llevar al Senado, donde tiene mayoría absoluta, y en relación con la crisis de la Comunidad de Murcia en la que el Presidente, Pedro Antonio Sánchez, investigado por el caso Auditorio, se mantiene en el puesto con el apoyo del PP pese al pacto que había firmado con Ciudadanos. C’s pide su dimisión y nuevas elecciones, mientras que Psoe y Podemos quieren formar un nuevo gobierno tras la moción de censura presentada por el Psoe, para lo cual necesitan el apoyo de C’s.  27-3-2017.

EL PERMISO DE PATERNIDAD pasa de 2 a 4 semanas desde el 1 de enero de 2017. En realidad no se trata de ninguna novedad pues la ampliación del permiso de paternidad de 2 a 4 semanas en los casos de nacimiento, adopción o acogida se produjo por la Ley 9/2009, cuya disposición final segunda estableció su entrada en vigor para el 1-1-2011. Luego el Real Decreto-ley 20/2011 modificó esa disposición retrasando la entrada en vigor al 1-1-2013, retraso que se ha ido repitiendo con las siguientes leyes de presupuestos. Finalmente, la Ley 48/2015, de Presupuestos generales del Estado para 2016, estableció que la ley 9/2009 entra en vigor el 1-1-2017, es decir, ahora. La ampliación del permiso de paternidad ha sufrido, por tanto, los avatares de la crisis económica ante los cuales el gobierno suspendió medidas como ésta que suponen un incremento de gasto para la Seguridad Social. Ver noticia.

EL GOBIERNO APRUEBA UN INCREMENTO DE LAS PENSIONES DEL 0,25 % EN 2017. Terminada la etapa de baja inflación o inflación por debajo de cero, las pensiones comienzan ya a perder poder adquisitivo al ser el incremento inferior al IPC. EnlaceViernes 30-12-2016.

El recorte del gasto aprobado para 2017 asciende a 5.493 millones €.  Antes de la aprobación de los Presupuestos para 2017 se fija el techo de gasto, es decir, el límite de gasto que pueden tener las administraciones públicas. El gobierno, el Psoe y Ciudadanos han acordado el techo de gasto para 2017 (118.337 millones €), junto con la subida del SMI y del déficit de las autonomías del 0,5 % al 0,6 %.  En 2016 el techo de gasto ascendió a 123.394 millones €. El Senado ha ratificado además del techo de gasto los objetivos de déficit y deuda pública para 2017. Enlace sobre lo que es el techo de gasto. 1-1-2017.

JUECES O FISCALES, ¿QUIÉN DEBE INSTRUIR?, es el artículo que publica Carlos Castresana, que fue fiscal del Supremo y que opina que atribuir la instrucción a la fiscalía, que no es independiente, reducir drásticamente los plazos de instrucción sin dotar a los instructores de más medios, y limitar la acusación popular, son medidas que no van a favorecer la persecución de los delitos de corrupción. Castresana dice que, manteniendo la estructura actual, la instrucción a cargo de los fiscales no va a mejorar en nada el funcionamiento judicial. Enlace. 28-12-2016.

EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL SUBIRÁ UN 8 % EN 2017.-  Se trata de la mayor subida del SMI en 30 años y es consecuencia de un acuerdo entre el Gobierno y el grupo socialista. Éste había condicionado su apoyo a los objetivos de déficit para 2017 a que se aceptara este incremento del SMI, que lo sitúa en 707,6 € mensuales (en 2016 fue de 655,20 €), una subida de 52,4 € mensuales.  Otros grupos parlamentarios y los sindicatos han considerado insuficiente la subida, pues el SMI interprofesional en España es de los más bajos de la U.E.  Enlace a la noticia. Más información en esta otra sección de la Web.

Las medidas adoptadas contra la pobreza energética las comentamos en otra sección. Ver enlace.

El Gobierno parece dispuesto a llegar a otros acuerdos para reformar la LOMCE y la llamada Ley «mordaza». De momento se han eliminado las reválidas y se ha vuelto a la selectividad anterior a la actual Ley de Educación de Wert, que tuvo en contra a todos los demás grupos parlamentarios en la Xª legislatura.

LA REFORMA DE LAS PENSIONES.-  El 22 de noviembre ha comenzado sus sesiones la Comisión parlamentaria para la renovación del Pacto de Toledo con la intervención de la Ministra de Empleo Fátima Báñez, que ha dicho que la garantía última del sistema de pensiones es el Estado.

La Seguridad Social tiene un déficit de 19.000 millones de euros y los grupos parlamentarios quieren que se aumenten los ingresos para que puedan pagarse en 2017 las dos pagas extraordinarias de las pensiones. El Gobierno ha ido sacando dinero del Fondo de Reserva de manera que quedan 15.915 millones, cantidad insuficiente para abonar las dos pagas de 2017. En 2016 el Gobierno sacó 19.200 millones del Fondo para pagar dichas pagas. Entre las medidas que se barajan para aumentar los ingresos del sistema se encuentran la elevación de la base máxima de cotización (para que coticen más los que tienen unas retribuciones superiores a la base máxima); eliminar las reducciones de cotizaciones puestas en marcha como medida de estímulo al empleo y convertirlas en bonificiaciones con cargo a los presupuestos del Estado, su importe asciende a 1.900 millones; pagar las pensiones de viudedad y orfandad con cargo a los presupuestos del Estado y no a la Caja del sistema; elevar la cotización de los autónomos; aumentar los tipos de cotización. En este año se producirá una subida del IPC superior a la revalorización prevista para las pensiones (0,25 %), con lo que las pensiones perderán poder adquisitivo, cosa que no había ocurrido en los 3 últimos años debido a la baja inflación.

La Comisión del Pacto de Toledo espera tener listas sus conclusiones para principios de la próxima primavera, para hacer así frente al pago de las pensiones de 2017 y preparar las bases de una nueva reforma del sistema de pensiones.

——————–

EL NUEVO GOBIERNO.-  Rajoy, investido Presidente el 29 de octubre de 2016, ha puesto en marcha el nuevo gobierno tras la designación de 6 nuevos ministros. Destaca la continuidad como vicepresidenta y coordinadora del gobierno de Sáez de Santamaría, a la que se le encomienda también la interlocución con las Comunidades autónomas, y, concretamente, abordar políticamente el problema de Cataluña después de varios años de parálisis en este tema. Siguen los ministros que han protagonizado la política económica y laboral de los últimos 4 años. Salen los ministros más desgastados (Interior, Exteriores y Defensa) y se completan los ministerios que habían quedado vacantes. Rajoy ha dicho a su equipo que dialoguen mucho con los demás grupos políticos para que la legislatura pueda durar.    4-11-2016.

Ver en este enlace la composición del nuevo gobierno.

——

LA INVESTIDURA DE RAJOY.- Rajoy en la primera sesión de investidura (27-10) pide responsabilidad a todos y que los apoyos se mantengan para que haya gobernabilidad y se salga de la parálisis. En la segunda sesión (29-10-16) advierte de que no desmantelará sus políticas de la legislatura anterior.  

Visto lo ocurrido en los últimos 10 meses la XIIª legislatura se presenta difícil. Volverá a ponerse a prueba la capacidad de los partidos para llegar a acuerdos. 

Rajoy ha ofrecido diálogo en todos los temas en los que pueda haber acuerdos (presupuestos, compromisos con Europa, educación, pensiones, financiación autonómica, etc.), pero no cambiará la política económica que ha permitido volver a crecer y crear empleo. 

El Psoe reafirma su papel de oposición a Rajoy y dice que se abstiene para evitar el desastre de unas terceras elecciones. Podemos critica la «triple alianza» que sostiene al gobierno ante la cual se sitúa como la única oposición y alternativa de futuro para una España que ha cambiado. Ciudadanos dice que vigilará que se cumplen las 150 medidas acordadas con el PP. ERC hace una dura crítica al Psoe por haber «traicionado» a los socialistas.

En la primera votación (27-10) Rajoy obtuvo 170 votos a favor y 180 en contra.  El sábado 29 por la tarde tuvo lugar la segunda votación, en la que votaron a favor de la investidura 170, en contra 111, y 68 abstenciones, con lo que Rajoy gana la investidura. En los 111 votos en contra hay 15 votos del grupo socialista, que han roto la disciplina de voto, entre ellos los 7 del PSC.  Se ha abierto expediente disciplinario a los diputados del PSOE que han votado NO (las multas son de hasta 600 €) y se analizará el modelo de relación entre el PSOE y el PSC (31-10-16).

Pedro Sánchez dimite para no verse obligado a elegir entre la abstención o votar no incumpliendo el acuerdo del Comité Federal, y anuncia que recorrerá España para pulsar sus apoyos ante las primarias del PSOE y reconstruir el Psoe como proyecto autónomo del PP.  

La Coordinadora 25S convocó una manifestación ante el Congreso para el día 29 bajo el lema «Ante el golpe de la Mafia, Democracia». Accede al comunicado de la convocatoria, que considera ilegítima la investidura de Rajoy. 

En una entrevista en «Salvados« el domingo 30 por la noche, Pedro Sánchez denuncia que su intento de pactar con Podemos y los nacionalistas fue el detonante de la ofensiva mediática y financiera contra él y de la rebelión de los barones, encabezados por los andaluces. Y urge a la Gestora a que convoque el Congreso extraordinario cuanto antes. Estas declaraciones han causado malestar en el sector que tuvo la mayoría en el último Comité Federal, que considera que suponen un apoyo a las tesis de Podemos. Algún barón socialista ha pedido a Sánchez que se retire con dignidad. Al respecto, Carlos Segovia comenta en El Mundo (1-11-16) la reunión que mantuvo Sánchez el pasado septiembre con el nuevo presidente de Telefónica (empresa accionista de Prisa con el 13 %) para expresarle su preocupación por la hostilidad que César Alierta (anterior presidente de la empresa) y Prisa venían mostrando hacia él. El País en un editorial (2-11-16) acusa a Sánchez de intentar presionar a este medio para cambiar su línea editorial.  Antes este periódico había llamado a Sánchez «insensato sin escrúpulos» en un editorial de 1-10-16, por no haber dimitido tras los malos resultados de las últimas elecciones.

El lunes 31 de octubre Rajoy jura el cargo ante el Rey y anunciará su nuevo gobierno el jueves 3 de noviembre. 

Se inicia la XIIª legislatura con un Psoe fracturado y sin liderazgo. La Gestora intentará recomponer la situación del partido en los próximos meses antes de convocar primarias y Congreso extraordinario. 30-10-2016.

Dado el papel decisorio del Psoe en esta investidura insertamos más abajo varios artículos sobre la fractura vivida por este partido en las últimas semanas en relación con la postura a adoptar en la investidura de Rajoy.

—————

El Rey propone a Rajoy para su investidura como presidente del gobierno (25-10-2016).-

El 26 de octubre comienza el debate de investidura y las votaciones tendrán lugar el jueves 27 y el sábado 29. Rajoy será investido como presidente del gobierno el 29 de octubre al contar con 170 votos a favor y la abstención del Psoe, por lo que los votos en contra serán, en principio, 95, a los que se añadirán los miembros del grupo socialista que rompan la disciplina de voto. A primeros de noviembre arrancará la XIIª legislatura con un gobierno en minoría que tendrá que buscar apoyos en otros grupos para aprobar los presupuestos y las demás leyes. Los presupuestos para 2017 deberán incluir el recorte de gasto exigido por Bruselas para reducir el déficit (5.500 millones, un 0,5 % del PIB, en 2017, y otro tanto en 2018).  26-10-2016.

Rajoy ofrece diálogo y negociación para completar la debilidad de su gobierno, en su discurso de investidura. 26-10-2016.

————–

El Rey lleva a cabo de nuevo consultas para la investidura los días 24 y 25 de octubre (lunes y martes).

Dado el papel decisorio del Psoe en la investidura insertamos más abajo varios artículos sobre las dificultades vividas por este partido en relación con la decisión a adoptar en la investidura de Rajoy.

El Comité Federal ha aprobado el domingo 23 de octubre por 139 votos a favor y 96 en contra la abstención en la segunda votación de la investidura de Rajoy. Se abstendría todo el grupo parlamentario y no los 11 estrictamente necesarios, aunque algunos, como los diputados del PSC y Margarita Robles, han manifestado que votarán no.  En la primera votación todos votarán no a la investidura (23-10-2016).  

2016-10-23-comite-federal-del-psoe

Comité Federal del Psoe de 23-10-2016

Puedes acceder desde aquí a la Resolución del Comité Federal. 

El debate se ha centrado en esta última semana en si abstenerse en bloque (los 85 diputados, 84 descontando al de Nueva Canarias, que iba en coalición con el Psoe y tiene libertad de voto), o solo los 11 estrictamente necesarios para que Rajoy sea investido, votando en contra los 73 restantes. Algunos proponían esta segunda opción para no romper la disciplina de voto votando no a la investidura de Rajoy. La mayoría considera que el coste de la abstención deben asumirlo todos por igual (20-10-2016).

2016-10-05-foto-de-javier-fernandez
Javier Fernández presidente de la Gestora del Psoe
 ◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

El martes 18 de octubre se ha reunido el grupo parlamentario socialista y parece claro que una gran mayoría está por la abstención para evitar nuevas elecciones. 

El Comité Federal del Psoe decidirá el próximo domingo 23 de octubre, si deja que Rajoy sea investido como presidente del gobierno. Si se aprueba esta opción en el Comité Federal, el Rey propondría a Rajoy para la investidura y las sesiones del parlamento para votarla se producirían, previsiblemente, el 27 y 29 de octubre (jueves y sábado), casi al límite del plazo para disolver las Cámaras, disolución que se produciría el 31 de octubre si no obtuviera los votos necesarios o si no hubiera propuesta de candidato para la investidura. Rajoy espera contar con 170 votos favorables y 169 en contra, una vez que se abstengan o ausenten de la votación al menos 11 diputados.  Siguen saliendo a la palestra los partidarios dentro del Psoe de votar no a Rajoy (Iceta, Armengol, etc.), en tanto que los partidarios de facilitar la investidura se han venido remitiendo al Comité Federal y hablan de la necesidad de evitar unas terceras elecciones y propiciar los cambios desde una mayoría parlamentaria de oposición, aunque en esta última semana algunos hablan ya claramente de la abstención (Psoe de Andalucía, Presidente de la Gestora, Presidente de Extremadura, etc.). 

Se recogen firmas por el sector de Pedro Sánchez para que el Psoe convoque las primarias y un Congreso extraordinario cuanto antes. El partido sigue fracturado por este tema, debajo del cual hay una lucha por el poder en el partido. Esta lucha la encabeza Susana Díaz, según anunciaba Avendaño en su artículo del 24 de septiembre, antes de las dimisiones en la Ejecutiva. Díaz optará, según este periodista, a la secretaría general. 18-10-2016.

Distintas fuentes comentan que Pedro Sánchez pretendía avanzar hacia un acuerdo para formar gobierno con apoyo de Podemos y los nacionalistas, en el que éstos no pondrían como condición el referéndum de autodeterminación, aunque sí el inicio de conversaciones sobre sus aspiraciones. Esta opción, que no ha sido confirmada por el dimitido secretario general, nunca fue planteada por él al partido ni la hizo pública, aunque habría contado con mayoría absoluta en la Cámara para formar un gobierno alternativo al de Rajoy (179 escaños con los 156 de Psoe+Podemos, más 9 votos de ERC, 8 de Convergencia, 5 del PNV, y 1 de Coalición Canaria), pero importantes sectores del Psoe (buena parte de los barones) se oponían a ella porque consideran inviable formar un gobierno estable con el apoyo de 6 fuerzas políticas, entre ellas los independentistas, además de por su negativa a gobernar con Podemos, con el que veían imposible entenderse según comprobaron  durante estos 10 meses. Estos sectores del Psoe se inclinaban por otra alternativa: un gobierno apoyado por Psoe, Ciudadanos y Podemos, que tampoco ha salido adelante pese a sumar 188 escaños por el veto mutuo entre Ciudadanos y Podemos. 13-10-2016.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

Vicens Navarro escribe ¿Quién es responsable de que Rajoy continúe gobernando?artículo en el que dice que no ha sido Podemos sino los sectores económicos y mediáticos que, junto a los líderes históricos y a los barones del Psoe, han impedido que hubiera un gobierno de izquierdas en España que transformara las políticas económica y territorial del país, algo que no iba a ocurrir con un gobierno Psoe-Ciudadanos. 2-11-16.

 José Ignacio Torreblanca escribe ‘El error histórico de Podemos’, en el que dice que Podemos se equivocó en marzo de 2016 al decir no a la investidura de Pedro Sanchez y buscar el sorpasso del Psoe antes que desalojar a Rajoy de La Moncloa. Este error ha permitido que Rajoy siga gobernando y que Podemos sea una fuerza irrelevante en el Parlamento si se mantiene en un permanente NO a negociar pues nada consigue con ello. 18-10-2016.

José Borrell escribe «No sabía que estaba muerto«, artículo en el que dice que ha habido una clamorosa falta de estrategia en el Psoe tras las elecciones (fijación de los objetivos y de los medios para conseguirlos). Critica a los que apoyaron en el CF el doble no a Rajoy y luego en los medios decían que el Psoe tenía que quedarse en la oposición, sin plantear abiertamente la abstención. Y cuestiona que Pedro Sánchez no plantearan esta opción en el CF, así como su decisión de convocar apresuradamente primarias y un congreso extraordinario. 20-10-2016.

Vicens Navarro escribe «El desvergonzado partidismo y sectarismo de El País» artículo en que critica la línea partidista de El País en la crisis del Psoe (en contra de Pedro Sánchez y a favor de los barones) y, permanentemente, contra Unidos Podemos. Considera que el diario se sitúa actualmente entre los diarios de la derecha neoliberal. 20-10-2016.

Miguel Ángel Pino escribe «Ahora o en diciembre«, artículo en el que defiende que es mejor para los intereses de los ciudadanos un gobierno en minoría de Rajoy ahora, que un gobierno de Rajoy con mayoría absoluta en diciembre, si lo que se quiere es evitar que sigan los recortes al Estado de bienestar que caracterizaron los cuatro años de mayoría absoluta del PP.

Manuel Vicent escribe «Dar miedo«, artículo en el que comenta las palabras de Pablo Iglesias sobre que el objetivo de Podemos debe ser  «dar miedo a los poderosos».  Para Vicent, dar miedo no es nunca un buen negocio. 25-9-2016.

El golpe de Estado en el Psoe de un cabo chusquero y dañino, de Oscar Puente, Alcalde de Valladolid, del Psoe. El autor critica la operación de los barones contra Pedro Sánchez, que califica como golpe de estado contra alguien elegido en primarias, como ocurrió con Borrell. El artículo es una muestra del distanciamiento que existe entre amplios sectores de la militancia y la actual mayoría del Comité Federal.

José Ignacio Torreblanca escribe un artículo en el que da por segura la abstención de casi todos los parlamentarios del Psoe en la sesión de investidura. 20-10-16.

Juan Claudio de Ramón escribe El Psoe y su desgarro”, artículo en el que dice que el Psoe es responsable de haber presentado al PP como más a la derecha de lo que realmente está, con lo que se ha cerrado el camino para llegar a acuerdos ventajosos con el centro derecha. 20-10-2016.

Manuel Vicent escribe «Dar miedo«, artículo en el que comenta las palabras de Pablo Iglesias sobre que el objetivo de Podemos debe ser  «dar miedo a los poderosos». Para Vicent, dar miedo no es nunca un buen negocio. 25-9-2016.

Crisis socialdemócrata, de Kepa Aulestia, 18-10-2016. El autor dice que posiblemente la socialdemocracia tenga que asumir que en el futuro será en muchos sitios la tercera o cuarta fuerza política. 

Basta, de Miquel Roca Junyent, 18-10-2016. El autor dice que ha habido cobardía en no plantear abiertamente la abstención desde el principio, pues pronto se vio que no había más alternativa que abstención o terceras elecciones.

Antonio Elorza escribe «La agonía socialista«, en que habla de la debilidad de los liderazgos del PSOE en los últimos tiempos y de su incapacidad para abordar una crisis de supervivencia como la actual. 14-10-2016

Gabriel Tortella escribe «Socialismo: una muerte por éxito«, artículo en el que analiza la crisis de la socialdemocracia en Gran Bretaña, Francia y España, fruto de haber conseguido sus objetivos y no haber sabido plantear nuevas propuestas viables, y la necesidad de que se reinvente si no quiere convertirse en irrelevante. 14-10-2016.

Antonio Rivera escribe ¡Es política, no futbol!, artículo en el que critica tanto la estrategia de Pedro Sánchez como las de los barones y advierte sobre las consecuencias de ir a una abstención en la investidura sin obtener nada a cambio. 12-10-16.

Víctor Lapuente escribe “Rendición o relato”, 11-10-16, en el que habla del relato que habría de mantener el PSOE para explicar la abstención, un relato en el que haga valer la posición decisoria que tiene en una posible negociación con el PP.

Ignacio Urquizu escribe «La travesía del PSOE«, 3-10-16.  Dice que el Psoe debe volver a conectar con las clases medias urbanas, entre las que ha perdido los apoyos que tuvo en el pasado.

Ramón Soriano escribe «La interpretación del Derecho y la crisis del Psoe», artículo en el que hace una interpretación jurídica de los Estatutos del Psoe y critica algunas de las interpretaciones que se han hecho, tanto en el ámbito político como por algunos medios de comunicación en la reciente crisis del Psoe. El autor es catedrático de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide. Puedes descargarlo desde Información complementaria, al final de esta página. 6-10-2016.

Manuel Cruz escribe «¿Todos socialdemócratas?« Todos se consideran hoy socialdemócratas, incluido Artur Mas. ¿Se trata simplemente de utilizar de forma oportunista una etiqueta o de asumir una política de redistribución de la riqueza y de prestaciones sociales? ¿Cómo hacer entonces frente a las limitaciones que desde fuera (la economía) se imponen al estado del bienestar?

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊ 

5-10-2016

El PSOE decidirá si deja gobernar a Rajoy o vamos a terceras elecciones, 

y habrá de explicar a los ciudadanos la decisión que adopte

La Gestora nombrada por el Comité Federal dice que las terceras elecciones son la peor opción para el país y para el partido, pues en esas elecciones el PP se vería reforzado y el Psoe más debilitado. Y que no existe ninguna posibilidad de una mayoría alternativa. El Comité Federal decidirá en una próxima reunión si cambia la postura que el partido ha mantenido desde diciembre, así como, en su caso, la fórmula para que la investidura de Rajoy salga adelante. Ésta depende de que Rajoy, que ha manifestado que las terceras elecciones son un disparate, se postule nuevamente, una vez conozca la posición del Psoe y cuente con la seguridad de salir investido como presidente. Pablo Iglesias avisa de que en las autonomías donde apoyan a gobiernos del Psoe tomarán nota en caso de que cambie la postura de este partido ante la investidura.

Insertamos la Resolución política que adoptó el Comité Federal del Psoe el 28-12-2015, sobre la postura a mantener ante la formación de gobierno tras las elecciones del 20 de diciembre pasado. Dice que el Psoe votará no a la investidura de Rajoy, y que si éste no logra formar gobierno actuará en función del interés general. Añade que unas nuevas elecciones son la última opción y que buscará una alternativa que propicie el cambio, pero que el diálogo con fuerzas que defienden la autodeterminación requerirá la renuncia a estos planteamientos. 

2-10-2016

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊ 

Batalla interna en el PSOE antes de resolver la formación de gobierno

2016-10-01-foto-de-susana-y-pedro

La Comisión Gestora constituida el sábado 1 de octubre por la noche para dirigir el partido en las próximas semanas estará presidida por Javier Fernández, presidente de Asturias. Ha intentado integrar a los dos sectores enfrentados, pero algunos han rechazado el ofrecimiento. 

Sánchez ha presentado su dimisión al ver derrotada en el Comité Federal su propuesta de primarias el 23-10 y congreso extraordinario el 12 y 13 de noviembre. La reunión del Comité Federal, iniciada el 1 de octubre, ha ofrecido el espectáculo lamentable de una fuerte división interna entre partidarios y contrarios a Sánchez, que discrepaban sobre quién debía presidir la reunión, si la Ejecutiva saliente podía votar o no, sobre la constitución de la Comisión de Garantías e incluso sobre los puntos a someter a votación y la forma de llevarla a cabo. Ahora una Comisión Gestora llevará las riendas del partido en los próximos días. 1-10-2016.

Los críticos habían dimitido en bloque de la Ejecutiva Federal para provocar la disolución de este órgano, la salida de Sánchez y la formación de una gestora, tras haber conseguido los 17 votos que precisaban, con lo que, a su juicio, Pedro Sánchez ya no era secretario general del PSOE y la Ejecutiva estaba disuelta. Necesitaban 17 votos sobre los 33 miembros con voto en que había quedado ese órgano de 38 miembros, ya que tres miembros habían dejado de serlo por distintas causas y dos tienen voz pero no voto. Justamente han sido 17 los miembros que han dimitido de la Ejecutiva. Enlace a la noticia.  Leer más.

Miembros del sector oficial consideran que esas dimisiones no suponen la disolución de la ejecutiva y la formación de una gestora, y que Pedro Sánchez sigue siendo secretario general. La fractura interna es total pues incluso se discute la interpretación de los Estatutos, que prevén que el Comité Federal convoque un Congreso extraordinario, pero nada dicen sobre quién dirige el partido hasta entonces. Una laguna, por cierto, que deberían resolver. Los críticos apelan a los precedentes para insistir en que debe formarse una gestora y que sea la Comisión federal de Garantías la que resuelva estas discrepancias. El sector de Sánchez critica que no se haya esperado al Comité Federal del sábado próximo para decidir sobre el calendario y sobre si se cambia de postura o no ante la investidura de Rajoy, así como que el sector crítico no se haya definido explícitamente sobre este tema. Hasta ahora Sánchez se habría limitado a mantener la posición acordada en diciembre pasado por el Comité Federal de votar no en la investidura de Rajoy.   29-9-2016.

¿Qué dicen los Estatutos?

El artículo 33.o) de los Estatutos establece que es competencia del Comité Federal:

o) Cubrir las vacantes que se produzcan en la Comisión Ejecutiva Federal y Comisión Federal de Ética y Garantías. Cuando las vacantes en la Comisión Ejecutiva Federal afecten a la Secretaría General, o a la mitad más uno de sus miembros, el Comité Federal deberá convocar Congreso extraordinario para la elección de una nueva Comisión Ejecutiva Federal.

Parece claro que la autoridad del Partido se encuentra en estos momentos en el Comité Federal y que no es la hasta ahora Ejecutiva federal (reducida a menos de la mitad de sus miembros) la que debe dirigir el partido en el periodo intermedio hasta el Congreso. Hay que tener en cuenta que la Ejecutiva Federal fue elegida por el Congreso Federal a propuesta del secretario general, por lo que la dimisión de la mitad más uno de los miembros de la Ejecutiva equivale a la pérdida del respaldo de la mayoría de su propio equipo por el secretario general, lo que le inhabilitaría políticamente para seguir en el puesto. La numantina resistencia de Sánchez está causando asombro en muchos sectores tanto del partido como de la opinión pública. 

Pedro Sánchez iba proponer al Comité Federal, convocado para el sábado 1 de octubre, la celebración de primarias el 23 de octubre y de un Congreso ordinario a primeros de diciembre.  Ahora ha adelantado el Congreso (extraordinario) al 12 y 13 de noviembre. El escenario que planteó al inicio de la semana se traducía en una batalla interna por el liderazgo del partido antes de la decisión sobre la formación de gobierno, buscando seguramente obligar a sus críticos a presentar un (o una) líder alternativo que defienda ante los militantes la opción de dejar gobernar al PP, una batalla que considera que tiene ganada para mantenerse en la secretaría general, pues la mayor parte de los militantes, a su juicio, no quiere que el PSOE facilite la investidura de Rajoy. La división en el seno de la dirección del PSOE, y entre líderes territoriales y secretario general, está provocando un gran desgarro en el partido.

El apresurado calendario propuesto por Pedro Sánchez ha sido criticado como ventajista por los críticos, además de por apartarse del acuerdo al que habían llegado de resolver primero la formación de gobierno y luego convocar el Congreso. Sánchez se presenta como adalid de un partido autónomo de izquierdas frente a los que quieren «un partido subalterno del PP». En un segundo lugar deja el análisis de los malos resultados obtenidos en las últimas convocatorias electorales (Sánchez no se considera único responsable de ellos), o el disparate de unas terceras elecciones en un año, solución que prefiere antes que abstenerse en la investidura de Rajoy, pero que mantiene paralizadas a nuestras instituciones. A los críticos se les reprocha que no hayan concretado cómo se evita ir a las terceras elecciones y que hayan dado un «golpe de estado» contra la dirección.

De aprobarse el calendario de Sánchez en el próximo Comité Federal, el líder que salga de las primarias solo tendría una semana (del 24 al 31 de octubre) para intentar cerrar acuerdos para una investidura alternativa, algo prácticamente imposible a la vista del veto mutuo entre Ciudadanos y Podemos, o del veto del Psoe a pactar con Podemos y los nacionalistas. La otra opción es propiciar varias abstenciones o ausencias en otra investidura de Rajoy con margen para que el Rey proponga de nuevo su investidura ya que el 31 de octubre se disolverían las Cortes y se convocarían nuevas elecciones para diciembre. Si Sánchez gana finalmente esta batalla espera acallar las críticas de los dirigentes territoriales que, según él, han impedido hasta ahora que el PSOE hable con una única voz, la del secretario general.

La fractura interna del Psoe coloca al partido ante la perspectiva de otro pésimo resultado en unas posibles elecciones en diciembre próximo. Al parecer los críticos confían en que la Gestora que pudiera constituirse asuma la responsabilidad de dejar gobernar a Rajoy y no desgastar así a la persona que propondrán para dirigir el partido.  Sería deseable que encontraran una solución de consenso y que no se tratara de imponer una solución «de un bando contra otro». De cómo resuelva el Psoe esta crisis puede depender su futuro a medio plazo.

José Ignacio Torreblanca escribe el artículo «La irresponsabilidad política« (26-9-16), en el que critica a los líderes que se amparan en «la coherencia» para eludir su responsabilidad de dar soluciones a los problemas concretos. 

Vidal-Folch escribe «Conservacionismo«, en el que analiza las tendencias de fondo que subyacen en las últimas elecciones. El electorado vota por mantener lo que hay. 27-9-16.

Ernesto Ekaizer escribe «Por encima de la melé«, en el que analiza las malas perspectivas del Psoe cualquiera que sea la postura que se adopte ante la formación de gobierno. 29-9-2016. 

Fernando Vallespín escribe «Errores y dilemas«, 29-9-2016. Califica la crisis del Psoe como «juego de poder» y dice que «Si cualquiera de las facciones en liza acaba por imponerse y liquida a la derrotada, el PSOE seguirá vagando por la irrelevancia».

Isidoro Moreno escribe «Fin de régimen (y del actual Psoe)«, en el que dice que estamos asistiendo al final del régimen instaurado en la Transición. 30-9-16.

Santos Juliá escribe el artículo «Crisis, caída y escisión del Psoe«, en el que refiere las nefastas consecuencias de las crisis del Psoe, como la que vivió en 1935-1936. 1-10-2016.

Luis Arroyo escribe «Ni Pedro ni Susana» Cuestiona la forma de actuar de ambos y aboga por un tercero capaz de recomponer el partido. 1-10-2016.

La caída del Psoe es la peor de Europa tras el Pasok. Se analiza el declive de la socialdemocracia europea y en concreto el del PSOE.

27-9-2016

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊ 

Los resultados de las elecciones del 25-S no resuelven la formación de gobierno en España

En Galicia el Partido Popular ha logrado un gran triunfo al obtener mayoría absoluta (41 escaños sobre 75) y mejorar el número de votos que obtuvo en 2012 (22.742 votos más). El Partido Socialista de Galicia sufre un importante retroceso al caer de 18 escaños a 14 y perder 39.119 votos. En Marea irrumpe con 14 escaños y se coloca como segunda fuerza política del parlamento gallego al superar al PSG en 16.866 votos. Es muy probable que En Marea haya recibido votos de anteriores votantes de PSG y del BNG, que suma a los que en la legislatura anterior ya había obtenido Alternativa Galega de Esquerda (9 escaños en 2012). El BNG obtiene 6 escaños (1 menos que en 2012), aunque pierde 26.407 votos. Ciudadanos no obtiene representación.

Los resultados de Galicia destacan porque se trata del único caso en España de gobierno con mayoría absoluta. El PP no ha sufrido desgaste alguno en favor de Ciudadanos, y no dependerá de nadie para gobernar. Los otros 3 partidos de centro-izquierda suman juntos menos votos que el PP. El mayor retroceso lo sufren el Partido Socialista y, a continuación, el BNG. En Marea (que agrupa a Podemos, En Marea, Anova y Esquerda Unida), aunque pierde bastantes votos respecto a las Generales de 2015 y 2016 se sitúa como líder de la oposición ante la caída del PSG.

En el País Vasco el PNV obtiene 29 escaños (2 más que en 2012) -finalmente son 28 escaños según el recuento final- y mejora en votos (14.099 votos más). EH Bildu repite como segunda fuerza política al obtener 17 escaños (4 menos que en 2012 y 52.739 votos menos) -finalmente son 18 escaños-. Elkarrekin Podemos obtiene 11 escaños y adelanta al Partido Socialista de Euskadi que cae de 16 a 9 escaños, un verdadero batacazo pues pierde 85.800 votos. El PP pierde 1 escaño (obtiene 9 escaños también) y 22.550 votos. Urkullu no tendrá problemas para gobernar con el apoyo del PSE como lo ha hecho en la legislatura anterior, pues ambos suman 38 escaños (mayoría absoluta). Todo indica que E. Podemos también se ha nutrido en este caso de votos de Bildu y del PSE. La mayor caída en votos en el País Vasco la experimenta el Partido Socialista, seguido de EH Bildu, mientras que E. Podemos adelanta también en esta Comunidad al Partido Socialista al obtener 30.532 votos más. Los partidos constitucionalistas (PSE y PP) se sitúan en 4º y 5º lugar, lo que debilita los planteamientos que propugnan avanzar a partir del modelo autonómico actual.

En ambas Comunidades destaca la caída del Partido Socialista al tercer y cuarto puesto, respectivamente, lo que ahonda el declive que este partido viene experimentando al perder más votos en cada nueva elección que se celebra. Seguramente tendrá que abordar un cambio de liderazgo en el momento oportuno, pero las razones del declive son más profundas y no se resuelven solamente con quitar a Pedro Sánchez de la secretaría general.

26-9-2016

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊ 

Hacia las terceras elecciones en un año

Nueve meses después de las elecciones del 20 de diciembre pasado, y después de haber repetido las elecciones el 26 de junio, España sigue institucionalmente paralizada al mantener un gobierno en funciones y un parlamento que no puede desempeñar con normalidad sus trabajos legislativos y de control.

Dos investiduras fallidas, las de Pedro Sánchez (PSOE) y la de Mariano Rajoy (PP), colocan al país ante la perspectiva de tener que celebrar unas terceras elecciones en un año ante la incapacidad de las fuerzas políticas para adaptarse al nuevo mapa político y forjar una mayoría suficiente para gobernar. Las terceras elecciones, un disparate que todos dicen que hay que evitar, es la salida más probable ante la falta de movimientos que desbloqueen la situación.

Los sondeos revelan que, pese a todo, los ciudadanos siguen optando por el cuatripartidismo, que no quieren volver al bipartidismo. Los resultados de las elecciones obligan a un entendimiento de, al menos, tres fuerzas políticas para que salga adelante la investidura, pero ni el PSOE ni el PNV ni los nacionalistas catalanes, están dispuestos a prestar su concurso, aunque sea mediante la abstención o la ausencia en la votación.

Rajoy ha fracasado en su investidura pese a contar con el apoyo de 170 escaños (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria), frente a 180 votos en contra de las restantes fuerzas políticas, es decir, a solo 6 escaños de la mayoría absoluta. Habría bastado con 11 abstenciones (o ausencias) para que la investidura hubiera salido adelante con los 170 votos favorables frente a los 169 votos en contra que quedarían. 

No parece tan difícil, pero hay elementos que complican la situación.

Una alternativa (Psoe, Ciudadanos y Podemos) parece poco probable pues Ciudadanos y Podemos se declaran incompatibles. Y el Psoe rechaza apoyarse en los independentistas (Psoe, Podemos e independentistas), pues reclaman el derecho de autodeterminación para prestar su apoyo o abstención.

Rajoy suscita un importante rechazo de las demás fuerzas políticas en cuanto responsable político de la financiación ilegal del PP y por los múltiples casos de corrupción asociados a administraciones gobernadas por su partido. Muchos piden que de paso a un nuevo candidato con más credibilidad, que permita abrir una etapa de regeneración de la vida política, pero Rajoy ha mejorado sus resultados en las últimas elecciones, y los volvería a mejorar en unas terceras elecciones, según los sondeos, por lo que piensa que no es él quien tiene que marcharse. La cúpula del PP no está dispuesta, o no tiene capacidad para abrir la sucesión de Rajoy en estos momentos, algo que depende fundamentalmente de él dada la estructura presidencialista del partido. Este otoño, con la apertura de algunos juicios por corrupción (Caja Madrid, Rato y Blesa, Gürtel, Bárcenas, Púnica, Barberá, Nóos, Matas, etc.), recorrerá un camino del calvario que minará aún más su credibilidad y dificultará que encuentre nuevos apoyos. Y, para colmo, el despropósito del nombramiento del ex ministro Soria para el Banco Mundial horas después de cerrarse la investidura.

Pedro Sánchez es un líder debilitado por los malos resultados cosechados, que revelan una caída constante de votos del PSOE en las elecciones, pese a que ha evitado el sorpasso de PODEMOS. Además su figura está cuestionada por un sector importante del partido, que limita sus movimientos pero no presenta abiertamente una alternativa. Atenazado por el Comité Federal se limita a hacer movimientos de cara a la galería para mantener un cierto protagonismo (esa apelación a «las fuerzas del cambio», que ya se comprobó que era imposible en su investidura), a la vez que enfatiza su papel de líder de la oposición endureciendo el discurso para evitar las críticas de Podemos y de unas bases que no quieren ver a su partido sosteniendo a Rajoy, lo que, piensan, hundiría al PSOE y beneficiaría a PODEMOS. Esperar a que se celebren las elecciones vascas y gallegas del 25 de septiembre es el último clavo al que se agarra para ver si el PNV cambia su voto contrario en una nueva investidura de Rajoy y comparte el coste de la abstención. Esto solo sería posible si el PNV necesitara los votos del PP en el País Vasco para gobernar, algo que no es seguro.

Líderes debilitados y partidos desgastados y poco flexibles, que no se adaptan a la nueva situación, dificultan un mínimo acuerdo y la apertura de una nueva etapa.

¿Cabe evitar las terceras elecciones?

Parece, si Rajoy no da un paso atrás, que solo hay dos vías: que varios partidos se repartan las 11 abstenciones o ausencias que se precisan (PSOE y PNV, fundamentalmente), o que el PSOE, tras un nuevo Comité Federal, cambie de postura y haga pedagogía entre sus seguidores para explicar el sacrificio de aportar esos 11 escaños que hay que restar del NO para que salga adelante la investidura y el país pueda poner en marcha sus instituciones. Para que la llamada «mayoría del cambio» pueda actuar es preciso que haya un gobierno y que el parlamento se ponga en marcha.

Conseguida así la investidura, en su caso, seguirá siendo necesario el concurso de varios partidos para aprobar las leyes, es decir, las dificultades seguirán existiendo, pero habrá que aprender a navegar en estas aguas. En la política española, como en su día dijo Andreotti, todavía manca finezza (falta finura).  9-9-2016.

Víctor Lapuente escribe el artículo «Partidos ancla«, en el que sostiene que la fragmentación de la oposición y la falta de un liderazgo claro en ella, beneficia al partido en el gobierno, que permanece anclado al poder. Así ocurre en Galicia, País Vasco y España. 13-9-2016.

Artículo de Manuel Cruz: «La izquierda soy yo», 16-8-2016. Enlace.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊ 

El 12 y 13 de julio se inician las conversaciones decisivas para la investidura, ya que Rajoy se reúne con Ciudadanos, Podemos y Psoe. Rajoy busca la abstención del Psoe una vez descartada la gran coalición. 12-7-2016.

Rajoy inició las conversaciones para su posible investidura con Coalición Canaria, PNV y ERC. Esperaba hablar con el PSOE después de que este partido fijara su postura en el Comité Federal, pues la abstención de algunos diputados del Psoe es necesaria. Todos coinciden en que la iniciativa la debe llevar Rajoy hablando con todas las fuerzas políticas. 4-7-2016.

El Comité Federal del PSOE ha acordado el 9-7-16 que votará NO a la investidura de Rajoy. Ni gobierno de coalición ni abstención. El PSOE intenta así situarse ya como partido líder de la oposición y presionar al PP para que consiga apoyarse en primer lugar en las fuerzas de centro-derecha: Ciudadanos, PNV y Coalición Canaria. Con el apoyo de C´s y C.C. el PP alcanzaría los 170 escaños, con lo que sería más factible conseguir finalmente algunas abstenciones para lograr la investidura por 176 votos. Sin embargo, el PNV ha dicho que no a Rajoy, de entrada, dando a entender que este debe negociar en serio con ellos sus peticiones, entre ellas el acercamiento de los presos de ETA y las competencias pendientes de transferencia. Los distintos partidos políticos critican que Rajoy no haya hablado aún con Ciudadanos y que no haya empezado a negociar de verdad para conseguir apoyos, pues solo ha convocado reuniones de tanteo. Un sector minoritario del PSOE mantiene que, si fracasa Rajoy, Pedro Sánchez debe intentar una alternativa. Algunas voces sitúan esta alternativa en un acuerdo del Psoe con Ciudadanos y Podemos, que no fue posible en la legislatura anterior y que estaría apoyada por 188 escaños, pero Ciudadanos y Podemos no han dado señales a favor de esta alternativa. Podemos sigue defendiendo que Psoe y Podemos, con apoyo de los nacionalistas, pueden formar gobierno y que el Programa del Psoe sería una buena base para negociar, una postura que ya defendió anteriormente y que el Psoe rechazó claramente hace unos meses pues hacer depender el gobierno de España de independentistas no era de recibo. Por su parte, Ciudadanos espera que gobierne el PP asumiendo las principales reformas que propone Ciudadanos, partido que no entraría en un gobierno presidido por Rajoy, pero al que apoyaría desde fuera. 10-7-2016.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

Los sondeos han vuelto a equivocarse en las elecciones del 26 de junio. El centro derecha crece en estas elecciones y supera en votos y escaños (169 suman PP y Ciudadanos) al centro izquierda (156 suman Psoe y Unidos Podemos). No se ha producido el sorpasso al PSOE ni en votos ni escaños; este partido se mantiene como primer partido del centro izquierda. Con los datos publicados Unidos Podemos obtiene 1.089.760 votos menos que la suma de Podemos e IU el 20D 2015. Se produce un trasvase de votos de C’s al PP, que mejora en votos (669.220 votos más) y escaños (14 escaños más) sus resultados de 2015 y fortalece sus opciones para formar gobierno, mientras que Ciudadanos pierde 8 escaños y se debilita. 27-6-2016.

Comparando las elecciones de 2016 con las de 2015 en votos y escaños resulta que el PP ha ganado 690.220 votos y 14 escaños respecto del 20D 2015 (7.906.185 votos, el 33,03 %, en 2016, frente a 7.236.965 votos en 2015, el 28,71 %). El PSOE ha perdido 120.606 votos y 5 escaños (5.424.709 en 2016 frente a 5.545.315 en 2015, y pasa de 90 a 85 escaños, y del 22 % en 2015 al 22,66 % en 2016). En porcentaje de votos el PP ha subido un 4,32 % y el Psoe un 0,66 %).

Unidos Podemos retrocede con fuerza, ha perdido 1,09 millones de votos y mantiene los mismos escaños que P´s + IU en 2015, es decir, 71. El efecto multiplicador que se buscaba con la alianza y con colocarse en la segunda posición no se ha conseguido. Ignacio Escolar (eldiario.es) encuentra varias razones de por qué no se ha producido el sorpasso. Ver su artículo «Por qué fracasó el sorpasso» en este enlace. Los sectores enfrentados de Podemos (Errejón-Monedero) se culpan mutuamente del resultado (Errejón dice que la coalición con IU no ha funcionado, y Monedero critica el tipo de campaña realizada), y la dirección llama al orden a la vez que decide encargar una Encuesta para conocer con precisión las causas del fracaso. Tanto Iglesias como Garzón han defendido la continuidad de la alianza.

Ciudadanos ha perdido 390.759 votos y 8 escaños respecto de los obtenidos en 2015. Ha pasado del 13,94 % en 2015 y 40 escaños al 13,05 % y 32 escaños en 2016. La pérdida de un 0,89 % se ha traducido en un 20 % de escaños menos como consecuencia del efecto penalizador que la ley electoral tiene para la cuarta fuerza política. Ver en este enlace los resultados que se habrían obtenido con otros sistemas de reparto de escaños o con otras circunscripciones distintas a la provincia.

Los resultados evidencian la nula rentabilidad del pacto alcanzado entre Podemos e IU para ir juntos a las elecciones y superar al Psoe, pues en lugar de sumar los votos que ambos alcanzaron en 2015 (6.139.494 votos) ha acabado perdiendo 1,09 millones de votos, al quedarse en 5.049.734 votos). Ya dijimos en estas páginas que el acuerdo Podemos-IU acababa con la transversalidad que propugnaba P´s y escoró a esta coalición a posiciones más abiertamente de izquierda, lo que ha podido desilusionar a una parte importante de su electorado, situado en posiciones de centro izquierda y seguramente antiguos votantes del Psoe. Otros, antiguos votantes de IU, contrarios al pacto de Podemos e IU, también pueden haberse abstenido. La abstención total se ha debido en buena parte a la de los votantes de Podemos e IU de 2015.

Podemos concluir que una parte de los votantes de C´s (antiguos votantes del PP) han vuelto a votar al PP al haberse distanciado de C´s por el pacto de investidura alcanzado con el Psoe, por la dura crítica que ha hecho Rivera a Rajoy durante la campaña, y por la llamada al voto útil que ha hecho el PP para «cerrar el paso a los extremismos», la llamada polarización que se ha denunciado en esta campaña. La pretensión de que Rajoy se retire pierde fuerza con estos resultados.

Una buena parte del electorado socialista se ha movilizado ante la perspectiva de un hundimiento del Psoe a la 3ª posición, que anunciaban todos los sondeos, aunque no evita el peor resultado en votos y escaños del Psoe en democracia, que aún desciende algo más sobre los ya malos resultados de hace seis meses.

La participación, según los datos publicados por El País, ha sido en 2016 del 69,84 % (24,16 millones de votos contabilizados) frente al 73,2 % de 2015 (25,35 millones de votos contabilizados), 3,36 puntos menos de participación y 1,19 millones de votos menos. 

La abstención ha subido, por tanto, 3,36 puntos, de 9,28 millones en 2015 (un 26,8 %) a 10,44 millones en 2016 (30,16 %), es decir, se han abstenido 1,16 millones de votantes más en 2016 respecto de los que se abstuvieron en 2015. El cansancio de tener que votar de nuevo y sin cambios previsibles en el escenario político ha desanimado a más de un millón de votantes, que han decidido no acudir a las urnas.

El bloque de centro derecha, especialmente el PP, se ha fortalecido en estas elecciones. La suma de votos de PP y C´s en 2016 (el centro derecha) ha sido de 11,03 millones. En 2015 fue de 10,75 millones, es decir, ambos partidos han obtenido conjuntamente 278.461 votos más que hace seis meses, votos que en parte pueden proceder del centro, de una mayor movilización de la derecha y de nuevos votantes.

Al contrario, la suma de votos de Psoe y UP´s ha sido en 2016 de 10,47 millones mientras que en 2015 fue de 11,69 millones, es decir, ambos partidos juntos han obtenido 1,21 millones de votos menos que la suma de Psoe, P´s e IU en 2015. Parece claro que la abstención se ha producido principalmente en la izquierda y que en ello ha influido el abierto desencuentro y la pugna por el liderazgo de la izquierda existente entre el Psoe y Podemos. Parte de este electorado habría sido partidario de un acuerdo entre Psoe y Podemos, que en esta campaña y en la anterior se reveló como imposible.

El centro derecha se reagrupa parcialmente en torno al PP y fortalece a este partido, mientras que en el centro izquierda desfallecen las dos fuerzas principales (el Psoe, en menor medida, y UP´s sobre todo, aunque ambas fuerzas siguen estando bastante igualadas). El centro izquierda está dividido en dos fuerzas principales muy equiparadas en votos. El fuerte retroceso de Unidos Podemos y la división en dos partidos casi igualados hace que pierda fuerza el centro izquierda en su conjunto lo que refuerza al centro derecha.

Las opciones de gobierno más probables pasan, por tanto, por el centro derecha (PP y C´s), aunque necesitará el concurso de Coalición Canaria y el PNV así como que algún diputado del Psoe se abstenga para posibilitar la investidura del candidato del PP, en tanto el Psoe se ubicará en la oposición a la vez que consigue condicionar al gobierno del PP (o del PP+C´s) exigiendo algunas condiciones a cambio de esa abstención en la investidura. PP+C´s+PNV+CC suman 175 escaños, es decir, les falta uno para la mayoría absoluta. En principio, el gobierno que se forme a partir del PP no tendrá mayoría absoluta de escaños que lo respalden en el Congreso y tendrá que negociar continuamente con otros partidos.

Una alternativa de centro izquierda (Psoe + P´s + nacionalistas vascos y catalanes) es más improbable aún de lo que ya lo fue en los meses posteriores al 20D.

Los partidos que han perdido apoyos tienen que hacer un serio replanteamiento de la estrategia que han seguido hasta ahora y en algunos casos quizá tengan que cuestionar también sus liderazgos.

Mientras Errejón cuestiona el pacto con IU, Alberto Garzón critica en un libro los planteamientos de Errejón. Las diferencias de estrategia de IU y de Podemos son muy importantes.

Los resultados por provincias revelan el baile de diputados que se produce en 17 provincias. De ellas el PP saca beneficio en 14. En las restantes se repitieron los resultados del 20D.

El sondeo del Periodic d’Andorra del 25-6-2016, jornada de reflexión en España, ponía en duda el sorpasso, reflejaba un empate en escaños entre Psoe y P’s, y daba cuenta de los muchos indecisos de IU horas antes de las elecciones.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

A una semana de las elecciones los sondeos confirman el cuatripartidismo y que Unidos Podemos se sitúa en segunda posición (en votos y escaños) superando al Psoe, que pasa a la 3ª. Tanto PP como Psoe pierden algunos escaños en favor de Unidos Podemos debido a los restos que ahora aprovecha esta coalición al ser la 2ª fuerza y haber concentrado los votos de Podemos e Izquierda Unida, que fueron por separado el 20 D.

El último sondeo de Metroscopia estima 114 escaños para el PP, 93 para Unidos Podemos, 82 para el Psoe y 40 para Ciudadanos.  Unidos Podemos y Psoe juntos rozarían la mayoría absoluta (175), por lo que estarían obligados a negociar en primera instancia si se confirma esta previsión. De no llegar a un acuerdo entraría en juego la otra opción: gobierno en minoría del PP con el apoyo o la abstención de Ciudadanos y la abstención del Psoe. Ciudadanos ha insistido en que Rajoy debe ceder el puesto a otro candidato no relacionado con los casos de corrupción y que inicie una profunda renovación del PP. El Psoe tampoco apoyaría un gobierno presidido por Rajoy.  19-6-2016.

177 economistas apoyan a Unidos Podemos y su programa económico.

Víctor Lapuente en su artículo Campaña narcisista, analiza cómo más allá de las ideologías, los programas y la entidad de los candidatos votamos a aquellos que refuerzan nuestro ego y nuestros intereses egoístas y particulares.

Ver estimaciones de Metroscopia en este enlace.

José Juan Toharia en su artículo Más que ganar, resultar necesario, comenta las bazas negociadoras que tendrán los partidos tras el 26J y la posición decisoria que puede tener el Psoe.

Marcos Sanz y F. Camas en su artículo El multipartidismo no tiene vuelta atrás, indica que los resultados podrían haber sido casi los mismos el 20D si Podemos e IU hubieran ido juntos y que la traducción de votos a escaños beneficia en este caso a quien queda en segunda posición (Unidos Podemos) pues aprovecha los votos de IU que no se tradujeron en escaños en diciembre.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊◊

El lunes 13 se ha celebrado el único debate que tendrá lugar entre los principales candidatos en esta campaña.

Rajoy insistió en sus logros (crecimiento y creación de empleo como bases del estado del bienestar) y en la necesidad de seguir en el mismo camino de reformas para no volver a la situación de quiebra y rescate que se encontró. Con sus políticas se podrían crear 500.000 puestos de trabajo más cada año de legislatura, como ha ocurrido en los dos últimos años. Defendió que ha aumentado el gasto en sanidad y protección social y que ha puesto en marcha medidas contra la corrupción que otros no han apoyado.

Pedro Sánchez puso de manifiesto la precariedad, la desigualdad y los bajos salarios como efectos de la reforma laboral y los recortes y volvió a decir a Rajoy que tendría que haber dimitido al conocerse el caso Bárcenas. Eludió pronunciarse sobre los posibles pactos de investidura y recordó que Podemos y PP (“los extremos”) son los responsables de que no haya ahora un gobierno progresista que ya habría tomado medidas contra las situaciones de emergencia social en que se encuentra un tercio de la población.

Albert Rivera pidió a Rajoy que meditara sobre su continuidad pues la regeneración no puede venir de quien es responsable político y beneficiario de la corrupción del PP. En economía dijo que las cosas aunque han mejorado se pueden hacer mejor en materia de contratación (insistió en el contrato indefinido desde el principio, con derechos crecientes), bajos salarios (establecer un complemento) y facilidades a los autónomos. Y recalcó como esencial un pacto por la educación y la economía del conocimiento para avanzar en el camino hacia un modelo productivo de futuro. A Iglesias le dijo que aumentar el gasto va en contra de Europa y que subir los impuestos (60.000 millones) va en contra del crecimiento pues deprimirá el consumo privado.

Pablo Iglesias contestó a las críticas de Sánchez reiterando que el adversario es Rajoy, no él, y que Psoe y Podemos tienen que entenderse para hacer posible un gobierno progresista, que sería encabezado por el líder de la fuerza más votada. En materia económica defendió la necesidad de políticas expansivas frente a la crisis y criticó las políticas de austeridad, que la propia OCDE ha cuestionado. Insistió en el referéndum de autodeterminación en Cataluña, aunque se mostró abierto a cualquier otra  solución al problema que sea mejor.

El debate no ha permitido despejar las dudas sobre los posibles pactos de investidura, especialmente porque la solución pasa por la opción que tome el Psoe: o pactar con Podemos o dejar que gobierne el PP absteniéndose en la investidura, y luego ejercer la oposición. El pacto Psoe-Podemos (el preferido por la mayor parte del electorado progresista) sigue teniendo muchas dificultades, principalmente por las posturas alejadas que mantienen sobre el tema de Cataluña y sobre el gasto público, y por la oposición de muchos líderes territoriales del Psoe. Una vez más Cataluña condiciona la gobernabilidad de España. 13-6-2016.

Antonio Elorza, en su artículo «Podemos de las mil caras» dice que Podemos enmascara sus raíces leninistas y anticapitalistas, heredadas de su admirado Julio Anguita, con un barniz de moderación y el eslogan de “nueva socialdemocracia”, que se atribuye para descalificar a la «vieja socialdemocracia». En realidad, dice el autor, se pretende acabar con el «régimen de 1978» e iniciar una nueva transición hacia otro modelo lleno de riesgos.  14-6-2016.

Los candidatos no siempre aportaron datos correctos. He aquí algunos datos incorrectos sobre empleo, impuestos y pobreza que utilizaron durante el debate.

◊◊◊◊◊◊◊

Comienza una campaña electoral de 15 días en la que los partidos se han comprometido a gastar menos en publicidad y en la que las estimaciones de voto pueden ir variando algo dado que sigue habiendo muchos indecisos.

El sondeo del CIS del 9 de junio da una ligera mayoría al centro izquierda respecto del centro derecha, y estima que Unidos Podemos adelantaría al Psoe en votos y escaños y se colocaría como 2ª fuerza política tras el acuerdo Podemos-IU. Con los escaños estimados por el CIS Unidos Podemos y Psoe juntos estarían más cerca de la mayoría absoluta, con lo que, en el mejor de los supuestos, podrían formar gobierno con el apoyo de algunas otras fuerzas como CC y el PNV, o bien los nacionalistas catalanes. 9-6-2016.

Estimación de voto del CIS: PP: 29,2 %. UP: 25,6. PSOE: 21,2. C’s: 14,6.

Estimación de escaños: PP: 118-121; UP: 88-92; PSOE: 78-80; C´s: 38-39.  UP+PSOE = 166-172 escaños. Con 172 le faltarían 4 para la mayoría absoluta.

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 11.41.30

Mientras los barones socialistas se oponen a un acuerdo del Psoe con Podemos, las bases electorales del Psoe prefieren este acuerdo a la abstención ante un Gobierno del PP. Pedro Sánchez anuncia que volverá a consultar a sus bases.

El documental POLÍTICA, MANUAL DE INSTRUCCIONESde Fernando León de Aranoa, que se estrenó el 3 de junio, narra desde dentro de la organización los orígenes, crisis vividas y la estrategia de PODEMOS. La grabación se ha hecho durante más de un año de continuo seguimiento de la organización.

Ante las elecciones del 26J Podemos busca simplificar la contienda como un enfrentamiento entre PP y Podemos, evitando al Psoe al que, sin embargo, tiende la mano como el principal apoyo para formar gobierno si Podemos logra superar en escaños a ese partido, ya que en la investidura anterior no quiso apoyar un gobierno presidido por Pedro Sánchez con un programa pactado con Ciudadanos.

Por su parte, el Psoe intenta recuperar votos que se fueron a Podemos el 20D, ante lo que califican como radicalización de esta formación tras el pacto electoral con IU, reducir la abstención y movilizar a sus bases electorales tras el impacto que ha supuesto el Auto judicial que afecta a altos cargos de la Junta de Andalucía, entre ellos Chaves y Griñán, en el caso de los ERE. 2-6-2016.

Los partidos políticos que ocupan el centro del espacio político (Psoe y Ciudadanos) empiezan a mostrar las posturas que adoptarán de cara a la próxima investidura. Si bien algunos se limitan todavía a repetir los mismos argumentos que tras el 20D, es muy probable que tendrán que variar su posición para facilitar la formación de gobierno. El dilema para el Psoe será, previsiblemente, abstenerse ante la investidura de Rajoy o llegar a un acuerdo con Podemos. Todo dependerá del número de escaños que saquen el bloque de centro derecha y el de centro izquierda. Ciudadanos, por su parte, apoyará a la lista más votada levantando previsiblemente su veto a Rajoy.

Los últimos sondeos reflejan que Unidos Podemos superaría en votos al Psoe, aunque aún es una incógnita si lo superará también en escaños. El Psoe retrocede algo tras el fracaso de la investidura de Pedro Sánchez, que fue el mejor momento para sus expectativas desde el 20D hasta ahora. 

Pablo Simón analiza la actual fragmentación política en su artículo La quiebra de la representación.  En él reflexiona sobre el significado y consecuencias de la emergencia de fuerzas de extrema derecha o de izquierda populista en Europa, tras la crisis económica de los últimos años. 31-5-2016.

Sondeo de Metroscopia: PP: 29,9 %; Unidos Podemos: 23,2; Psoe: 20,2 %. Ciudadanos: 15,5 %.  22-5-2016.

El 20D obtuvieron: PP: 28,7; Psoe: 22; Podemos: 20,7; Ciudadanos: 13,9; IU-UP: 3,7.

Podemos e IU han acordado ir juntos a estas elecciones como Unidos Podemos para intentar ser la 2ª fuerza política adelantando al Psoe (sorpasso) y liderar una posible candidatura a la presidencia del gobierno, obligando al Psoe a decantarse por apoyar al PP o a Podemos, o abstenerse, si los socialistas quedaran en tercer lugar. El discurso de la transversalidad de Podemos se ha debilitado con este acuerdo electoral (aunque no tiene consecuencias en el sondeo), y ahora se presenta más abiertamente como partido a la izquierda del Psoe con las incorporaciones a las listas electorales de Julio Anguita (ha declinado finalmente la invitación), Diego Cañamero y otros, coincidiendo con un cierto retroceso en las encuestas del Psoe, que no consigue recuperar votos de Podemos. 22-5-2016.

Debate entre los principales partidos sobre Economía y Empleo. Sigue el debate en este enlace con La 1 de TVE. 18-5-2016.

El Psoe subiría algunos impuestos para equilibrar el presupuesto de la Seguridad Social, ahora deficitaria.

Los sondeos reflejan la brecha generacional existente entre los partidarios de los partidos tradicionales (PP-Psoe) y los de los partidos emergentes (Podemos y Ciudadanos). La batalla se libra en la franja media de edad (35-54 años). Los más jóvenes se decantan mayoritariamente por los nuevos partidos y los mayores por los tradicionales. 14-5-2016.

20160503 Patxi Lopez con el reyEn la imagen el Rey y Patxi López al convocar nuevas elecciones (3-5-16).

Los partidos no han sido capaces tampoco se alcanzar un acuerdo sobre la reducción de gastos electorales en esta nueva campaña. 13-5-2016.

Podemos ofrece al Psoe ir juntos al Senado y el Psoe dice que lo único que pretenden es enredar y dividir después de haber impedido un gobierno del Psoe en la pasada legislatura. 11-5-16.

José Ignacio Torreblanca analiza el pacto Podemos-IU en su artículo Pablo Anguita versus Íñigo Iglesias10-5-2016. 

Alberto Revuelta escribe el artículo Eleccionesen el que nos habla de la penosa situación que viven muchos ciudadanos mientras los políticos están en lo suyo. Se refiere concretamente al caso de una familia cuya casa se ha incendiado sin que reciban ninguna ayuda de la Administración para su rehabilitación. 

————————————————————————

El 2-5-16 se han disuelto las Cámaras y el 3-5 se han convocado nuevas elecciones. El 10 de junio dará comienzo la campaña electoral, las elecciones serán el 26 de junio y el 19 de julio se constituirán las nuevas Cortes. Como ha dicho el Presidente del Congreso es necesario acortar los plazos legales para evitar tantos meses de parálisis. Los partidos deben reflexionar sobre lo que han hecho mal en estos meses para no repetir el mismo escenario de desacuerdos. 3-5-2016.

———————————————————————–

2016 02 24 Sánchez y Rivera firman acuerdo investidura
Sánchez y Rivera firman un acuerdo para la investidura el 24-2-16

Vamos a nuevas elecciones el 26 de junio ante la incapacidad de los principales partidos de alcanzar un acuerdo para la investidura en la XIª legislatura, un acuerdo que los fragmentados resultados del 20D hacían complicado, pero no imposible. Es claro que no todos han hecho en estos cuatro meses el mismo esfuerzo para llegar a un acuerdo, pero todos han puesto líneas rojas a otras fuerzas políticas. Esas exclusiones planteadas por los partidos respecto de los demás han hecho imposible la investidura. Así lo ha comprobado el Rey en las nuevas consultas que ha celebrado el lunes y martes de esta semana, tras las cuales ha concluido que no es posible proponer a ningún candidato que cuente con apoyos suficientes. Compromís ha presentado una propuesta de 30 puntos a última hora, de la que el Psoe aceptaba 27 puntos a la vez que proponía un gobierno en solitario con independientes de distinto signo, que C’S y P’s no han aceptado. 26-4-2016.

La repetición de las elecciones, aunque interese a algunas fuerzas políticas, no es una buena alternativa para el país pues, además de volver a una situación similar a la actual, supone la paralización durante más meses de temas que hay que abordar en el terreno económico y social, debilita nuestras instituciones, incluidos los partidos, y la posición de España en el concierto internacional. En ello deberían haber pensado todos los partidos para evitar devolver la solución del jeroglífico a los ciudadanos, pero, demasiado pendientes de sus propios intereses, han estado poco dispuestos a hacer concesiones importantes a otras fuerzas políticas. El conflicto entre el Parlamento y el Gobierno en funciones es una prueba del deterioro institucional en el que nos encontramos. Falta más competencia y altura de miras en el presente panorama político español. En todo caso la ciudadanía no puede desmovilizarse y debe acudir de nuevo a las urnas teniendo en cuenta también lo que cada uno ha hecho en estos 4 meses de legislatura fracasada. Hay mucho por hacer en materia de regeneración democrática, avance hacia un modelo productivo capaz de crear más empleo estable, problema territorial, protección social, pacto por la educación y la innovación, construcción de Europa, etc., como para seguir perdiendo el tiempo. 27-4-2016.

20160422 Forges y la investidura
Viñeta de Forges en El País

Los partidos han iniciado ya la precampaña electoral, pero no hay indicios de que los electores vayamos a cambiar sustancialmente nuestro voto, con las salvedades que anuncian los sondeos (las comentamos en esta sección, más abajo). La novedad de unas nuevas elecciones puede ser que Podemos, sus confluencias e IU acudan juntos, pese a que en diciembre Podemos rechazó una coalición nacional con IU, lo que podría suponer que el Psoe (si no mejora sus resultados del 20D) perdería la hegemonía en la izquierda en votos (quizá no en escaños), por primera vez en democracia. En tal caso estaríamos en la misma situación que ahora para la investidura, pero con el líder de P’s disputando el liderazgo de la izquierda a Sánchez. 

Estas perspectivas hicieron pensar en la posibilidad de la investidura de un líder de consenso distinto de Rajoy, que contara con el apoyo del PP y con el apoyo, o al menos la abstención condicionada, de Psoe y Ciudadanos, pero Rajoy ha decidido no retirarse de la escena, a pesar de que el caso Soria, el del alcalde de Granada y el de Rita Barberá le han complicado las cosas en las últimas semanas. El ministro García Margallo ha dicho que la retirada de Rajoy desestabilizarla al PP. La otra posibilidad (un acuerdo Psoe-Podemos-IU-nacionalistas), incluso con un independiente como candidato, habría requerido una actitud de todos estos partidos muy distinta de la que han mantenido hasta ahora, especialmente dejando de lado la reivindicación de la autodeterminación. Así fueron sus desencuentros.

Psoe y Ciudadanos lograron un acuerdo que contaba con el respaldo de 131 diputados, pero ni PP (122 escaños) ni Podemos (65 escaños) ni los demás partidos estuvieron dispuestos a negociar sobre la base de ese acuerdo o abstenerse, con lo que esta vía (acuerdo de los 2 y abstención de P’s, o acuerdo de los 3) fracasó. La abstención de Podemos en ese caso tendría que haber ido acompañada del apoyo al acuerdo Psoe-C’s, o abstención, de otros partidos como Pnv y UP-IU, además de ERC o DiL, pues si los dos partidos nacionalistas catalanes y Bildu votaran NO junto al PP tampoco habría sido posible la investidura de Pedro Sánchez.

La otra alternativa era la investidura del candidato del PP con la abstención de Psoe y Ciudadanos, pues la gran coalición (PP + Psoe) ha sido descartada por el Psoe. Psoe y C’s, que han defendido la necesidad del cambio, tampoco estaban dispuestos a facilitar la continuidad de Rajoy. Por su parte el Psoe ha descartado el ofrecimiento de Podemos: un acuerdo Psoe-Podemos-Compromís-UP-IU, que contara con la abstención de los nacionalistas e independentistas. Podemos ha rechazado un acuerdo con el Psoe del que forme parte Ciudadanos y sus bases así lo han ratificado en la consulta que ha llevado a cabo este partido, cuyos resultados se han dado a conocer el lunes 18 de abril. Han participado 150.000 simpatizantes de los que el 88 % ha rechazado el pacto Psoe-C’s, y el 92 % está a favor del acuerdo propuesto por la dirección de P’s.

Sondeo de Metroscopia ante unas nuevas elecciones: Podemos compensaría el retroceso que le dan los últimos sondeos y mejoraría sus resultados si fuera en coalición con IU.  El PP mejoraría algo, mientras el Psoe podría pasar a la 3ª posición en número de votos, aunque mantendría la 2ª en escaños. 22-4-2016.

Vidal-Folch escribe El pacto mejora la política. 29-4-16.

Eric Juliana escribe el artículo: «La España colapsada se prepara para el examen de junio», 24-4-16-

Podemos e IU negocian un acuerdo para ir en coalición en todo el Estado, tal y como proponía IU antes del 20 D. 25-4-16.

Santos Juliá en su artículo «Confluir en el espacio bonito», comenta la tendencia constante de la izquierda a lo largo de un siglo al faccionalismo.

Enrique Krauze, en «El narcisismo de Podemos» analiza la relación de Podemos con la revolución bolivariana, la comunicación mediática y el laboratorio de ideas de la Universidad. 25-4-2016.

Félix Ovejero escribe «¿Hacia una izquierda reaccionaria?», artículo en el que compara las diferencias del Manifiesto comunista de Marx con las prácticas de determinadas izquierdas.

Nacho Álvarez, de Podemos, defiende que «Las cuentas sí cuadran«, en relación con las propuestas económicas de esta formación. 22-2-16.

Ignacio Sotelo escribe «Un capitalismo sin alternativa«, 28-4-16. La fragmentación de la sociedad, abandonado el concepto de clase social, incide en la de los partidos y, con ello, en la debilidad institucional. La izquierda padece más esta situación pues el capitalismo en la globalización se ha quedado sin alternativa (socialista o socialdemócrata) y ello desvirtúa el proyecto de la izquierda, dice el autor en el artículo.

—–

Intelectuales, artistas y sindicalistas presentan un Manifiesto a favor de un gobierno apoyado por Psoe, Podemos y Ciudadanos. El Manifiesto puede ser firmado por cuantos estén de acuerdo con su contenido. Acceder a través del enlace. 11-4-2016.

En la reunión del jueves 7 de abril de las 3 fuerzas políticas (Psoe, Podemos y Ciudadanos) no se ha producido ningún acercamiento. Al contrario, se mantienen las discrepancias evidenciadas en las últimas semanas. Ciudadanos solo admite retoques a su acuerdo con el Psoe, mientras que Podemos considera que ese acuerdo está muerto y que debe modificarse o negociarse uno nuevo. Tampoco admite Ciudadanos un gobierno de las 3 fuerzas políticas. Por su parte Podemos dice que no apoyará un gobierno Psoe-Ciudadanos y propone un gobierno con Psoe, Iu e independientes. El Psoe, por su parte, no acepta abandonar el acuerdo con Ciudadanos, aunque sí mejorarlo. La novedad es que Podemos ha presentado un documento con 20 propuestas que resumen sus planteamientos principales para la negociación. En la rueda de prensa del viernes 8-4-16 ha anunciado que al final de la próxima semana consultará a sus bases sobre la vía de acuerdo que aceptan, la del acuerdo Psoe-Ciudadanos o la del acuerdo Psoe, Podemos, Iu. El Psoe ha criticado que Podemos no haya dado margen para que contesten a las 20 propuestas presentadas, mientras que Ciudadanos sigue apelando al PP para que apoye su acuerdo con el Psoe. El ambiente tras esta reunión es muy pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un acuerdo y evitar unas nuevas elecciones, aunque habrá que esperar hasta el último momento para ver qué ocurre. Pensando ya en las próximas elecciones los distintos partidos hacen responsable a los demás del fracaso de las negociaciones.  (8-4-2016).

——

En la reunión del miércoles 30-3-16 entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias éste ha levantado su veto a reunirse a tres bandas con Ciudadanos y Psoe para explorar la posibilidad de un acuerdo de las 3 fuerzas (la vía de los 199 escaños que propone Sánchez), aunque Iglesias sigue defendiendo un acuerdo de la izquierda sin Ciudadanos (161 escaños). Por su parte, Ciudadanos mantiene que no participará en un gobierno en el que esté Podemos. Sólo queda un mes para negociar y los avances habidos desde la sesiones de investidura son mínimos. Demasiada parsimonia cuando las necesidades del país que todos reconocen requieren que haya ya un acuerdo de investidura. 31-3-2016.

Pablo Iglesias destituye al secretario de organización de Podemos, Sergio Pascual, por no haber evitado las dimisiones de Madrid y por no haber gestionado bien los conflictos internos abiertos en varios territorios. Esto ha supuesto un distanciamiento de Errejón, que ha manifestado públicamente su desacuerdo con esta decisión.

En Podemos hay un gran debate sobre la postura a mantener en las negociaciones para la investidura. Mientras un sector (Errejón) es más partidario de negociar con el Psoe, otro es partidario de mantener el NO e ir a nuevas elecciones. La estrategia de los segundos es arriesgada pues una parte de los electores parece inclinarse por penalizar a quien provoque una nueva convocatoria electoral. El sector anticapitalista de Podemos, sin embargo, propugna abiertamente preparar ya unas próximas elecciones. Pablo Iglesias podría situarse también en esta posición. Íñigo Errejón, número dos de Podemos, más partidario de negociar, aparece debilitado por la destitución de Sergio Pascual, que es afín a él. Un sector de Podemos no ve con buenos ojos la acumulación de poder en manos de Pablo Iglesias ni la adopción de este tipo de medidas de autoridad. Pablo Echenique, líder de Podemos en Aragón y bien visto por las distintas sensibilidades, ha sido elegido como nuevo secretario de organización de la formación. 22-3-2016.

Los primeros sondeos realizados tras el debate de investidura reflejan algunos movimientos en la intención de voto de los ciudadanos. Aunque las variaciones no son suficientes para alterar el mapa político resultante del 20D, sí reflejan la opinión de los electorales sobre el comportamiento de los distintos partidos en las negociaciones para la investidura y cómo las mayores variaciones afectan a Podemos y Ciudadanos, aunque en sentido inverso.

El sondeo de MyWord para el Observatorio de la Cadena Ser confirma la subida de Ciudadanos (+4,1 %) y UP-IU (+3,4%) respecto del resultado del 20D, y la caída de Podemos (-4,8 %), mientras que PP (-1,7 %) y Psoe (-1,1%) descienden en menor medida o casi mantienen su voto. Ciudadanos adelanta a Podemos y se coloca en 3ª posición, pasando Podemos a la 4ª. La mayoría de los electorales prefiere un acuerdo para formar gobierno frente a la convocatoria de nuevas elecciones, incluso entre los votantes de Podemos.

El sondeo de Metroscopia para El País del 13-3-16 refleja que quien mejora sus resultados en mayor medida es Ciudadanos (+5,6 puntos respecto del resultado del 20D), seguido de IU-UP (+1,7) y Psoe (+1,1). En cambio, retroceden Podemos (-3,9) y PP (-2,7), aunque el PP recupera algo respecto al sondeo de febrero.

Albert Rivera y su actitud abierta a negociar con todos es valorada por los ciudadanos, mientras que Podemos sufre un cierto castigo por el NO a la investidura de Pedro Sánchez y su actitud agresiva en el debate.  La opción de gobierno que más apoyos tiene, según este sondeo, es un acuerdo Psoe-Ciudadanos con abstención de otros partidos. La que menos apoyos tiene es la gran coalición PP-Ciudadanos-Psoe.  Son más numerosos los que creen que PP y Podemos debieron abstenerse en la votación de investidura del 4 de marzo.

Por otro lado, el Barómetro de GAD3 para ABC también indica que el electorado castiga a Podemos y que se produce un trasvase de votos de este partido al Psoe, por la iniciativa mostrada por Pedro Sánchez en la investidura, aunque la subida que adjudica este sondeo al Psoe es mayor que la de Metroscopia.

En ambos sondeos el PP sigue siendo la fuerza más votada.  La mayor parte de los ciudadanos cree que habrá nuevas elecciones dado que los partidos no han movido nada sus posiciones en las 3 últimas semanas, desde el acuerdo Psoe-Ciudadanos. 14-3-2016.

Otros sondeos confirman la bajada de Podemos y el correlativo ascenso de IU. 22-3-16.

Santos Juliá escribe el artículo «Las políticas del NO«, en el que critica a los partidos que han bloqueado la investidura y las formas empleadas por sus líderes en el debate. 15-3-16.

Félix de Azúa, escribe el artículo «El Espantajo«, en el que evoca a Azaña y dice que empezamos a parecernos a la España de 1936. 8-3-16

—-

Las sesiones de investidura del 2 y 4 de marzo han revelado sobre todo las diferencias existentes entre los partidos, lo que ha hecho imposible un acercamiento de posturas que permitiera alcanzar algún otro acuerdo más allá del alcanzado por Psoe-Ciudadanos. Así, Ciudadanos ha planteado que el tiempo de Rajoy ha pasado y que éste (políticamente responsable de, como mínimo, no haber afrontado con decisión la corrupción en el PP) no puede liderar la necesaria regeneración democrática, según ha manifestado Albert Rivera. Esta es la principal razón de su alejamiento del PP y de su aproximación al PSOE, algo que podría cambiar si Rajoy anunciara que deja de ser candidato a presidente del Gobierno. 

También se han puesto de manifiesto las diferencias entre el Psoe y Podemos. El Psoe solo negociará con Podemos si las negociaciones parten del acuerdo alcanzado con Ciudadanos y si este partido participa en las mismas. Podemos, en cambio, sigue defendiendo un acuerdo a cuatro (Psoe, Podemos, Compromís e IU), intentando que los nacionalistas vascos y catalanes se abstengan, y sigue exigiendo que el Psoe se desmarque de Ciudadanos. Ante la negativa del Psoe, Pablo Iglesias ha arremetido contra el Psoe en la sesión del 2 de marzo, aludiendo con gran dureza a Felipe González, que se ha manifestado contrario a formar gobierno con partidos que no defienden la soberanía nacional.  

No se han producido, por tanto, acercamientos entre Psoe-Ciudadanos, de una parte, y los partidos que han votado NO a la investidura de Pedro Sánchez, de otra. 

En el seno del PP han empezado a surgir algunas voces que propugnan el cese de Rajoy, y en Podemos algunos han criticado que no se optara por la abstención ante la candidatura de Sánchez a la investidura, aunque son minoritarias. Compromís, por su parte, no ha vetado la presencia de Ciudadanos en las reuniones de los 4.

El Rey esperará a que haya novedades en las negociaciones entre los partidos antes de iniciar nuevas consultas.

Diego López Garrido considera en su artículo «El discurso del Rey» que éste no tiene que hacer una nueva propuesta mientras no haya un acuerdo de investidura viable, pues la cuenta atrás de dos meses ya está desbloqueada. 9-3-2016.

Por otro lado, en Podemos se producen conflictos internos en Euskadi, Galicia, Cataluña, La Rioja, Cantabria y, sobre todo, Madrid. En la Comunidad de Madrid ha dimitido el secretario de organización, Emilio Delgado, con críticas a la gestión del secretario general, Luis Alegre, uno de los fundadores de Podemos. A continuación han dimitido 9 cargos del Consejo Ciudadano autonómico siguiendo la estela del secretario de organización.

Pablo Iglesias destituye al secretario de organización de Podemos, Sergio Pascual, por no haber evitado las dimisiones de Madrid.  En Podemos hay un gran debate sobre la postura a mantener en las negociaciones para la investidura. Mientras un sector es partidario de negociar con el Psoe la abstención de Podemos, otro es partidario de mantener el NO e ir a nuevas elecciones. La estrategia de los segundos es arriesgada pues una parte de los electores parecen inclinarse por penalizar a quien provoque una nueva convocatoria electoral.  (15-3-2016).

El sector anticapitalista de Podemos propugna abiertamente preparar ya unas próximas elecciones.

En Información complementaria y también unas líneas más abajo puedes encontrar el acuerdo Psoe-Ciudadanos para la investidura.

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

El 1 de marzo han comenzado en el Congreso las sesiones para la investidura con el discurso del candidato propuesto por el Rey, Pedro Sánchez (Psoe). Como todo indicaba el candidato no ha contado con la mayoría necesaria ni el miércoles 2 ni el viernes 4 de marzo. La 2ª votación obtuvo 131 votos a favor (PSOE, CIUDADANOS y COALICIÓN CANARIA) y 219 en contra. Si las posiciones no cambian en los próximos dos meses iremos a nuevas elecciones, que se celebrarían el 26 de junio, 54 días después de la disolución de las Cámaras tal y como establece la Ley Electoral. 4-3-2016.

Ni el PP ni Podemos han facilitado la investidura de Pedro Sánchez con su abstención, ya que han votado en contra en las dos votaciones de esta semana. Pedro Sánchez ha insistido en su discurso de investidura en que no hay una mayoría de izquierda para gobernar, de ahí que haya que contar con Ciudadanos en lo que ha calificado como mestizaje o gobierno con varias ideologías en su seno. Ha presentado muchas de las medidas incluidas en su acuerdo con Ciudadanos y han recordado que su paso adelante ha desbloqueado la situación política, bloqueada tras la negativa de Rajoy al ofrecimiento del Rey. El 2 de marzo empiezan a contar los dos meses que establece la Constitución para llegar a acuerdos o disolver las Cámaras y convocar nuevas elecciones. El PP solo apoyará una coalición liderada por este partido mientras que Podemos rechaza formar parte de un acuerdo en el que esté Ciudadanos y, sin embargo, pretende contar con los votos de los nacionalistas e independentistas para formar un gobierno Psoe-Podemos. Los nacionalistas catalanes han puesto como condición que se acepte el referéndum de autodeterminación, condición que el Psoe no acepta.

Cuarta semana de febrero. El Psoe y Ciudadanos alcanzan un acuerdo de legislatura dos meses después de la celebración de las elecciones y 3 semanas después de la propuesta del Rey a Pedro Sánchez para la investidura. Podemos reacciona suspendiendo las negociaciones apenas iniciadas con el Psoe hasta que transcurra la investidura, al considerar que el acuerdo es incompatible con las propuestas que esta formación defiende.  (24-2-2016). 

Apenas se habían iniciado las reuniones de los equipos de PSOE y PODEMOS, junto con Compromís e IU-UP, tras las gestiones mediadoras de Alberto Garzón (IU). Parecía que se habían levantado así los vetos que Podemos había planteado desde primeros de febrero (no negociaría con el Psoe mientras éste negociara con Ciudadanos), pero ahora se vuelve al bloqueo entre ambas fuerzas políticas, con lo que la intención del Psoe de seguir negociando con Podemos y demás fuerzas de izquierda se ve frustrada. En estas condiciones para conseguir la investidura solo le queda a Pedro Sánchez la abstención del PP, a la que este partido se ha negado reiteradamente.

La primera sesión de investidura está convocada para el 1 de marzo, y la segunda para el 4 de marzo. Pedro Sánchez se comprometió a que la militancia del Psoe se pronunciaría sobre los acuerdos alcanzados, antes del Comité Federal, pero en este momento solo existe un acuerdo sobre el que pueda pronunciarse el partido. El Psoe pretendía alcanzar un acuerdo «amplio» tanto con Ciudadanos como con Podemos, IU, Compromís y otros, pero Podemos entiende que no es posible tal acuerdo pues las propuestas económicas, fiscales y sobre el mercado laboral de Ciudadanos y Podemos son, según sus dirigentes, incompatibles. La abstención de Podemos o del PP en la investidura de Pedro Sánchez permitiría la investidura en la segunda sesión, pero Sánchez solo podría formar un gobierno en precario ya que Psoe y Ciudadanos solo suman 130 escaños, mientras que Psoe-Podemos-Iu suman 161, aún lejos en los dos casos de la mayoría absoluta.  De ahí la estrategia de Sánchez de intentar sumar a los partidos de izquierda y de centro derecha, lo que supondría sumar 201 diputados. Por su parte, Podemos planteaba conseguir el apoyo de los nacionalistas vascos y la abstención de los catalanes, lo que habría permitido superar un voto en contra de PP y Ciudadanos.

En un momento en que apenas salimos de la crisis, con importantes reformas que acometer, cuando el crecimiento alcanzado en 2015 se debilita, y con un escenario internacional y nacional con importantes perturbaciones e incertidumbres (crisis de China y otros países emergentes, débil crecimiento de Europa, Grecia sigue en recesión, problemas en la Banca alemana, el problema de los refugiados, referéndum en Reino Unido en junio sobre su continuidad en Europa, desafío soberanista en Cataluña, casos de corrupción que siguen inundando los medios, etc.), es imprescindible un esfuerzo de flexibilidad y generosidad de todas las fuerzas políticas para encontrar un terreno común sobre el que permitir la gobernabilidad del país y afrontar los retos del momento, evitando devolver el problema a los españoles e ir a unas nuevas elecciones. El referente de los Pactos de la Moncloa de 1977 podría servir de ejemplo en esta tarea. 23-2-2015.

Antonio Ojeda Avilés escribe «De coaliciones, separaciones y conciertos» en el que apunta algunas ideas para lograr una coalición de gobierno. 11-2-2016.

Ver también el artículo de Torreblanca: Gobierno débil, ¡por fin!, 23-2-16. El autor dice que las dificultades del momento son las propias de las democracias maduras, a no ser que queramos volver a gobiernos de mayorías absolutas que gobiernan sin llegar a acuerdos con nadie.

Nacho Álvarez, secretario de Economía de Podemos escribe: Las cuentas sí cuadran. 23-2-16. En el artículo defiende que el aumento que Podemos propone del gasto público es similar al que teníamos antes de la crisis y no supone mayor déficit ya que se financiará con mayores ingresos procedentes sobre todo de la lucha contra el fraude y del aumento de algunos impuestos como Sociedades.

Pedro Saura, portavoz de Economía del grupo socialista, en Cómo gestionar la incertidumbre23-2-16, defiende que el programa de gobierno socialista permite dar certidumbre y confianza en la situación actual.

——————————————————————-

Tercera semana de febrero. Las negociaciones de PSOE y CIUDADANOS avanzan hacia un probable acuerdo, mientras que PODEMOS y PSOE ni siquiera han empezado a analizar conjuntamente sus respectivas propuestas a estas alturas, cuando quedan 13 días para el Pleno de investidura.  Podemos se negó desde el primer momento a sentarse con el Psoe si éste no abandonaba sus negociaciones con Ciudadanos. El Psoe, no obstante, ha continuado hablando con C’s y con los demás partidos mientras que Podemos se quedaba fuera de la escena. Este lunes Podemos ha presentado un documento con sus propuestas y ha exigido una reunión previa entre los líderes para iniciar las negociaciones. El Psoe ha contestado que esa reunión ya se produjo a primeros de mes y que ahora lo que toca es que los equipos respectivos se sienten a negociar. Sigue, por tanto, el bloqueo entre ambos partidos y se mantienen algunas actitudes que los votantes no entienden. 

Por su parte, Rajoy vuelve a la escena proponiendo varios pactos de Estado mientras la corrupción inunda al Partido popular. Esperanza Aguirre dimite como presidenta del PP asumiendo (tarde) su responsabilidad política por los casos de corrupción en la Comunidad de Madrid. Todos los concejales del Ayuntamiento de Valencia encabezado por Rita Barberá son «investigados» (antes, imputados), mientras que la alcaldesa (aforada) es incluida en la Junta de portavoces del Senado a la vez que no aparece por la Cámara.  18-2-2016.

Insertamos en Información complementaria las Propuestas de PSOE y PODEMOS, así como un artículo de Vidal Folch sobre la propuesta de Podemos de la que critica su falta de realismo ya que incluye un aumento del gasto y de los impuestos incompatible con el marco europeo en que nos movemos.

——————-

El Rey propone a Pedro Sánchez para que intente la investidura. Termina así la segunda ronda de conversaciones del Rey con los líderes políticos. Rajoy ha reiterado al Rey que sigue sin contar con apoyos suficientes y Pedro Sánchez ha mostrado su disposición para intentar sumar apoyos para la investidura. Ciudadanos y Podemos han mostrado sus diferencias, que impedirían un acuerdo de gobierno del Psoe con estas dos fuerzas juntas. Un sector importante del Comité Federal del Psoe se ha mostrado contrario al acuerdo con Podemos que propugna Pedro Sánchez, y también a que aproveche los votos o abstenciones de los independentistas. Pedro Sánchez decide consultar a las bases para que se pronuncien con carácter no vinculante sobre un eventual acuerdo con Podemos, que finalmente debería aprobar el Comité Federal. El presidente del Congreso dará a Pedro Sánchez varias semanas para que aborde las negociaciones. Luis Garicano explica las diferencias de Ciudadanos y Podemos en el artículo Reformismo o magia. 2-2-2016.

Veamos algunos de los hechos y análisis que se han producido en el mes y medio transcurrido desde las elecciones, que revelan las posiciones de las distintas fuerzas políticas. 2-2-2016.  (Puedes ver los resultados del 20 D en otra entrada dedicada a las Elecciones).

  • Todas las fuerzas políticas deberían haber entablado ya conversaciones para la investidura, pero llama la atención la pasividad mostrada en este mes por los dos principales partidos (PP y PSOE). Según Rajoy, Pedro Sánchez se negó a hablar con el PP de la investidura, de ahí que él se haya limitado a esperar los movimientos de Sánchez. Es sorprendente también la actitud de Podemos, que no ha facilitado en sus primeras intervenciones un clima de confianza entre esta fuerza y el Psoe.  La situación de Rajoy y Pedro Sánchez en sus partidos respectivos y en la opinión pública es de debilidad: aumentan las voces partidarias de la salida de Rajoy (influyen las noticias sobre nuevos casos de corrupción) y también aumentan las presiones para que Sánchez descarte la alianza con Podemos para formar gobierno si este partido mantiene las condiciones que ha expresado en el primer momento (derecho de autodeterminación principalmente). Ciudadanos, por su parte, intenta mediar entre PP y PSOE hablando con ambos. El país demanda una actitud más activa de todos para acercar posiciones e intentar alcanzar acuerdos. Lo cierto es que la única fuerza que ha hecho una propuesta (aunque sean discutibles la forma y el fondo) es Podemos, y que PP y PSOE parecen limitarse a esperar los movimientos del otro, sin tomar la iniciativa. Por su parte, la división interna del PSOE también dificulta la actuación de Sánchez, de ahí que sea importante que este partido aclare definitivamente sus posiciones y hable con todos, sin exclusiones. Por otro lado, sería conveniente que la próxima propuesta de investidura que haga el Rey cuente con acuerdos previamente alcanzados, o al menos esbozados, por algunos partidos. 26-1-16.
  • ÚLTIMAS NOTICIAS: Felipe González propugna un gobierno de progreso con una agenda reformista a medio plazo, lejos del inmovilismo y del liquidacionismo.  Si no fuera posible cree que no se debería impedir al contrario formar gobierno (es decir, plantea abstenerse antes que ir a nuevas elecciones). En la entrevista concedida a El País, en la que enumera los problemas en los que deben centrarse las negociaciones para formar gobierno, cree que la actitud de Rajoy renunciando a la investidura pero sin retirarse es irresponsable.  28-1-2016.
  • Mariano Rajoy, ante su falta de apoyos, no ha aceptado la invitación del Rey para que se someta a la investidura y ha decidido esperar a ver si Pedro Sánchez la consigue o fracasa. El Rey inicia esta semana última de enero una segunda ronda de consultas para hacer una nueva propuesta. Por su parte, Pablo Iglesias, sin haber hablado previamente con Pedro Sánchez, ha emplazado a éste a formar un gobierno -en el que también participaría UP-IU, en el que reclama la vicepresidencia y varios ministerios en paridad con el PSOE.  En el PSOE no han gustado las formas empleadas por Iglesias y crece la desconfianza entre ambos partidos. 25-1-16.  Ante la falta de avances en el proceso de investidura CIUDADANOS intenta mediar entre PP y Psoe, mientras que en el Psoe continúa la batalla interna entre los partidarios de pasar a la oposición permitiendo que el PP forme gobierno y los que, con Pedro Sánchez a la cabeza, plantean un pacto con Podemos. El PP anima al sector de Susana Díaz a que imponga sus tesis a Pedro Sánchez e impida el acuerdo Psoe-Podemos.
  • Vidal Folch apunta en su artículo El tercer hombre dos acuerdos posibles: PP, C´s y Psoe, o bien, Psoe, Podemos, C´s. 26-1-16.
  • Torreblanca, en su artículo A por Sánchez, 23-1-16, analiza las que considera verdaderas intenciones de Podemos respecto del Psoe. Y en el artículo Por qué renunció Rajoy (a la investidura), de 20-1-16, se refiere al agotamiento político del actual presidente en funciones.
  • Artur Mas ha cesado como presidente de la Generalitat ante la negativa de la CUP a dar apoyo a su investidura y ante la perspectiva de un mal resultado para Convergencia en unas nuevas elecciones catalanas, que habría que haber convocado si el día 10 de enero no se hubiera alcanzado un acuerdo con la CUP. En su lugar ha sido investido como President el 12-1-16 Carles Puigdemont, alcalde de Girona, que ha manifestado su compromiso con la continuidad del proceso independentista y que hizo su promesa del cargo omitiendo toda referencia a la fidelidad al Rey y a la Constitución. Prometió cumplir las obligaciones del cargo “con fidelidad a la voluntad del pueblo de Cataluña, representada en el Parlament”. No hay ninguna norma que regule el juramento o promesa de los cargos del poder ejecutivo (sí para los funcionarios del Estado, diputados, ediles y poder judicial) por lo que se ha discutido si es viable una impugnación del acto por tal motivo. Artur Mas se dedicará ahora a refundar su partido, seriamente debilitado por la corrupción y por su nefasta gestión.
  • La XI legislatura de la democracia ha dado comienzo el miércoles 13 de enero con la constitución de las Cortes españolas. Patxi López ha sido elegido Presidente del Congreso de los Diputados y la Mesa del Congreso ha quedado integrada por 3 diputados del PP, 2 del PSOE, 2 de PODEMOS y 2 de CIUDADANOS. Podemos ha criticado con dureza al Psoe -al que acusa de aliarse con el búnker- por “haber concedido mayoría en la Mesa a la derecha” (5 de 9 miembros) a cambio de obtener la presidencia para Patxi López tras un acuerdo alcanzado con Ciudadanos (que obtiene también 2 puestos), con la abstención del PP.
  • En el Senado ha sido reelegido presidente Pío García Escudero y el Psoe ha cedido 2 senadores a ERC y otros 2 a Democràcia y Llibertad (DiL) para que puedan formar grupo parlamentario propio en el Senado cada uno de ellos, siguiendo una “práctica usual de cortesía parlamentaria” que se viene siguiendo cuando a un grupo le falta poco para tener el mínimo de 10 senadores necesario para tener grupo en la Cámara de representación territorial. Esta decisión ha sido criticada por PP (lo considera una concesión a cambio de la abstención en una posible investidura de Pedro Sánchez) y C´s (que lo considera fraude de ley).
  • Por otro lado, Podemos ha pretendido cumplir con la exigencia de las formaciones con las que se presentó en coalición a las elecciones de tener grupo parlamentario propio en el Congreso, pero ha chocado con la oposición de las demás fuerzas políticas debido a que esas fuerzas fueron juntas con Podemos a las elecciones y no compitiendo entre sí, tal y como regula el reglamento del Congreso. Este tema y la autodeterminación para Cataluña han sido planteados en un primer momento por Podemos como exigencias cuyo cumplimiento previo es condición ineludible para hablar con el Psoe de un pacto de investidura. La negativa a los 4 grupos para Podemos y sus aliados, tanto del Psoe como de los demás grupos en la Mesa del Congreso motivó duras declaraciones de Pablo Iglesias contra Pedro Sánchez, luego suavizadas por Íñigo Errejón. Los aliados de Podemos son En Comú Podem (impulsada por Ada Colau en Cataluña), Compromís-Podemos (impulsada por Mónica Oltra en la Comunidad Valenciana) y En Marea (Galicia), que han presionado a Pablo Iglesias para que consiga este objetivo que forma parte esencial de sus acuerdos electorales y que refleja, dicen, el carácter plurinacional de la coalición. Como alternativa, ante la negativa de la Mesa del Congreso, han acordado un funcionamiento “confederal” del grupo en el que se hagan visibles las alianzas territoriales de Podemos que suman 27 de los 69 escaños conseguidos globalmente (42 son de Podemos). En Comú Podem fue la primera fuerza en Cataluña en las elecciones del 20 D, mientras que Compromís-Podemos y En Marea fueron las segundas en la Comunidad Valenciana y Galicia.  Estas fuerzas son, a su vez, coaliciones integradas por otros grupos, y tienen una importante presencia institucional en Ayuntamientos y en las citadas Comunidades Autónomas. Compromis es una coalición de tres fuerzas políticas en la que hay discrepancias sobre la relación con Podemos. Esta diversidad interna en el grupo parlamentario de Podemos es una complicación añadida también para Pablo Iglesias pues, por ejemplo, En Comú Podem no va a renunciar al referéndum en Cataluña, aunque Podemos aparque este tema, como exige el Psoe, para centrarse en la agenda social. Ver más en este enlace sobre la crisis que se ha producido entre Compromís y Podemos en el Congreso.

Finalmente Podemos ha formado grupo parlamentario (a última hora del martes 19 de enero) con 65 diputados (de 69), en tanto que 4 diputados de Compromís (de los 9 que tiene esta fuerza) se han desgajado para pedir un grupo propio como gesto testimonial ante sus electores, que la Mesa ha vuelto a rechazar, debiendo integrarse en el Grupo mixto.  La gran diversidad interna de este grupo y el desgajamiento de Compromís supondrá una nueva dificultad para Pedro Sánchez (Psoe) si consigue formar gobierno con su apoyo.

  • El PP tiene prácticamente imposible en estos momentos la investidura de Rajoy ya que no tendrá el voto favorable de ninguna otra fuerza política. De ahí la pasividad que muestra el Presidente en funciones desde las elecciones, a la espera de ver si la situación se torna más favorable para él.
  • Esta situación ha animado a Pedro Sánchez a intentar conseguir la investidura para él con el apoyo de Podemos y otras fuerzas y la abstención de Ciudadanos y algunos otros grupos. Este propósito y la cesión de senadores a ERC y DiL han provocado las críticas públicas del sector del Psoe que cuestiona su liderazgo y desconfía de las alianzas que pretende alcanzar (en dicho sector se encuentran Susana Díaz, el presidente extremeño, el de Castilla-La Mancha y otros), lo que le debilita políticamente.
  • Pedro Sánchez podría lograr su investidura con el apoyo de Podemos (siempre que éste ceda en sus líneas rojas), Up-IU y Coalición Canaria -suman 162 escaños- (168 si se añadiera el PNV), y la abstención de todos los demás salvo el PP (Ciudadanos 40, ERC 9, PNV 6, DiL 8, Bildu 2 suman 65 abstenciones), lo que le permitiría obtener la mayoría relativa con 162 votos favorables, frente a 123 votos en contra del PP y 65 abstenciones. Podría formar un gobierno en minoría, que para conseguir aprobar algunas medidas tendría que pactar alternativamente en cada caso con C´s o con fuerzas independentistas como ERC y DiL, o nacionalistas como el PNV. Esta posibilidad está siendo criticada por el PP (que no ve posible gobernar mediante acuerdos con tantas fuerzas políticas) y por el sector del Psoe opuesto a Sánchez. Por ejemplo, la derogación de la reforma laboral, incluida en el programa del Psoe, no sería posible con el apoyo de Podemos, UP-IU, ERC, Bildu y CC (suman 173), si votasen en contra PP, C´s, PNV y DiL (suman 177). He aquí un ejemplo de la complejidad e inestabilidad del escenario político, en el que los nacionalistas (Pnv y DiL), especialmente el Pnv, volverán a ser decisivos en muchos casos.
  • La Comisión Europea no oculta sus preferencias por un gran acuerdo entre el PP, C´s y el PSOE (suman 253 escaños), que daría estabilidad al gobierno de España. Tanto el PP como el mundo empresarial consideran que la inestabilidad política podría acabar afectando a la recuperación económica en un momento en que la crisis de China amenaza con provocar una nueva crisis económica como la que hemos vivido estos últimos años.
  • Esta gran coalición es la que propugna el PP, máxime cuando el desafío independentista va a continuar, pero tanto Pedro Sánchez como Albert Rivera han dicho que no apoyarán esta alternativa. Para el Psoe esta opción supondría entregar a Podemos el liderazgo de la oposición, aunque en ese gran acuerdo el Psoe podría exigir al PP cambios importantes que hicieran visible que estamos en otra etapa. Pedro Sánchez, que mantuvo en las elecciones un radical enfrentamiento con Rajoy (le dijo que «no es una persona decente» en el último debate), no cree que con el PP de Rajoy se pueda llevar a cabo una agenda de cambios como la que pretende. De otro lado, la reforma de la Constitución solo sería posible con un acuerdo de estas tres fuerzas políticas.
  • La alternativa de ir a unas nuevas elecciones en 2016 no solucionaría gran cosa pues los sondeos pronostican un resultado similar al del 20 D, con la única variante de un posible sorpasso de Podemos al Psoe y un cierto crecimiento del PP. Si ese fuera el objetivo principal de Podemos el acuerdo de investidura con el Psoe sería ahora imposible pues Podemos mantendría exigencias imposibles para el Psoe.  Pero la misma situación de dificultad, aunque a la inversa, se daría si Podemos superase al Psoe y quisiera tras las hipotéticas nuevas elecciones conseguir la investidura para Pablo Iglesias con el apoyo del Psoe.

  Un escenario endiablado como han dicho algunos analistas, que va a exigir una gran capacidad para negociar y llegar a acuerdos pensando en el interés general y no en el partidista.

———————————-

Puedes ver algunos artículos en Información complementaria así como el artículo del Reglamento del Congreso que regula la formación de los grupos parlamentarios:

  • Antonio Elorza, en su artículo «La tentación caudillista» (19-1-16), analiza críticamente los fundamentos ideológicos de PODEMOS.
  • Reglamento del Congreso, artículo 23:

Artículo 23 1. Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el 15 por 100 de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el 5 por 100 de los emitidos en el conjunto de la Nación.

2. En ningún caso pueden constituir Grupo Parlamentario separado Diputados que pertenezcan a un mismo partido. Tampoco podrán formar Grupo Parlamentario separado los Diputados que, al tiempo de las elecciones, pertenecieran a formaciones políticas que no se hayan enfrentado ante el electorado.

———————————–

 

 

❝ ❞

Información Complementaria