La investidura tras las elecciones andaluzas del 22-3-2015

2015 05 08 Parlamento de Andalucía
El parlamento de Andalucía

El jueves 14 de mayo la mayoría del parlamento andaluz vota no a la investidura por tercera vez. Parece que todos van a esperar a que pasen las elecciones del 24 de mayo para reanudar las negociaciones. En este contexto una jueza de instrucción encuentra irregularidades en el procedimiento de adjudicación de la mina de Aznalcóllar y la presidenta  lo paraliza. Artículo de José Aguilar en el enlace. 14-5-15.

Ante el bloqueo de las negociaciones para la investidura los partidos se lanzan reproches culpándose unos a otros del retraso. Jugar al desgaste del interlocutor en lugar de empeñarse seriamente en cerrar acuerdos cuanto antes tiene riesgos y puede ser castigado por las urnas el 24 de mayo. Si nadie quiere una repetición de las elecciones lo mejor para el interés general de Andalucía es disponer de un gobierno lo antes posible y esa es una responsabilidad de todos los partidos. Más detalles en este enlace. 11-5-2015.

El viernes 8 de mayo los grupos de oposición votan no a la investidura de Susana Díaz en la 2ª votación que se celebra (ahora solo se requiere una mayoría relativa para ser investida, por lo que bastaría con que se abstuvieran 16 diputados). La investidura se retrasa debido a que no se ha cerrado ningún acuerdo en las negociaciones que se llevan a cabo, pese a que ha habido acercamientos, y ante la proximidad de las elecciones locales del 24 de mayo, pero mientras siguen las negociaciones entre los grupos el gobierno andaluz en funciones debe seguir gobernando. 8-5-2015.

El grupo socialista dice que no es legal cerrar las cuentas que tiene la Junta en los bancos que desahucien mientras que Podemos dice que sí lo es. También este partido critica que no se le ha facilitado información detallada de los altos cargos que hay en la Junta y organismos vinculados. Puedes ver este debate en este enlace. Es claro que ambas partes tienen que buscar una fórmula que permita desbloquear ambos asuntos o de lo contrario se prolongará la actual situación de interinidad. Ciudadanos por su parte exige que Chaves anuncie ya su marcha inmediata del Congreso.

—————————————————————————————————————————————————————-

En su discurso de investidura Susana Díaz hace propuestas contra la corrupción, para la reducción del número de altos cargos (un 10 %), para reducir el IRPF y para que las entidades financieras se sometan a arbitraje para resolver los desahucios, que recogen en parte algunas de las realizadas por los grupos de oposición. También para reformar el sistema electoral: propone listas abiertas y una segunda vuelta para elegir alcaldes y presidentes de autonomías y de la nación. En el PP no se oponen a esta propuesta de doble vuelta aunque este partido viene sosteniendo que debe gobernar la lista más votada.

En esta primera votación para la investidura (5-5-2015) todos los partidos de oposición votarán no, aunque se está produciendo un acercamiento a Ciudadanos (su pacto anticorrupción se ha aceptado aunque no se ha firmado aún) y Podemos (pide una mayor reducción de altos cargos y el cierre de cuentas de los bancos que desahucien), que podría traducirse en su abstención en próximas votaciones, una vez que los ex presidentes Griñán y Chaves han manifestado que dejarán sus puestos en el Senado y el Congreso como exigían estos grupos. No obstante, estos grupos exigen que estas medidas se firmen y concreten ya. 5-5-2015.

Para poder analizar la propuesta de doble vuelta es necesario que se concreten algunos extremos: ¿supone que se enfrenten en la 2ª vuelta solo los dos partidos más votados y que al que obtenga más votos se le de una prima de sobrerrepresentación en ediles o escaños? Si esto es así revelaría el propósito de reforzar a los partidos hasta ahora mayoritarios en detrimento de los nuevos partidos emergentes, cuando los ciudadanos han optado en estos momentos por una mayor pluralidad. No hay tradición de segundas vueltas en nuestro país y puede suponer también una carga para los ciudadanos al duplicar las comparecencias antes las urnas, ya abundantes teniendo en cuenta que tenemos elecciones locales, autonómicas, generales y europeas. En todo caso el debate está abierto y merece una mayor concreción.

—————————————————————————————————————————————————————————–

El 4 y 5 de mayo se inicia el proceso de investidura de la presidenta de la Junta con la presentación de su programa de gobierno. Entretanto continúan las negociaciones con los demás grupos para conseguir que PODEMOS y CIUDADANOS, al menos, se abstengan en la votación para permitirle formar gobierno aunque sea en minoría mayoritaria. El cese de los ex presidentes de la Junta como parlamentarios, un pacto anticorrupción, medidas contra los desahucios, listas electorales abiertas, son algunos de los temas sobre los que se negocia en estos momentos. 30-4-2015.

Elegida la Mesa del Parlamento de Andalucía en medio de un fuerte enfrentamiento entre el PP y el presidente de edad de la Cámara, Luis Pizarro (PSOE) por el reparto de puestos. El PP aspiraba a 2 puestos, pero se ha quedado con 1, el PSOE con 3 y los demás grupos (Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida) con 1. No es un buen comienzo para una legislatura que deberá ser de diálogo y acuerdos. 16-4-2015.

Fracaso del PP en las elecciones andaluzas. Pierde un tercio de los votos obtenidos en 2012, es decir, 506.665 votos (13,91 puntos porcentuales menos al pasar de un 40,67 % a un 26,76 %) y 17 escaños al pasar de 50 a 33. Los sacrificios económicos derivados de la crisis, el trasvase de votos a otros partidos como Ciudadanos, la abstención de una parte de su electorado, los casos de corrupción (Gürtel, Bárcenas) y la falta de consolidación de su nuevo líder en Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, elegido tardíamente y sin primarias, son algunos de los factores que explicarían este desastre.

El PSOE pierde 118.881 votos (4,13 puntos porcentuales menos que en 2012), pero mantiene los 47 escaños de 2012 al beneficiarse del sistema de reparto de escaños que deriva de la ley electoral, y vuelve a ser el partido más votado recuperando la posición hegemónica en Andalucía que perdió en las autonómicas 2012, ganadas por el PP. La estrategia de Susana Díaz de adelantar las elecciones ha beneficiado a esta fuerza política, que obtiene un buen resultado relativo pese a perder 4 puntos porcentuales. No obstante, el objetivo de mayor estabilidad en su gobierno no lo ha logrado, al irrumpir nuevas fuerzas que han desplazado a IU a la quinta posición y que no están dispuestas a entrar en el gobierno con el PSOE, por lo que éste tendrá que pactar continuamente las medidas que quiera poner en marcha.

Desde las autonómicas de 2008 (el Presidente era Chaves) el PSOE ha perdido 773.712 votos, es decir, el 35 % del electorado que le dio en 2008 la mayoría absoluta y 56 parlamentarios en Andalucía.

IU ha perdido, respecto a las elecciones de 2012, 164.445 votos (4,46 puntos) y baja de 12 a 5 diputados. Tras el PP es el partido que obtiene un peor resultado. La irrupción con fuerza de PODEMOS en el mapa político (se lleva una buena parte del electorado de IU que ha visto el voto a PODEMOS como más útil), su división interna (problemas en Madrid, salida de Tania Sánchez), sus problemas de identidad (como fuerza autónoma confinada en un espacio a la izquierda del PSOE, o bien vinculada a las fuerzas emergentes que aspiran a la hegemonía en la izquierda), y una deficiente gestión y comunicación de la ruptura de la coalición de gobierno con el PSOE, han sido factores determinantes de este retroceso.

PODEMOS irrumpe con fuerza (590.011 votos, un 15,04 %) y también Ciudadanos (368.988 votos y un 9,41 % de votos) pese al poco tiempo de que han dispuesto para organizar su campaña. Los resultados de PODEMOS son menores que los que auguraban las encuestas y coherentes con el retroceso de 3 puntos a nivel nacional que vive esta formación desde principios de 2015 (ver más abajo), y, en cambio, los de CIUDADANOS superan todas las previsiones.

UPyD pierde 52.754 votos (baja del 3,35 % de los votos al 1,93 %, 1,43 puntos) y sigue sin representación en el parlamento de Andalucía. Igual le ocurre al Partido Andalucista que obtiene 60.707 votos (un 1,53 %) cuando en 2012 obtuvo 96.770 (2,51 %).

Las primeras consecuencias de las elecciones se han producido en UPyD en la que se ha abierto una fractura interna al solicitar una parte de la Dirección que Rosa Díez dimita -ésta ha logrado posponer la decisión a después de las municipales de mayo- e iniciarse el abandono de militantes y dirigentes, que se están acercando a CIUDADANOS. La imagen personalista y más vinculada al pasado de Rosa Díez, frente a la más fresca y aún no desgastada de Albert Rivera, han decantado la lucha por el espacio de centro a favor de CIUDADANOS pese a que UPyD fue el primer partido que empezó a cuestionar el bipartidismo hace unos años y que ha mantenido una lucha constante contra el terrorismo, el nacionalismo y la corrupción. Se atribuye a Rosa Díez el no haber sido capaz de llegar a un acuerdo de unificación con Ciudadanos.

Los dos partidos mayoritarios que sumaban en 2012 un 80,23 % de los votos pasan en Andalucía a un 62,13 %, lo que confirma el debilitamiento del bipartidismo (una caída de 18 puntos porcentuales) y la configuración de un nuevo mapa político más plural en el que PODEMOS y CIUDADANOS se colocan como tercera y cuarta fuerzas políticas, dejando a IU en quinta posición.

Aunque los resultados no pueden extrapolarse mecánicamente a los próximos comicios por celebrar en 2015 la irrupción con fuerza de Podemos y Ciudadanos parece que se confirmará en las municipales, autonómicas y generales de 2015, aunque con distinto peso en los distintos territorios y elecciones. Si se confirma la fuerte caída del PP en las elecciones por celebrar, podríamos asistir al final del ciclo de la hegemonía aplastante del PP a nivel nacional. Está por ver si el PSOE (más débil en otros territorios que en Andalucía, pero más animado tras estos resultados) consigue mantener la hegemonía en el centro izquierda, que, al menos en los sondeos, le disputa PODEMOS, así como la política de pactos que se llevará a cabo en este nuevo ciclo político, en el que los partidos emergentes tienen que empezar a tomar decisiones que serán analizadas con lupa por los ciudadanos. La primera decisión será la abstención o voto en contra en la investidura de Susana Díaz.

La corrupción y la crisis han hecho menos mella en el PSOE-A en esta ocasión a la luz de estos resultados, a diferencia de lo que ocurrió en 2012 (el caso de los ERE ya se tramitaba en 2011 y la crisis comenzó en 2008). En el relativo frenazo a la caída del PSOE en las autonómicas de 2015 puede haber influido de manera decisiva la sustitución de Griñán por Susana Díaz al frente de la Junta. Griñán sustituyó a Chaves en abril de 2009 y sus resultados en 2012 ya denotaban el impacto de la crisis y también del caso de los ERE. Luego Susana Díaz sustituyó a Griñán en agosto de 2013 al frente de la Junta y se presentó con una imagen desmarcada de la corrupción. Desde las autonómicas de 2008 a las de 2015 (en 2008 el Presidente era Chaves) el PSOE ha perdido 773.712 votos, es decir, el 35 % del electorado que le dio en 2008 la mayoría absoluta y 56 parlamentarios en Andalucía. La mayor pérdida de votos se produce en 2012, cuando más se siente el impacto de la crisis y de la gestión de Zapatero, y cuando ya está en marcha el caso de los ERE. El PSOE obtuvo 654.831 votos menos en 2012 que en 2008.

El cese de Griñán el 27-8-2013 ya queda lejos, pero los ERE y el fraude de los cursos de formación siguen su curso en los juzgados, aunque parece claro que su impacto electoral se ha reducido considerablemente en estos comicios respecto de lo que ocurrió en 2012. En todo caso podría afirmarse que los votos perdidos ahora se deben en parte a la persistencia de las consecuencias de la crisis y a la corrupción, y en otra parte a la irrupción de Podemos y Ciudadanos como fuerzas a las que van a parar la mayor parte de los desafectos del PSOE y del PP. Sobre el trasvase de votos entre partidos insertamos aquí las conclusiones de un estudio de Metroscopia. En todo caso, en 2015 la situación económica empieza remontar (con un crecimiento previsto del 2,8 % en este año), y los sacrificios impuestos en este último periodo los han imputado los andaluces más al gobierno central que al autonómico.

Por otro lado, parece que los ciudadanos no vinculan a los ex presidentes Chaves y Griñán con ningún enriquecimiento personal. Estos ya no lideran el PSOE-A, pero siguen en el Congreso y el Senado pese a su responsabilidad política (la penal la determinará, en su caso, el TS) en el caso de los ERE, que reclaman Podemos y Ciudadanos ante la investidura de la presidenta de Andalucía.

En cambio el caso Bárcenas ha revelado el pago de sobresueldos a la cúpula del PP cuyo origen estaría en la financiación ilegal del Partido (ver la sección ‘La corrupción segundo problema del país’) y no se ha producido ninguna renovación en la dirección del PP nacional. Además los ciudadanos siguen identificando todavía en estos momentos a Rajoy más con los sacrificios que con la recuperación de la economía, y con la corrupción de los casos Gürtel y Bárcenas, frente a los cuales el PP ha mantenido una posición puramente defensiva y falta de iniciativa, mientras crece el descontento en sus filas y entre muchos de sus dirigentes y las demandas de cambio en la cúpula.

Veamos una comparación de los resultados de las autonómicas de 2015 y 2012:

                       2015                                                                              2012

Candidaturas    – Votos           – Diputados               – Diputados       – Votos-         – Candidaturas-

PSOE-A     1.409.042- (35,43%)      47                                47         1.527.923 (39,56%)   PSOE-A

PP              1.064.168 (26,76%)       33                                50         1.570.833  (40,67%)   PP

PODEMOS   590.011  (14,84%)      15                                        —————————-

Ciudadanos 368.988 (9,28%)           9                                        ——————–———

IULV-CA       273.927 (6,89 %)          5                                12            438.372 (11,35%)     IULV-CA

UPyD              76.653  (1,93%)          0                                  0            129.407 (3,35%)      UPyD

PA                   60.707 (1,53%)           0                                  0             96.770 (2,51%)        PA

PACMA           31.735  (0,80%)          0                                  0               8.781 (0,23%)       PACMA

VOX                18.017 (0,45%)            0                                       ————————————-
———————————————————————————————————————————————————

PREVISIONES DE LOS SONDEOS ANTES DEL 22 DE MARZO DE 2015.-

La última Encuesta del CIS sobre estimación de resultados electorales en Andalucía antes de las elecciones revela una fuerte caída del PP (de 50 escaños en 2012 a 34 en 2015), un ligero descenso del PSOE (47 -> 44), una muy fuerte irrupción de PODEMOS que se coloca como tercera fuerza política en la región (0 -> 21-22), una importante caída de IU (12 -> 4-5), que podría bajar al 4º o 5º lugar, y la entrada con fuerza de CIUDADANOS (de 0 en 2012 a 5 en 2015), que disputa a IU el 4º lugar (5-3-2015).

Si la votación del 22 de marzo confirmase estas estimaciones -hay que tener en cuenta que hay aún muchos indecisos y que la situación es bastante volátil- los electores habrían manifestado con su voto su voluntad de que el PSOE busque acuerdos con otras fuerzas para gobernar con estabilidad y especialmente con aquellas que defienden un programa más centrado en las políticas sociales dirigidas a los sectores más perjudicados por la crisis.

Respecto de la situación anterior a las elecciones se introduce una mayor pluralidad y fragmentación en el Parlamento de Andalucía y una mayor inestabilidad en el gobierno pues con la reedición del acuerdo PSOE-IU (49 escaños entre los dos) no se alcanzaría la mayoría absoluta en el Parlamento (hacen falta 55 escaños de 109), y un acuerdo estable PSOE-PODEMOS (65 escaños entre los dos) parece poco probable, al menos en este año.

Si se alcanzaran acuerdos (permanentes o puntuales) el PSOE habría logrado mantener su hegemonía en Andalucía para dos o tres años, lo que le ayudaría a buscar un efecto de impulso en el resto del país en el que PODEMOS le disputa ya la hegemonía de la izquierda, según los sondeos. Pero si no se alcanzan acuerdos iríamos posiblemente a nuevas elecciones anticipadas a corto plazo ya que habrá que aprobar dentro de 9 meses los presupuestos de la Comunidad para 2016 si no se quiere prorrogarlos.

La anticipación de las elecciones no habría servido así para mejorar la gobernabilidad de la Comunidad. Tampoco para potenciar la figura de Susana Díaz a nivel nacional, pues su “tirón” personal no mejora los resultados que obtuvo Griñán en las elecciones de 2012.

Lo que es claro es que los partidos de centro-izquierda tendrán que negociar y cumplir los acuerdos que alcancen si se quiere que Andalucía tenga un gobierno estable. La estabilidad es importante para que Andalucía retome con más fuerza la senda de la creación de empleo y de la potenciación de su tejido empresarial.

 

❝ ❞

Información Complementaria