![Escanear 55](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2015/06/Escanear-55-212x300.jpeg)
Los resultados de las elecciones del 24 M han supuesto un cambio importante del mapa político del país. Un mapa abrumadamente azul en 2011 (ver imágenes comparativas de 2011 y 2015 haciendo clic en la imagen) se ha teñido ahora de rojo y morado. El poder territorial está ahora repartido entre el PP, el PSOE, y las candidaturas ciudadanas que acceden al poder municipal en las ciudades más importantes.
El PP, aunque es el partido más votado, cede una importante cuota de poder territorial a la izquierda. Así, de 43 alcaldes de capitales de provincia en 2011 pasa a solo 19. Málaga es la más importante.
El PSOE, segundo partido en votos a poca distancia del PP, pasa de 9 alcaldes en capitales de provincia a 17. Sevilla es la más importante de ellas.
Irrumpen con fuerza las agrupaciones ciudadanas que consiguen las alcaldías de 5 capitales, algunas de ellas son las principales del país como Madrid y Barcelona, pero también Zaragoza, A Coruña y Cádiz.
Otros grupos de izquierda consiguen las alcaldías de Valencia (Compromís), Zamora (IU) y Pontevedra (BNG).
25 alcaldías de izquierdas diversas en las capitales, frente a las 19 del PP. El resto son para PNV (3), CIU (1), Coalición Canaria (1). En Palma de Mallorca alternarán en la alcaldía PSOE y MES. Ceuta y Melilla continúan con el PP.
En muchos municipios los partidos mayoritarios han necesitado el apoyo o la abstención de los emergentes (agrupaciones ciudadanas o Ciudadanos), por lo que dependerán de los pactos con ellos para gobernar con estabilidad. Alcaldes históricos del PP que han estado muchos años al frente de sus municipios (Madrid, Valencia, Zaragoza, Cádiz, entre ellos) son desplazados por las nuevas fuerzas. Algunos de estos alcaldes se han retirado ya de los Ayuntamientos, como lo han hecho algunos barones territoriales de Comunidades Autónomas.
La lucha contra la corrupción y contra la pobreza y la desigualdad generada por la crisis son los ejes de los acuerdos alcanzados entre los partidos emergentes y los mayoritarios a los que aquéllos han apoyado.
La gestión de los Ayuntamientos de aquí a las generales, si es correcta por parte de la izquierda (desahucios y exclusión social son los temas clave para las agrupaciones ciudadanas), podría ahondar el cambio experimentado el 24 de mayo.
En este nuevo ciclo las mayorías absolutas han dado claramente paso a gobiernos minoritarios que dependen de los pactos con otras fuerzas políticas. De los pactos ha salido especialmente beneficiado en la obtención de alcaldías el PSOE, que ha contado con el apoyo de las agrupaciones ciudadanas que bajo distintas denominaciones han concurrido a las municipales. 14-6-2015.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Las elecciones del 24 de mayo han dado paso a un nuevo ciclo político caracterizado por el debilitamiento del bipartidismo (ha pasado del 80 al 52 %) y el fin de las mayorías absolutas de un solo partido, la irrupción de nuevas fuerzas políticas y una mayor pluralidad y fragmentación del mapa político, que obligará a alcanzar pactos para poder formar gobiernos estables. Globalmente los partidos más votados siguen siendo PP y PSOE, con diferencia, pero los partidos emergentes se presentan como decisivos en muchos territorios y ayuntamientos para configurar mayorías que den estabilidad a los gobiernos.
En esta nueva fase vamos a asistir a múltiples y, a veces, tediosas negociaciones, pero se va a tener que imponer la cultura del pacto si no queremos caer en una situación de inestabilidad que perjudique la recuperación económica y social del país.
El retroceso espectacular del PP le obligará también a una renovación de su dirección, una renovación que han buscado impulsar algunos barones territoriales al anunciar su retirada, obligando así a la dirección nacional a anunciar algunos cambios para este próximo verano.
La proximidad de los partidos tradicionales a los ciudadanos es una de las claves que deben afrontar si no quieren continuar su declive. Ya no basta con ocupar las instituciones, hay que estar en la calle cerca de los problemas de la gente y escucharla. El factor generacional parece beneficiar a medio plazo a los emergentes, pero lo decisivo va a ser cómo demuestran los partidos capacidad para llegar a acuerdos y adoptar medidas que mejoren la situación del empleo y el bienestar social. Y cómo se distancian de la etapa de corrupción política sistémica de la que venimos. 25-5-2015.
Puedes ver los resultados y las posibles mayorías en la sección dedicada a las elecciones del 24 M.
Santos Juliá comenta en Babelia, en su artículo «Hacia la estación Finlandia«, el libro Asaltar los cielos, de Torreblanca, cuya portada encabeza esta sección. Ver más abajo en Información complementaria.
—————————————————————————————————————————————————————————————–
ANTES DE LAS ELECCIONES del 24 M:
Cuatro fuerzas políticas ocuparán la escena nacional (eso dicen las encuestas en los últimos meses), en sustitución del bipartidismo, y se repartirán el 80-85 % de los votos: PP y PSOE, en cabeza, y, a continuación, PODEMOS y CIUDADANOS, salvo en algunos sitios en que los emergentes pueden obtener la primera o segunda posición. Así en los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid, por ejemplo, las candidaturas de Barcelona en comú y Ahora Madrid superan al PSOE y disputan la victoria a CiU y PP, respectivamente.
Un dato relevante de los últimos meses es la fuerte caída del PP y el ascenso de C’s, como puede observarse en Valencia y Madrid, aunque el PP mantiene, debilitado, la primera posición en ambas Comunidades. El PSOE se recupera algo y PODEMOS baja.
La época de las mayorías absolutas ha terminado y se impone la necesidad de llegar a acuerdos para poder formar gobiernos. Las dos fuerzas emergentes se inclinan por condicionar a gobiernos en minoría desde fuera y no entrar en gobiernos de coalición, pero tendrán que mojarse en muchos sitios. La cultura del pacto se impone ante un panorama más complejo y plural, y las dos fuerzas mayoritarias tienen que adaptarse con rapidez al nuevo escenario y demostrar su capacidad de negociación. En todo caso, la situación es tan volátil que este mapa político puede cambiar en los próximos meses a la vista del comportamiento que vayan teniendo los partidos en las negociaciones. En este contexto se plantea el debate sobre el sistema electoral, que abordamos en otra sección.
Víctor Lapuente analiza las ventajas de esta mayor pluralidad en su artículo Elogio de la fragmentación política, frente a los que temen una situación de ingobernabilidad. 19-5-2015.
José Ignacio Torreblanca presenta varios libros sobre Podemos, además del suyo que comentamos más abajo. Insertamos también el decálogo contra la corrupción de Ciudadanos, cuya firma exigirá para dar su apoyo a otras fuerzas.
Pablo Simón analiza en su artículo «Cuatro aristas de Ciudadanos«, las claves del ascenso de Ciudadanos y los elementos que pueden condicionar su futuro. 13-5-2015.
Un nuevo libro de Torreblanca, profundiza en el fenómeno «Podemos». José Ignacio Torreblanca analiza las contradicciones a las que se enfrenta Podemos en su artículo «La hora más difícil de Podemos«, publicado en El País el 2-5-2015.
Torreblanca es autor del libro «Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis», de reciente aparición. Ver entrevista con el autor en este enlace.
—————————————————————————————————————————————————————————————–
Juan Carlos Monedero, responsable de Programa y cofundador de PODEMOS, abandona la cúpula de esta organización a la que acusa de parecerse a veces a los partidos tradicionales, de haber perdido la frescura de sus orígenes y haberse alejado de las bases (los círculos). El dirigente se siente defraudado por la línea política que viene adoptando el partido para ser aceptado por amplias capas sociales. Monedero había sido últimamente marginado en las apariciones públicas de los dirigentes tras los problemas fiscales que tuvo con Hacienda, que han podido influir, junto con el ascenso de CIUDADANOS, en la bajada en los sondeos que viene sufriendo esta organización en 2015.
—————————————————————————————————————————————————————————————-
PODEMOS fue puesto en marcha por profesores universitarios que, tras el 15 M de 2011, comprobaron el incremento de la desafección de muchos ciudadanos hacia los partidos mayoritarios y la imposibilidad de que IU aglutinara el descontento originado por las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis económica. José Ignacio Torreblanca analiza los orígenes de PODEMOS en este artículo publicado en El País. Más información sobre Podemos en esta entrada, más abajo.
—————————————————————————————————————————————————————————————-
Muchos dirigentes y afiliados de UPyD abandonan sus cargos o el partido tras los malos resultados obtenidos en Andalucía, el éxito de CIUDADANOS y la negativa de la dirección a asumir cambios en la cúpula y acercarse a Ciudadanos. Más información sobre la crisis de UPyD en la sección dedicada a los resultados de las elecciones andaluzas del 22 de marzo. 8-4-2015.
—————————————————————————————————————————————————————————————–
Candidatos con prestigio social en Madrid. Los partidos renuevan sus carteles electorales en Madrid acudiendo para las autonómicas y municipales a candidatos de prestigio, ajenos a los aparatos y a las prácticas de corrupción tales como Ángel Gabilondo (PSOE, autonómicas), Luis García Montero (IU, autonómicas) y Manuela Carmena (PODEMOS, municipales). La excepción es Esperanza Aguirre (candidata a las municipales) con la que el PP opta por aprovechar su tirón electoral antes que por la renovación. Muchos cargos públicos de la Comunidad de Madrid bajo la presidencia de Aguirre han sido imputados en los casos Gürtel y Púnica, por lo que se le han exigido responsabilidades políticas por su desacierto en la elección y control de sus colaboradores.
Los sondeos reflejan la volatilidad, inestabilidad y renovación del mapa político español en 2015. Cuatro partidos (PODEMOS, PSOE, PP y CIUDADANOS) se repartirían el 80 % de los votos que antes concentraban PP y PSOE, pues obtendrían en torno al 20 % de los votos cada uno, aunque un alto porcentaje de electores aún no tiene decidido su voto. La novedad en 2015 es la irrupción de CIUDADANOS, como lo fue en 2014 la de PODEMOS.
El hecho de obtener los 4 partidos unos porcentajes similares a nivel nacional, algo por encima o por debajo del 20 %, pero en todo caso superiores al 15 %, podría limitar el efecto de sobrerrepresentación en escaños que hasta ahora se ha producido y que beneficiaba particularmente en las elecciones generales a los dos partidos mayoritarios (PP y PSOE), que obtenían más escaños a costa de los partidos minoritarios como IU, que no alcanzaban el 15 % de los votos y a los que les costaba más votos obtener un escaño.
La formación de un gobierno estable con mayoría parlamentaria podría exigir pactos de hasta 3 partidos nacionales, algo inédito en los 38 años de democracia y nada fácil de lograr. Habrá que profundizar en la cultura del pacto para asegurar la estabilidad política que permita avanzar en la recuperación de la economía y del empleo. Ver las características de nuestro sistema electoral en la sección «El sistema electoral español». Los últimos sondeos de marzo revelan una bajada de PODEMOS y del PP, una ligera subida del PSOE y un fuerte ascenso de CIUDADANOS. Ver el barómetro de marzo de Metroscopia. 10-3-2015. Y el Observatorio de la SER, 11-3-2015.
—————————————————————————————————————————————————————————————-
El PSOE elige a Ángel Gabilondo, independiente y catedrático de Metafísica, como candidato a las autonómicas en la Comunidad de Madrid. IU elige al poeta Luis García Montero. El PP elige a Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en la Comunidad, tras descartar a Ignacio González, sobre el que han vuelto a salir las sospechas en relación con la adquisición de un ático en Marbella a través de una sociedad pantalla radicada en un paraíso fiscal. PODEMOS presenta a la juez Manuela Carmona a las municipales de Madrid. 10-3-2015.
La destitución de Tomás Gómez, secretario general de los socialistas madrileños y candidato a las autonómicas de Madrid, origina una fisura interna entre la dirección federal del Psoe y el sector de la Federación socialista de Madrid que apoya a Gómez. Pedro Sánchez busca con esta medida superar la caída en las encuestas del PSOE de Madrid durante el mandato de Gómez y la mala imagen que proyectan sobre esa federación casos como el de los sobrecostes del tranvía de Parla, localidad de la que fue alcalde el destituido y en la que hay miembros de su equipo imputados, además de la operación Púnica. Ver más sobre estos casos en la sección dedicada a la corrupción. Gómez se rebela contra su destitución y critica abiertamente a Pedro Sánchez. Se ha formado una gestora al frente de la cual figura Rafael Simancas.
La militancia ha acogido muy favorablemente la candidatura de Ángel Gabilondo a la Comunidad de Madrid y el ruido ocasionado por la destitución de Gómez ha ido apagándose en el mes de marzo de 2015.
—————————————————————————————————————————————————————————————-
En Andalucía ganaría el PSOE sin mayoría absoluta en las autonómicas del 22 de marzo, seguido de PP, PODEMOS, IU, Ciudadanos y UPyD. Ver noticia. En la página Inicio/Actualidad puedes ver el Estudio de opinión completo.
A nivel nacional se observa el ascenso de Ciudadanos (4º en liza), estancamiento de Podemos (sigue siendo el 1º), leve recuperación del PP (2º) y sigue la caída del Psoe (3º). Son los datos más significativos sobre estimación de voto del sondeo de Metroscopia de febrero de 2015 referido a toda España. Ver la noticia y más datos del sondeo. Y el Análisis de Toharia, presidente de Metroscopia. El sondeo se realizó antes del caso Monedero y de la destitución de Tomás Gómez.
Santos Juliá en su artículo «Rendir cuentas» dice que los nuevos políticos incorporados recientemente a la escena política se están comportando como los viejos políticos cuando se les piden explicaciones.
Ganar en votos las elecciones no significa obtener el mayor número de escaños, sobre todo si la victoria se basa en las grandes ciudades, pues los votos obtenidos en circunscripciones pequeñas, donde los escaños en disputa son pocos y el sistema electoral es más mayoritario que proporcional, los pierden los partidos menos implantados en ellas en favor de los partidos mayoritarios, especialmente en favor del PP. Es lo que sostienen los autores del artículo «Podemos y el sheriff de Nottingham», que insertamos en este enlace, en el que advierten de que hay que tener en cuenta este sesgo del sistema electoral. 5-2-2015.
![2015 01 31 La manifestación en Madrid de Podemos](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2015/02/2015-01-31-La-manifestación-en-Madrid-de-Podemos-300x138.jpg)
¿Cambio gradual o cambio de régimen? Eduardo Jordá en su artículo «¿Cambios?» reflexiona sobre los resultados de las experiencias históricas en las que se ha pretendido derribar el sistema anterior y aquellas otras en que se han producido cambios graduales a través de pactos. 4-2-2015.
Podemos reúne en Madrid a más de 150.000 personas en una manifestación destinada a mostrar su capacidad de convocatoria y su conexión con amplias capas de la población, como anticipo del cambio de ciclo político que anuncia para 2015.
![2015 02 05 Podemos dirigentes](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2015/02/2015-02-05-Podemos-dirigentes-300x94.jpg)
El último barometro del CIS a nivel nacional (enero 2015) sitúa en primer lugar al PP (27 % de voto estimado), en segundo lugar a PODEMOS (24 %) y en tercer lugar al PSOE (22 %), que baja algo en relación al sondeo de octubre pasado y cede la 2ª posición a Podemos. Es la primera vez que el PSOE pasa a ser la 3ª fuerza política de España. Mientras que el PP se mantiene y no mejora, Podemos sigue su progresión ascendente en los sondeos como consecuencia del deseo de muchos ciudadanos de castigar a los partidos tradicionales, sobre todo a los de izquierda. Ver el análisis de Fernando Garea sobre dónde se sitúan ideológicamente los ciudadanos.
Podemos concurrirá en primer lugar a las autonómicas andaluzas de marzo en las que las encuestas le dan en este momento un tercer puesto con un 16 % de los votos, tras el Psoe (1º con un 35 %) y el PP (2º con un 30 %). IU quedaría en 4º lugar con un 7,5 %. Upd y Ciudadanos también concurrirán y obtendrían un 3,5 % de los votos. Con estos resultados aproximados el actual pacto de gobierno (Psoe-IU) no podría reeditarse para lograr formar un gobierno estable dado el descenso de IU en favor de Podemos, por lo que el Psoe tendría que gobernar en minoría o pactar con Podemos, algo improbable antes de las legislativas de noviembre.
En el artículo de Rafael Rodríguez Prieto: «22 M: Al servicio del Partido», se comenta que el resultado de las elecciones andaluzas puede dar lugar a una situación de inestabilidad al no obtener ningún partido una mayoría suficiente para gobernar en solitario. Ver en este enlace. El autor se muestra muy crítico con la convocatoria anticipada de elecciones en Andalucía.
Por otro lado, algunos sectores del PSOE han sembrado dudas en las últimas semanas sobre el liderazgo de su secretario general, Pedro Sánchez, en el partido y especulado sobre la posible entrada en liza de Susana Díaz como candidata a la presidencia del Gobierno en su lugar, extremo que ahora ha sido negado por la presidenta andaluza aunque antes había dicho que ya se vería.
Por su parte, en IU de Madrid se desarrolla una batalla interna entre dos sectores (el de los nuevos líderes de Madrid y Federal, Tania Sáchez y Alberto Garzón, frente a la vieja guardia encabezada por los portavoces de la Asamblea y el Ayuntamiento de la capital) enfrentados en torno a si llevar a cabo o no alianzas con otras fuerzas como Ganemos y Podemos en las próximas convocatorias electorales, si mantener o diluir las siglas de IU en una nueva formación de unidad popular y por la exigencia de responsabilidades a los últimos en el asunto de las tarjetas de Caja Madrid. Por su parte, Tania Sánchez ha sido cuestionada por las adjudicaciones del Ayuntamiento de Rivas, del que es concejal, a una empresa de su hermano. La situación en IU de Madrid es ya de fractura interna de la formación, que se ha consumado con la salida de IU de Tania Sánchez para apoyar un proyecto de unidad popular. 4-2-2015.
Susana Díaz convoca elecciones anticipadas en Andalucía para el 22 de marzo ante las tensiones y discrepancias vividas en las últimas semanas con sus socios de coalición (IU). Entre las diferencias se encuentran el propósito (ya abandonado) de Diego Valderas, vicepresidente de la Junta, de visitar los campamentos saharauis de Tinduf tras la visita de la presidenta a Marruecos, y el cumplimiento del pacto firmado entre los socios en relación con la puesta en marcha de una banca pública, la renta básica y el banco de tierras, entre otros puntos. IU se planteaba consultar a sus bases sobre la continuidad de la coalición con el PSOE si éste no ponía en marcha esos elementos del pacto pendientes de ejecución. Ante ello la Presidenta ha optado por tomar la iniciativa y adelantar las elecciones a marzo, un momento en que sus expectativas de resultados cree que son más favorables dada la situación de debilidad de los demás partidos en Andalucía (el PP e IU en retroceso y PODEMOS sin estar consolidado como partido), la perspectiva de un mal resultado del PSOE en otras regiones en las municipales y autonómicas, y ante la posibilidad de que fuera IU quien rompiera la coalición de gobierno dentro de unos meses. Por su parte, IU ha acusado al PSOE de no cumplir los acuerdos firmados y, por tanto, no ser un socio fiable, además de buscar solo sus intereses electorales con la ruptura. Susana Díaz atribuye la inestabilidad introducida por IU al acercamiento a PODEMOS de Alberto Garzón, nuevo líder de IU. Esta formación ha dado su apoyo a los Presupuestos de la Comunidad para 2015 (26-1-2015).
La formación de gobierno podría complicarse tras las elecciones de marzo si el PSOE no obtiene mayoría absoluta ya que tendría que pactar con PODEMOS (algo inédito), o de nuevo con IU (con quien en estos momentos existe mucha desconfianza mutua), o con ambos para formar un gobierno tripartito.
John Carlin publica una serie de 3 artículos sobre PODEMOS. El primero de ellos «Los caballeros de la mesa redonda» puedes verlo en este enlace. El segundo «La casta somos todos» en este otro enlace 2. 28-1-15. El tercero «La religión por otros medios» en este último enlace 3.
Se exigen explicaciones a Monedero por presuntas irregularidades fiscales y en su curriculum. Ver en la sección sobre La corrupción segundo problema del país.
Comentamos la situación de Grecia tras las elecciones del 25-1-15 en la entrada «Europa, economía y empleo».
—————————————————————————————————————————————————————————————–
El sistema político de Grecia se hunde por la crisis, la corrupción y el clientelismo político, factores que han producido una gran desconfianza de los ciudadanos hacia los partidos mayoritarios y que se quiera dar una oportunidad a nuevas formaciones como Syriza. Grecia afronta próximamente nuevos comicios y es interesante que los sigamos desde España por las analogías entre la situación griega y la española. 9-11-14.
—————————————————————————————————————————————————————————————–
Puedes seguir el debate económico entre PSOE, IU y PODEMOS en este enlace. Todos ellos coinciden en que el nivel de deuda alcanzado es un obstáculo grave para el crecimiento económico y para sostener el estado del bienestar, pero difieren en las medidas a adoptar para reestructurarla.
Una vez superada IU en los sondeos, la batalla ahora se libra entre PODEMOS y el PSOE. PODEMOS quiere demostrar su fuerza con una gran manifestación en enero próximo y ha empezado a concretar sus propuestas económicas. Los líderes más mediáticos de PODEMOS han reducido sus comparecencias en los medios tras las entrevistas en La Sexta de Jordi Évole y Ana Pastor a Pablo Iglesias, que incidieron en los puntos más polémicos de su programa (renta universal, deuda).
Nuevos artículos sobre esta formación en Información complementaria y en los enlaces incluidos en este texto.
Ver luces y sombras de PODEMOS en el artículo de Pablo Simon: «Cuatro aristas de PODEMOS«. 12-12-2014.
Pedro Sánchez (PSOE) presenta también su Propuesta económica. No está a favor de la jornada de 35 h. ni del contrato único, plantea derogar la reforma laboral, mantener la jubilación a los 67 años, aumentar el gasto en educación, reformar los impuestos sobre el capital y de sociedades y establecer una renta para parados con cargas familiares, entre otras propuestas que puedes ver en el enlace anterior. Mantendrá el artículo 135 de la Constitución, pero reforzando los derechos sociales (sanidad, educación, pensiones). 1-12-2014.
PODEMOS presentó el jueves 27-11-2014 las líneas generales de su Propuesta económica, elaborada por Vicenç Navarro y Juan Torres. Abandona la jubilación a los 60 años y la renta universal, incluidas en su programa para las europeas de mayo de 2014 y dice que es una propuesta en la línea de la socialdemocracia clásica de países del norte de Europa como Dinamarca. Reforzar el papel de la banca pública para facilitar los créditos, reestructurar la deuda, los 65 años como edad máxima de jubilación, eliminar los incentivos al contrato a tiempo parcial, aumentar salarios y pensiones, así como el gasto en infraestructuras sociales (dependencia, escuelas infantiles) y servicios públicos son algunas de las propuestas. Puedes ver aquí el documento «Un proyecto económico para la gente», que será objeto de debate interno y con los agentes económicos y sociales antes de hacer la propuesta definitiva, así como un resumen del mismo.
Insertamos algunos artículos sobre la Propuesta de Podemos:
José Carlos Díez cuestiona la reestructuración de la deuda y el aumento de los costes salariales.
Wolfgang Münchau, columnista económico del Finantial Times, cree que Podemos tiene razón al plantear la reestructuración de la deuda para que ésta no llegue a ser insostenible, aunque debe concretar más la propuesta. Lo dice en su artículo: «Radical left is right about Europe’s debt», FT, 23-11-2014 (accesible previo pago). Puedes ver la noticia en eleconomista.es. Y el artículo traducido al español en este enlace.
Rogelio Velasco comenta las Claves del programa económico de PODEMOS, cuestionando las relativas al incremento generalizado de salarios, banca pública y aumento del gasto de las administraciones.
Francesco Maneto comenta que al reivindicar la socialdemocracia clásica PODEMOS apunta al electorado del PSOE con el objetivo de sobrepasarlo (el sorpasso del que habló Julio Anguita en su día). 30-11-2014.
José Luis Barbería analiza los cambios sociales que han impulsado a PODEMOS en su artículo «El mordisco de Podemos«, 29-11-2014.
José Ignacio Torreblanca niega que PODEMOS sea socialdemócrata en su artículo: ¿Tú ser socialdemócrata?
Antón Losada publica «Atención. Peligro. Socialdemócratas«, en el que defiende las propuestas de Podemos.
Entrevista a Vicenç Navarro, coautor de la propuesta de PODEMOS, que se refiere a las reacciones de descalificación e interpretaciones sesgadas que han seguido a su propuesta y se queja de la baja cultura política de debate y mediática de nuestro país.
Santiago Carbó en su artículo «¿Modelo escandinavo«, dice que el programa de PODEMOS está falto de rigor y de realismo; cuestiona las propuestas sobre banca pública (ineficiente), las quitas a la deuda (consecuencias imprevisibles) y dice que aumentando la carga fiscal solo a los más ricos no se sostiene el Estado de bienestar, como bien saben en Suecia. Añade que las propuestas de Podemos son las mismas de IU. 2-11-2014.
—————————————————————————————————————————————————————————————–
PODEMOS ha supuesto un revulsivo en el mapa político del país. Mucha gente se ha animado a participar en política tras la irrupción de Podemos y los demás partidos se han puesto las pilas ante la posibilidad, hoy no descartable, de verse superados y seriamente debilitados por la nueva formación en las próximas elecciones generales. Tienen que concretar su programa, sus alianzas y aclarar sus muchas contradicciones, pero es indudable que se ha revelado como el fenómeno político de 2014, plasmación de aspiraciones que se manifestaron en los movimientos ciudadanos que se han movilizado desde 2011. Están en el punto de mira de las demás fuerzas políticas, de los medios de comunicación y de los foros económicos, atentos a poner de manifiesto las debilidades de sus propuestas, pero los demás tienen aún que demostrar su voluntad de regenerar nuestra democracia y sus propias organizaciones. 25-11-2014.
Izquierda Unida también aborda el relevo generacional en su dirección con la dimisión de Cayo Lara. Alberto Garzón se perfila como nuevo líder de la formación. IU y otras fuerzas políticas se están viendo afectadas en los sondeos por el espectacular ascenso de PODEMOS. Este y otros temas los comenta Garzón en esta entrevista en la que afirma que la calle demanda que las fuerzas de izquierda, incluido PODEMOS, se unan en próximos comicios. Por su parte, Pedro Sánchez afirma que su opción es renovar el pacto del 78, no romperlo, desmarcándose así de PODEMOS y de IU. Añade que la propuesta de una renta básica universal a aplicar en la próxima legislatura no es financiable y critica a PODEMOS que no diga de dónde sacaría el dinero para ello. Por su parte Santos Juliá critica el discurso de Pablo Iglesias en su artículo «Mucha frase, ningún discurso» (24-11-2014).
PODEMOS culmina en noviembre de 2014 la fase de organización interna como partido político e inicia la elaboración del programa para las elecciones generales de 2015.
El reto para la formación ahora es pasar de la denuncia contra la casta a formular propuestas concretas de gobierno. En relación con la reforma de la Constitución la formación ya se ha manifestado a favor de “abrir el candado del 78”, es decir, abrir un proceso constituyente en el que se pueda hablar de todo, incluida la forma de Estado, una posición que ya venía sosteniendo Izquierda Unida. En cuanto al problema territorial también se han mostrado a favor del derecho a decidir de los catalanes, aunque su posición no es independentista. Ver más en este enlace.
José Ignacio Torreblanca analiza los factores que juegan a favor y en contra de PODEMOS en su artículo «Poco tiempo para un largo camino«. 16-11-2014.
![2014 11 16 Equipo de dirección de PODEMOS](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/11/2014-11-16-Equipo-de-dirección-de-PODEMOS-300x200.jpg)
Álvarez Junco analiza en su artículo «Virtudes y peligros del populismo» los rasgos del populismo, un término que hoy se emplea con frecuencia y cuyo significado no está bien definido.
Los últimos sondeos confirman que se consolida el ascenso de PODEMOS y se profundiza la caída del PP (ver en este enlace el reciente sondeo de Metroscopia y el del CIS en este otro publicado el 5-11-2014).
El ciclo político de los últimos 35 años (bipartidismo) toca a su fin y se abre un nuevo ciclo con más actores políticos, lo que obligará a pactos inéditos para poder formar gobiernos. Los partidos mayoritarios, en especial el PP, pero también el PSOE, deberían afrontar con urgencia los cambios que demandan los ciudadanos si quieren recuperar al menos una parte de la credibilidad perdida. Los cambios de líderes ya no son suficientes, es necesario afrontar cambios en las organizaciones y en la forma de hacer política. Algunas de las medidas necesarias las hemos venido apuntando en nuestra sección sobre la corrupción (4-11-2014).
![](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/11/Logotipo-de-Podemos.jpg)
PODEMOS, que se introduce en el grupo de partidos mayoritarios hasta ahora exclusivo de PP y PSOE, culmina en este mes de noviembre la configuración de su estructura organizativa, al frente de la cual figurará Pablo Iglesias como secretario general. Esta es la breve historia de PODEMOS.
El mapa político catalán (su sistema político está en quiebra según Pérez Royo), va a sufrir una profunda reestructuración en 2015. El caso Pujol, el fracaso de la primera consulta y de Artur Mas (reconvertido en éxito al final por el nivel de participación obtenido), el ascenso de ERC, la irrupción de Ada Colau (Guanyem Barcelona) en las municipales de mayo, y de PODEMOS, y el retroceso del PP, que pierde votos en favor de Ciutadans, son algunos de los elementos de este cambio, que, salvando las diferencias (el mapa político es más complejo en Cataluña que en otras comunidades), se puede dar también en el resto de España. El nuevo barómetro del Centro de estudios de opinión de la Generalitat confirma a Esquerra como fuerza mayoritaria así como el crecimiento de la opción independentista ante la consulta del 9N (ver enlace). Enric Juliana analiza estos movimientos en su artículo «¿Qué hacer?«, La Vanguardia, 3-10-2014.
El cambio también se produciría en la Comunidad Valenciana, uno de los feudos del PP (junto a Madrid) durante las dos últimas décadas. Este partido perdería la mayoría absoluta, que pasaría a manos del centro-izquierda, que aparece más fragmentado. El electorado se desplaza hacia la izquierda, pero dividido entre PSOE, PODEMOS (la gran novedad), COMPROMIS y Esquerra Unida. UPyD no alcanzaría el mínimo requerido. Ver la encuesta (9-10-2014). Tendrán que entenderse, dice Anabel Díez.
PODEMOS pone condiciones para confluir con Izquierda Unida en las municipales en apoyo de GANEMOS. Los ediles de Ganemos elegidos no podrían apoyar a los «partidos de la casta» para alcanzar mayorías en la corporaciones y formar gobiernos locales. Con ello excluyen la formación de mayorías con el PSOE y se distancian de la política que permitió mayorías de PSOE e IU en los Ayuntamientos a lo largo de la presente etapa democrática.
Los partidos políticos se preparan para las elecciones de 2015. PODEMOS anuncia que no se presentará a las municipales aunque sí a las autonómicas de mayo 2015 y a las generales del mismo año. El PP avanzó su propuesta de cambiar el sistema de elección de alcaldes, rechazada por toda la oposición, a la vez que lanzó su iniciativa de regeneración democrática. El PSOE se distancia de PODEMOS calificando sus propuestas (como la de dejar de pagar la deuda del Estado) como «populismo». IU propone una revolución democrática como base para converger con otras fuerzas y movimientos a la izquierda del PSOE (15 M, grupos antidesahucios). Estos presentan la plataforma electoral GANEMOS, en la que también se integraría el grupo ecologista EQUO. Con ello buscan una presencia en las instituciones de los movimientos sociales que han emergido en los tres últimos años. Por su parte, UPyD acuerda las condiciones de una posible coalición con otras fuerzas, entre las que podría estar CIUDADANOS (16-9-2014). Comienzan los contactos entre ambas fuerzas (23-9-2014).
PODEMOS irrumpe con fuerza en las encuestas con un 18 % de intención de voto en Andalucía y se convertiría en la 3ª fuerza política andaluza, mientras bajan los demás partidos en comparación con los resultados de las autonómicas de 2012. El PSOE sigue siendo el partido más votado en Andalucía y el PP se sitúa a 3 puntos. IU quedaría en 4º lugar, por detrás de Podemos.
Pulsa el siguiente Enlace para acceder a la encuesta de la SER (4-9-2014). Recogemos abajo algunos artículos sobre el debate que se está produciendo en torno a Podemos.
El caso Pujol ahonda la crisis en Convergencia mientras la oposición solicita la constitución de una comisión de investigación ante la negativa de Pujol a comparecer de inmediato en el Parlament para dar cuenta del fraude fiscal que ha confesado. Pujol retrasa su comparecencia a una fecha posterior al 22-9-2014, una vez convocada la consulta.
Unió Democrática, con Durán Lleida a la cabeza, busca ocupar el centro político en Cataluña ante la deriva soberanista de Convergencia. En este verano de 2014 nuevas figuras van ocupando la primera línea de la política española mientras otras van pasando a la historia. Durán Lleida, crítico con el proceso soberanista encabezado por Artur Mas, ha dimitido como secretario general de CiU, aunque mantiene sus cargos en el Parlamento (portavoz de CiU en el Congreso) y en Unió Democrática; Oriol Pujol, imputado penalmente, ha cesado como secretario de Convergencia Democrática de Cataluña y Jordi Pujol, su padre, ha abandonado la presidencia de honor del partido tras revelar que ha mantenido fondos ocultos en paraísos fiscales durante 34 años (ver la sección Cataluña).
![Peddo Sánchez 2](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/Peddo-Sánchez-2.jpg)
Pedro Sánchez ha sido proclamado el sábado 26-7-14 secretario general del PSOE tras ser votado el domingo 13-7-2014 por el 49 % de los votos emitidos por los militantes, que por primera vez han participado directamente en la elección de su líder. Eduardo Madina obtuvo un 36 % y Pérez Tapias un 15 %. El Congreso del 26 y 27 de julio ha ratificado este resultado y ha elegido la nueva dirección del partido. «Cambio con realismo» es el lema que sintetiza la política que Pedro Sánchez va a proponer. Andalucía, principal granero del voto socialista, se ha decantado muy mayoritariamente por Sánchez y Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, presidirá el Consejo Político Federal.
Miquel Iceta encabeza el PSC tras las primarias celebradas también el domingo 13 de julio en Cataluña.
![2014 06 17 Foto de Miquel Iceta](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/2014-06-17-Foto-de-Miquel-Iceta.jpeg)
Izquierda Unida ha elegido en su Consejo Político de junio de 2014 a Alberto Garzón como coordinador de la estrategia de confluencia con otras fuerzas como Podemos y los movimientos sociales y planteará próximamente su propuesta de proceso constituyente para combatir lo que llama el «bipartidismo monárquico». También se propone por primera vez convocar primarias para elegir a los candidatos en los próximos procesos electorales. Con estos cambios pretende tomar la iniciativa e iniciar la preparación de las próximas elecciones municipales y autonómicas.
![Alberto Garzón](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/Alberto-Garzón.jpg)
Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, se ha estrenado en el Parlamento europeo y en relación con la política interna plantea en un documento que este es el momento oportuno para desbancar al PSOE y al PP antes de que se recompongan. Antonio Elorza analiza el fenómeno PODEMOS y otros nuevos movimientos surgidos en Grecia e Italia en artículos que insertamos más abajo. También insertamos el artículo de Santos Juliá: «Gente será mas gente empoderada»; y el de Nicolás Redondo: «¿Podemos con Podemos?». Juan F. López Aguilar defiende que se debe hablar de Podemos aunque las reacciones en las redes sociales sean descalificatorias. Las encuestas realizadas varios meses después de las elecciones europeas de 2014 confirman unas expectativas importantes para Podemos en las próximas convocatorias electorales.
Más allá del relevo generacional que se está produciendo es interesante seguir el debate sobre el papel de la socialdemocracia y de la izquierda en Europa, en un contexto de salida gradual de la recesión en el que el gasto público y de las administraciones tendrá que ser mucho más racional y controlado. Las políticas basadas en una redistribución apoyada en el aumento del déficit público y la deuda pública no volverán en mucho tiempo, por lo que hay que redefinir muy bien cómo crecer y aumentar el empleo y dónde centrar el gasto social.
La socialdemocracia cuando ha estado o está en el poder (Grecia, España, Francia, etc.) se ha visto obligada por las instancias de la U.E. y por la crisis económica a aplicar medidas centradas en la contención del déficit público que han supuesto un sacrificio importante para su base social (pensiones y servicios sociales se han visto afectados por sus recortes). El caso de Francia, que acaba de vivir una seria crisis gubernamental (4-9-2014), es ilustrativo de las dificultades que afronta la socialdemocracia en el contexto europeo actual dominado por la austeridad. Pero la derecha que ha accedido al poder a continuación ha intensificado esas medidas de austeridad que han afectado también a las clases medias que votan centro o derecha. La falta de crédito y de políticas de estímulo han asfixiado a multitud de pequeños empresarios y autónomos, los jóvenes siguen teniendo muchas dificultades para encontrar empleo pese a que hemos abandonado la recesión, los salarios y los contratos de trabajo son más precarios, y el aumento de los impuestos y la casi congelación de las pensiones han afectado a todos sin distinción.
Estas políticas y la corrupción (el caso Gürtel y el caso de los ERE, principalmente) han supuesto una importante sangría de votos para los dos partidos mayoritarios en las elecciones europeas de mayo pasado y algunos ya han puesto en marcha el relevo en el liderazgo del partido y medidas que suponen dar más voz a las bases de la organización, ante las críticas surgidas por el distanciamiento y ensimismamiento de los aparatos. Al mismo tiempo irrumpen nuevas opciones políticas con marcado carácter rupturista respecto a lo que ha sido el escenario político de los últimos 37 años.
ANTECEDENTES: El lunes 7 de julio se ha celebrado el debate entre los tres candidatos a la Secretaría General del PSOE que han conseguido los avales necesarios para optar al puesto tras la retirada de Rubalcaba: Eduardo Madina, Pedro Sánchez y Pérez Tapias. El 3º se ha descartado para concurrir a las primarias por la candidatura a la Presidencia del Gobierno, que se celebrarían en noviembre. Es la primera vez que se produce un debate de este tipo en el Psoe. La elección parece estar entre Sánchez y Madina, aunque Pérez Tapias (corriente Izquierda Socialista) ha causado una favorable impresión y puede mejorar sus expectativas. El domingo 13 de julio la militancia dirá a cuál de los tres prefiere como Secretario General y luego el Congreso extraordinario del 26 y 27 de julio elegirá a su nuevo líder.
![Foto de Rubalcaba](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/Foto-de-Rubalcaba.jpg)
Rubalcaba ha anunciado que dejará el escaño en septiembre y volverá a dar clases en la Universidad, un gesto que le honra. El Congreso de los Diputados lo despidió con un aplauso general y ya ha dejado su función de replicar al Presidente del Gobierno en el Congreso. El final de la violencia de ETA, producido en su etapa al frente del Ministerio del Interior, y la propuesta de reforma federal de la Constitución para afrontar el reto territorial, son algunas de sus más importantes aportaciones a la política española durante su larga trayectoria, en la que ha ocupado importantes puestos en el Gobierno y últimamente como Secretario General del PSOE. No obstante, en esta última etapa al frente del partido, lastrada por su presencia en el gobierno de Zapatero y por la división interna, se ha producido la mayor pérdida de votos del PSOE en la etapa democrática. Insertamos algunos artículos sobre su etapa y su figura en Información complementaria.
También nos hacemos eco del debate sobre el papel de la socialdemocracia en el contexto actual. Vargas-Machuca, Antonio Elorza, Víctor Lapuente, José Ignacio Torreblanca y Soledad Gallego son algunos de los autores cuyas reflexiones incorporamos a esta Web. José Aguilar por su parte destaca que una escasa participación en la votación del domingo 13 de julio debilitaría el nuevo liderazgo del Psoe y se pregunta si esta elección será solo un paréntesis.
En Izquierda Unida emerge la figura de Alberto Garzón, y Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, prepara con su equipo las propuestas organizativas y programáticas que la formación discutirá tras el verano.
![2014 06 15 Pablo Iglesias](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/2014-06-15-Pablo-Iglesias.jpeg)
![Alberto Garzón](http://derechoydemocracia.es/wp-content/uploads/2014/06/Alberto-Garzón.jpg)
El Partido Popular aún no ha reaccionado frente a los malos resultados de mayo y el avance del caso Gürtel. Unas tímidas propuestas de regeneración política se enfrentan a juicio de la oposición a la falta de credibilidad de su actual liderazgo, que no ha dado una respuesta satisfactoria al tema de la financiación ilegal del partido mediante una contabilidad B nutrida presuntamente por empresarios beneficiados por adjudicaciones de contratos públicos.
La anunciada dimisión de Rubalcaba al frente del PSOE y la convocatoria de un Congreso extraordinario en julio (días 26 y 27) para elegir nuevo Secretario General ha sido la primera consecuencia que han tenido las elecciones europeas de mayo en las fuerzas políticas. En la elección se tendrá en cuenta el voto de todos los militantes, que se emitirá el 12 y 13 de julio. En la primera quincena de junio varios nombres aparecen en la escena. Susana Díaz se descarta y opta por centrarse en su tarea en Andalucía, aunque el peso de esta Comunidad en el partido es evidente. Pedro Sánchez, Eduardo Madina y otros como José Antonio Pérez Tapias intensifican la búsqueda de apoyos para optar al puesto. La dimisión de Pere Navarro al frente del PSC, tras los malos resultados de mayo, reabre la división entre los catalanistas federalistas y los partidarios de una aproximación a las posiciones de los nacionalistas en relación con la consulta de noviembre. La fractura interna del PSC, o entre el PSC y el PSOE, puede suponer un obstáculo grave para la recuperación del PSOE en Cataluña y en España. Para evitarlo se propone para la secretaria general del PSC Miquel Iceta, un histórico del partido con buenas relaciones con Ferraz. Más información en este enlace.
La formación PODEMOS, cuyos resultados en las elecciones han sorprendido a todos, se prepara para decidir en la asamblea convocada para el otoño la forma de organización que adoptará, quiénes dirigirán la formación y las posibles alianzas para próximos comicios. El debate interno se produce entre los que quieren estructurar la formación mediante delegados elegidos por los círculos locales y aquellos que prefieren una participación directa de los simpatizantes a través de Internet. Un grupo de 25 miembros liderado por Pablo Iglesias y Luis Alegre preparará la asamblea de otoño. En este enlace puedes ver un análisis de los factores que han influido en los resultados de PODEMOS. La constante participación de Pablo Iglesias en tertulias de televisión, el uso intensivo de las redes sociales y un lenguaje directo de denuncia y con convicción en que se pueden cambiar las cosas han sido elementos clave de sus resultados.